TÃtulo : | ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Stanislas Dehaene, Autor ; Yamila Sevilla, Editor comercial ; Luciano Padilla López, Editor comercial ; Josefina D´Alessio, Traductor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2020 | Colección: | Ciencia que ladra..., Serie Mayor | Número de páginas: | 350 p | Il.: | il. | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-629-969-5 | Nota general: | Incluye bibliografía. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | NEUROCIENCIAS DESARROLLO MENTAL EDUCACIÓN LECTURA ENSEÑANZA | Clasificación: | 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sà misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artÃstica. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido.
Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones.
Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicologÃa cognitiva, la informática y la pedagogÃa, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad fÃsica en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error?
Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientÃfico y presidente del Consejo CientÃfico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrÃnseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana." |
¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro [texto impreso] / Stanislas Dehaene, Autor ; Yamila Sevilla, Editor comercial ; Luciano Padilla López, Editor comercial ; Josefina D´Alessio, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2020 . - 350 p : il.. - ( Ciencia que ladra..., Serie Mayor) . ISBN : 978-987-629-969-5 Incluye bibliografía. Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | NEUROCIENCIAS DESARROLLO MENTAL EDUCACIÓN LECTURA ENSEÑANZA | Clasificación: | 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sà misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artÃstica. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido.
Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones.
Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicologÃa cognitiva, la informática y la pedagogÃa, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad fÃsica en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error?
Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientÃfico y presidente del Consejo CientÃfico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrÃnseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana." |
|  |