A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Jürgen Habermas
Documentos disponibles escritos por este autor



Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo / Robin Blackburn
Título : Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-594-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo [texto impreso] / Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1993 . - 348 p.
ISBN : 978-84-7423-594-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04744 909.82 BLAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible El occidente escindido: Pequeños escritos políticos / Jürgen Habermas
Título : El occidente escindido: Pequeños escritos políticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas, Autor Editorial: Madrid [España] : Trotta Fecha de publicación: 2006 Colección: Estructuras y procesos Subcolección: Serie filosofía Número de páginas: 187 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-823-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA POLÍTICA SIGLO XX DERECHO Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Occidente está escindido, aunque se pensaba unido. Sin embargo, no es el peligro del terrorismo internacional lo que ha causado este proceso, sino una política del gobierno de Estados Unidos que ignora el derecho internacinal, margina a las Naciones Unidas y parece dispuesta a asumir el coste de una ruptura con Europa. Pero la escisión recorre también la propia Europa y los Estados Unidos. Así, el compuesto en el que se ha basado el occidentalismo de la República Federal de Alemania desde Adenauer se disgrega en sus dos elementos: la adaptación oportunista al poder hegemónico se separa de la orientación intelectual y moral en valores de la cultura occidental. ¿Es posible en el contexto de la política internacional actual una vinculación a principios de derecho que venza la lógica del poder? La presente obra reúne los trabajos de Jürgen Habermas surgidos a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, entre ellos un inédito y extenso ensayo sobre el futuro del proyecto kantiano de un orden cosmopolita. Pues la propuesta de Kant sólo podrá proseguirse si Estados Unidos regresa al internacionalismo que defendió enérgicamente después de las dos guerras mundiales y asume de nuevo su función histórica pionera en el camino de la evolución del derecho internacional hacia una situación cosmopolita. El occidente escindido: Pequeños escritos políticos [texto impreso] / Jürgen Habermas, Autor . - Madrid (España) : Trotta, 2006 . - 187 p. - (Estructuras y procesos. Serie filosofía) .
ISBN : 978-84-8164-823-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA HISTORIA POLÍTICA SIGLO XX DERECHO Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Occidente está escindido, aunque se pensaba unido. Sin embargo, no es el peligro del terrorismo internacional lo que ha causado este proceso, sino una política del gobierno de Estados Unidos que ignora el derecho internacinal, margina a las Naciones Unidas y parece dispuesta a asumir el coste de una ruptura con Europa. Pero la escisión recorre también la propia Europa y los Estados Unidos. Así, el compuesto en el que se ha basado el occidentalismo de la República Federal de Alemania desde Adenauer se disgrega en sus dos elementos: la adaptación oportunista al poder hegemónico se separa de la orientación intelectual y moral en valores de la cultura occidental. ¿Es posible en el contexto de la política internacional actual una vinculación a principios de derecho que venza la lógica del poder? La presente obra reúne los trabajos de Jürgen Habermas surgidos a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, entre ellos un inédito y extenso ensayo sobre el futuro del proyecto kantiano de un orden cosmopolita. Pues la propuesta de Kant sólo podrá proseguirse si Estados Unidos regresa al internacionalismo que defendió enérgicamente después de las dos guerras mundiales y asume de nuevo su función histórica pionera en el camino de la evolución del derecho internacional hacia una situación cosmopolita. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06755 100 HABo Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible L08406 100 HABo Ej. 2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Habermas y la modernidad / Anthony Guiddens
Título : Habermas y la modernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Anthony Guiddens, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Martín Jay, Autor ; Thomas McCarthy, Autor ; Richard Rorty, Autor ; Albrecht Wellmer, Autor ; Joel Whitebook, Autor ; Francisco Rodríguez Martín, Traductor Editorial: Madrid : Catedra Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 346 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0746-7 Nota general: Introducción de Richard J. Bernstein Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA CONOCIMIENTO TEORÍA HABERMAS MODERNIDAD ENSAYO CONFERENCIAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Jürgen Habermas es uno de los más importantes teóricos de nuestro tiempo. Durante las últimas décadas ha desarrollado un análisis crítico sistemático en torno a la modernidad, elaborando una teoría de razonabilidad y de los procesos de racionalización de la modernidad.
Esta colección de ensayos críticos reúne a un importante grupo de pensadores de diversos campos, con el propósito de evaluar las más importantes tesis de Jürger Habermas relativas a las condiciones filosóficas, culturales y sociales de la modernidad. El propio Habermas clarifica y defiende sus puntos de vista, exponiendo una serie de nuevos problemas para el futuro análisis.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Razón, utopía y la dialéctica de la ilustración. Albrecht Wellmer.
2. La psique "al termidor" y el renacimiento de la subjetividad rebelde. Jünger Habermas.
3. El criticismo neoconservador de la cultura en los Estados Unidos y en Alemania Occidental: un movimiento intelectual en dos culturas políticas. Jürgen Habermas.
4. ¿Razón sin revolución? La Theorie des kommunikativen Handelns de Habermas. Anthony Guiddens.
Segunda parte.
1. Habermas y el modernismo. Martín Jay.
2. Razón y felicidad.: algunos temas psicoanalíticos de la teoría. Joel Whitebook.
3. Habermas y Lyotard sobre la posmodernidad. Richard Rorty.
4. Reflexión sobre la racionalización en la Teoría de la Acción Comunicativa. Thomas McCarthy.
5. Cuestiones y contracuestiones. Jürgen Habermas.Habermas y la modernidad [texto impreso] / Anthony Guiddens, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Martín Jay, Autor ; Thomas McCarthy, Autor ; Richard Rorty, Autor ; Albrecht Wellmer, Autor ; Joel Whitebook, Autor ; Francisco Rodríguez Martín, Traductor . - Madrid : Catedra, 1991 . - 346 p.
ISBN : 978-84-376-0746-7
Introducción de Richard J. Bernstein
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA CONOCIMIENTO TEORÍA HABERMAS MODERNIDAD ENSAYO CONFERENCIAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Jürgen Habermas es uno de los más importantes teóricos de nuestro tiempo. Durante las últimas décadas ha desarrollado un análisis crítico sistemático en torno a la modernidad, elaborando una teoría de razonabilidad y de los procesos de racionalización de la modernidad.
Esta colección de ensayos críticos reúne a un importante grupo de pensadores de diversos campos, con el propósito de evaluar las más importantes tesis de Jürger Habermas relativas a las condiciones filosóficas, culturales y sociales de la modernidad. El propio Habermas clarifica y defiende sus puntos de vista, exponiendo una serie de nuevos problemas para el futuro análisis.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Razón, utopía y la dialéctica de la ilustración. Albrecht Wellmer.
2. La psique "al termidor" y el renacimiento de la subjetividad rebelde. Jünger Habermas.
3. El criticismo neoconservador de la cultura en los Estados Unidos y en Alemania Occidental: un movimiento intelectual en dos culturas políticas. Jürgen Habermas.
4. ¿Razón sin revolución? La Theorie des kommunikativen Handelns de Habermas. Anthony Guiddens.
Segunda parte.
1. Habermas y el modernismo. Martín Jay.
2. Razón y felicidad.: algunos temas psicoanalíticos de la teoría. Joel Whitebook.
3. Habermas y Lyotard sobre la posmodernidad. Richard Rorty.
4. Reflexión sobre la racionalización en la Teoría de la Acción Comunicativa. Thomas McCarthy.
5. Cuestiones y contracuestiones. Jürgen Habermas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04245 100 GUIh Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible La lógica de las ciencias sociales / Jürgen Habermas
Título : La lógica de las ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Jürgen Habermas, Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Traductor Editorial: Madrid [España] : Tecnos Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 506 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1561-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO: ALEMANIA: FILÓSOFO CULTURA SOCIOLOGÌA: CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA: SIGLO XX Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En esta edición aumentada de La lógica de las ciencias sociales Habermas presenta una cuidada selección de sus escritos metodológicos, que constituyen la mejor introducción a que el lector puede recurrir para entender cabalmente los problemas que han movido al autor en las distintas etapas de su producción. Más que un libro acabado, el lector tiene aquí una especie de historia interna de los problemas que han venido atribulando a la filosofía y a la teoría sociológica contemporáneas durante los tres últimos decenios. Desde sus intervenciones en la disputa sobre el positivismo, en las que Habermas se mueve aún bajo la sombra de Adorno, hasta el brillante fragmento final, algunas de cuyas páginas se repiten en Teoría de la acción comunicativa, este libro recoge los hitos de un permanente proceso de autoaclaración que llega a transformarse en una suerte de biografía intelectual donde paso a paso se van dando cita las corrientes fundamentales de la filosofía y la teoría sociológica contemporáneas hasta formar el nudo de tradiciones que hoy constituye la obra de Habermas. El estudio sobre la lógica de las ciencias sociales, que da título al libro y que significó en Alemania el inicio de la recepción de la filosofía analítica del lenguaje, la discusión sobre la pretensión de universalidad de la hermenéutica que es tanto una crítica a Gadamer como una crítica implícita de Conocimiento e interés y que marca el giro lingüístico de la teoría crítica, y la discusión con Niklas Luhmann, que determinó la dirección tomada por Habermas desde principios de los años setenta, figuran entre los textos más influyentes en la escena del pensamiento alemán de los últimos decenios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Disputa sobre el colonialismo.
II. Hemeneútica.
III. El funcionalismo en Ciencias Sociales.
IV, Teoría del conocimiento y filosofía de la historia.
La lógica de las ciencias sociales [texto impreso] / Jürgen Habermas, Autor ; Manuel Jiménez Redondo, Traductor . - Madrid (España) : Tecnos, 1990 . - 506 p.
ISBN : 978-84-309-1561-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSAMIENTO: ALEMANIA: FILÓSOFO CULTURA SOCIOLOGÌA: CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA: SIGLO XX Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En esta edición aumentada de La lógica de las ciencias sociales Habermas presenta una cuidada selección de sus escritos metodológicos, que constituyen la mejor introducción a que el lector puede recurrir para entender cabalmente los problemas que han movido al autor en las distintas etapas de su producción. Más que un libro acabado, el lector tiene aquí una especie de historia interna de los problemas que han venido atribulando a la filosofía y a la teoría sociológica contemporáneas durante los tres últimos decenios. Desde sus intervenciones en la disputa sobre el positivismo, en las que Habermas se mueve aún bajo la sombra de Adorno, hasta el brillante fragmento final, algunas de cuyas páginas se repiten en Teoría de la acción comunicativa, este libro recoge los hitos de un permanente proceso de autoaclaración que llega a transformarse en una suerte de biografía intelectual donde paso a paso se van dando cita las corrientes fundamentales de la filosofía y la teoría sociológica contemporáneas hasta formar el nudo de tradiciones que hoy constituye la obra de Habermas. El estudio sobre la lógica de las ciencias sociales, que da título al libro y que significó en Alemania el inicio de la recepción de la filosofía analítica del lenguaje, la discusión sobre la pretensión de universalidad de la hermenéutica que es tanto una crítica a Gadamer como una crítica implícita de Conocimiento e interés y que marca el giro lingüístico de la teoría crítica, y la discusión con Niklas Luhmann, que determinó la dirección tomada por Habermas desde principios de los años setenta, figuran entre los textos más influyentes en la escena del pensamiento alemán de los últimos decenios. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Disputa sobre el colonialismo.
II. Hemeneútica.
III. El funcionalismo en Ciencias Sociales.
IV, Teoría del conocimiento y filosofía de la historia.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04246 100 HABl Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín / Iván De la Nuez
Título : Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín Tipo de documento: texto impreso Autores: Iván De la Nuez, Autor ; John Le Carré, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Giorgio Agamben, Autor ; Miguel Morey, Autor ; Manuel Vázquez Montalbán, Autor ; Svetlana Alexiévich, Autor ; Mihaly Des, Autor ; Bashkim Shehu, Autor ; Jorge G. Castañeda, Autor ; Peter Sloterdijk, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ramón De la Campa, Autor ; Josep Ramoneda, Autor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 255 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-247-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA 1989 MURO BERLÍN UNIVERSAL ALEMANIA COMUNISMO OCCIDENTE Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: Diez años después de la caída del muro de Berlín, los ecos de su estallido sacuden todavía territorios distantes y distintos.
Si son numerosos los estudios que han cargado la mano en la "occidentalización" de los antiguos países del Este, ahora se trata de pensar un Occidente "poscomunista" y hacer, en sentido contrario esta pregunta: ¿No se habría caído también el Muro hacia nosotros? Esta es la reflexión que nos propone Paisajes después del Muro. Un itinerario cuya extensión geográfica se alarga desde Chernóbil hasta México, desde los Balcanes hasta Cuba, desde Estados Unidos hasta España. Se ensaya aquí una intensa y original relación del tiempo histórico, donde se ven las persistencias de Auschwitz en nuestros días, del fin de la Segunda Guerra Mundial en el fin de la Guerra Fría o de los usos merovingios en la guerra de los Balcanes.
Al mismo tiempo, es necesario reinventar la idea del futuro. En este sentido, los autores realizan una cartografía virtual de la cultura occidental, que es interceptada con unas preguntas de la mayor importancia: ¿Puede haber historia después del muro de Berlín? ¿Qué lugar tendrá en nuestra era poscomunista la ciudad de la información, el dinero o la reproducción de la especie? ¿Cómo se articulan las nuevas y viejas represiones en un capitalismo sin el contrapeso del imperio soviético tras la cortina de hierro? ¿Vivimos acaso, una era posterior a la civilización? Por debajo de todas estas preguntas subyace una que cala en todo el libro: ¿No será la ampliación de la idea de Occidente su propia desarticulación, al estilo del imperio romano? Tales misterios intentan ser desentrañados en paisajes después del Muro. Con el reto adicional que representa la escritura como una manera de violentar el mundo para pensarlo, interrogarlo y, de posible, vivirlo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
INUNDACIÓN
Inundación. Iván de la Nuez
BIG BAN
El muro de Berlín y el dilema de los espías. John Le Carré
LO QUE QUEDA DEL MURO
1989 bajo la sombra de 1945. Sobre la normalidad de una futura república berlinesa. Jurgen Habermas
El campo de concentración como nómos de lo moderno. Giorgio Agamben.
Memoria para una geografía del infierno. Miguel Morey.
Economicismo, desinformación y represión. Manuel Vázquez Montalbán.
LOS MUROS Y LOS MUNDOS
Chernóbil, crónicas del mundo después del Apocalipsis. Svetlana Alexievich
El largo viaje hacia Europa. Mihaly Des.
El muro y el espejo. Bashkim Shehu.
Los últimos autoritarismos. Jorge Castañeda.
De la tempestad a la intemperie. Travesías cubanas en el poscomunismo. Iván de la Nuez.
PAISAJES PARA EL NUEVO MILENIO.
El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. Peter Sloterdijk.
El ladrillo y el globo: Arquitectura, idealismo y especulación del suelo. Fredric jameson.
La latinidad de Norteamérica: Retos y equívocos.
El imperio disolvente. A propósito de L'Empire Laton de Alexandre Kojeve. Josep Ramoneda.Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín [texto impreso] / Iván De la Nuez, Autor ; John Le Carré, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Giorgio Agamben, Autor ; Miguel Morey, Autor ; Manuel Vázquez Montalbán, Autor ; Svetlana Alexiévich, Autor ; Mihaly Des, Autor ; Bashkim Shehu, Autor ; Jorge G. Castañeda, Autor ; Peter Sloterdijk, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ramón De la Campa, Autor ; Josep Ramoneda, Autor . - Barcelona (España) : Península, 1999 . - 255 p.
ISBN : 978-84-8307-247-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES HISTORIA 1989 MURO BERLÍN UNIVERSAL ALEMANIA COMUNISMO OCCIDENTE Clasificación: 940.55 Historia de Europa, 1945-1999. Resumen: Resumen tomado de la obra: Diez años después de la caída del muro de Berlín, los ecos de su estallido sacuden todavía territorios distantes y distintos.
Si son numerosos los estudios que han cargado la mano en la "occidentalización" de los antiguos países del Este, ahora se trata de pensar un Occidente "poscomunista" y hacer, en sentido contrario esta pregunta: ¿No se habría caído también el Muro hacia nosotros? Esta es la reflexión que nos propone Paisajes después del Muro. Un itinerario cuya extensión geográfica se alarga desde Chernóbil hasta México, desde los Balcanes hasta Cuba, desde Estados Unidos hasta España. Se ensaya aquí una intensa y original relación del tiempo histórico, donde se ven las persistencias de Auschwitz en nuestros días, del fin de la Segunda Guerra Mundial en el fin de la Guerra Fría o de los usos merovingios en la guerra de los Balcanes.
Al mismo tiempo, es necesario reinventar la idea del futuro. En este sentido, los autores realizan una cartografía virtual de la cultura occidental, que es interceptada con unas preguntas de la mayor importancia: ¿Puede haber historia después del muro de Berlín? ¿Qué lugar tendrá en nuestra era poscomunista la ciudad de la información, el dinero o la reproducción de la especie? ¿Cómo se articulan las nuevas y viejas represiones en un capitalismo sin el contrapeso del imperio soviético tras la cortina de hierro? ¿Vivimos acaso, una era posterior a la civilización? Por debajo de todas estas preguntas subyace una que cala en todo el libro: ¿No será la ampliación de la idea de Occidente su propia desarticulación, al estilo del imperio romano? Tales misterios intentan ser desentrañados en paisajes después del Muro. Con el reto adicional que representa la escritura como una manera de violentar el mundo para pensarlo, interrogarlo y, de posible, vivirlo.Nota de contenido: Tabla de contenido.
INUNDACIÓN
Inundación. Iván de la Nuez
BIG BAN
El muro de Berlín y el dilema de los espías. John Le Carré
LO QUE QUEDA DEL MURO
1989 bajo la sombra de 1945. Sobre la normalidad de una futura república berlinesa. Jurgen Habermas
El campo de concentración como nómos de lo moderno. Giorgio Agamben.
Memoria para una geografía del infierno. Miguel Morey.
Economicismo, desinformación y represión. Manuel Vázquez Montalbán.
LOS MUROS Y LOS MUNDOS
Chernóbil, crónicas del mundo después del Apocalipsis. Svetlana Alexievich
El largo viaje hacia Europa. Mihaly Des.
El muro y el espejo. Bashkim Shehu.
Los últimos autoritarismos. Jorge Castañeda.
De la tempestad a la intemperie. Travesías cubanas en el poscomunismo. Iván de la Nuez.
PAISAJES PARA EL NUEVO MILENIO.
El imperio ausente y la hiperpolítica. La metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. Peter Sloterdijk.
El ladrillo y el globo: Arquitectura, idealismo y especulación del suelo. Fredric jameson.
La latinidad de Norteamérica: Retos y equívocos.
El imperio disolvente. A propósito de L'Empire Laton de Alexandre Kojeve. Josep Ramoneda.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05017 940.55 DelNp Libro Secundaria HISTORIA Disponible La posmodernidad / Hal Foster
Permalink