A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Fredric Jameson
Documentos disponibles escritos por este autor



Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción / Fredric Jameson
Título : Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 493 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2483-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción [texto impreso] / Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2005 . - 493 p.
ISBN : 978-84-460-2483-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07173 100 JAMa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo / Robin Blackburn
Título : Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-594-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo [texto impreso] / Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1993 . - 348 p.
ISBN : 978-84-7423-594-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04744 909.82 BLAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible English literature / Martin Stephen
Título : English literature Tipo de documento: texto impreso Autores: Martin Stephen ; Fredric Jameson Editorial: Longman ISBN/ISSN/DL: 582296994 English literature [texto impreso] / Martin Stephen ; Fredric Jameson . - [S.l.] : Longman, [s.d.].
ISSN : 582296994Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07410 829 STEe Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Excluido de préstamo Ensayos Sobre El Posmodernismo / Fredric Jameson
Título : Ensayos Sobre El Posmodernismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredric Jameson Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 128 p Ensayos Sobre El Posmodernismo [texto impreso] / Fredric Jameson . - Buenos Aires : Imago Mundi, 1991 . - 128 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04249 100 JAM Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Las semillas del tiempo / Fredric Jameson
Título : Las semillas del tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredric Jameson, Autor ; Antonio Gómez Ramos, Traductor Editorial: Trotta Fecha de publicación: 2000 Colección: Estructuras y procesos. Serie filosofía Número de páginas: 181 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8164-372-5 Nota general: Incluye bibliografía e índice Idioma : Español (spa) Etiquetas: TEORÍA SOCIAL MODERNIDAD POSMODERNIDAD Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: La obra "explora en tres movimientos la situación del presente cultural, intentando abrir una perspectiva de futuro de un mundo en el que es imposible predecir con algún grado de certeza. El primero de los ensayos, «Las antinomias de la postmodernidad», trata de iluminar algunas de las irresolubles paradojas entre las que se mueve el debate intelectual de nuestra época. En lugar de solucionarlas desde una perspectiva superior, propone, de modo experimental, un exterior irrepresentable para las posiciones insertas en este debate, y en el que se halla articulado un futuro donde el pensamiento de la utopía vuelva a tener lugar. El segundo ensayo, «Utopía, modernismo y muerte», presenta una reflexión sobre la novela «Chevengur», del escritor soviético Andréi Platónov. Este terrible relato de una utopía comunista, recientemente descubierto en Rusia y en Occidente tras permanecer inédito durante decenios por motivos políticos, permite a Jameson esbozar una reflexión de lo violento y descarnado de la utopía vista desde el «segundo mundo», rescatada, sin embargo, de las dulcificaciones a que se la somete en Occidente. Por último, «Las restricciones del postmodernismo» examina las tendencias actuales dentro del pensamiento arquitectónico, intentando mostrar los límites del postmodernismo y enlazando con el «exterior irrepresentable» propuesto en la primera parte. Ajeno a todo sentimentalismo y optimismo ingenuo, «Las semillas del tiempo» imagina tentativamente alternativas a la situación actual del pensamiento." Nota de contenido: Parte I: Las antinomias de la postmodernidad. - Parte II: Utopía, modernismo y muerte. - Parte III: La srestricciones del postmodernismo
Las semillas del tiempo [texto impreso] / Fredric Jameson, Autor ; Antonio Gómez Ramos, Traductor . - [S.l.] : Trotta, 2000 . - 181 p. - (Estructuras y procesos. Serie filosofía) .
ISBN : 978-84-8164-372-5
Incluye bibliografía e índice
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TEORÍA SOCIAL MODERNIDAD POSMODERNIDAD Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: La obra "explora en tres movimientos la situación del presente cultural, intentando abrir una perspectiva de futuro de un mundo en el que es imposible predecir con algún grado de certeza. El primero de los ensayos, «Las antinomias de la postmodernidad», trata de iluminar algunas de las irresolubles paradojas entre las que se mueve el debate intelectual de nuestra época. En lugar de solucionarlas desde una perspectiva superior, propone, de modo experimental, un exterior irrepresentable para las posiciones insertas en este debate, y en el que se halla articulado un futuro donde el pensamiento de la utopía vuelva a tener lugar. El segundo ensayo, «Utopía, modernismo y muerte», presenta una reflexión sobre la novela «Chevengur», del escritor soviético Andréi Platónov. Este terrible relato de una utopía comunista, recientemente descubierto en Rusia y en Occidente tras permanecer inédito durante decenios por motivos políticos, permite a Jameson esbozar una reflexión de lo violento y descarnado de la utopía vista desde el «segundo mundo», rescatada, sin embargo, de las dulcificaciones a que se la somete en Occidente. Por último, «Las restricciones del postmodernismo» examina las tendencias actuales dentro del pensamiento arquitectónico, intentando mostrar los límites del postmodernismo y enlazando con el «exterior irrepresentable» propuesto en la primera parte. Ajeno a todo sentimentalismo y optimismo ingenuo, «Las semillas del tiempo» imagina tentativamente alternativas a la situación actual del pensamiento." Nota de contenido: Parte I: Las antinomias de la postmodernidad. - Parte II: Utopía, modernismo y muerte. - Parte III: La srestricciones del postmodernismo
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04997 100 JAMs Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Paisajes después del muro: Disidencias en el poscomunismo diez años después de la caída del muro de Berlín / Iván De la Nuez
PermalinkLa posmodernidad / Hal Foster
PermalinkTeoría de la posmodernidad / Fredric Jameson
Permalink