A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Eric Hobsbawm
Documentos disponibles escritos por este autor



Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011 / Eric Hobsbawm
Título : Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Silvia Furió, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 490 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-931726--6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA MARXISMO EUROPA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Eric Hobsbawm, el más famoso de los historiadores actuales y una de las voces más autorizadas de la izquierda, sintetiza en este volumen más de cincuenta años de trabajos en torno a Marx y el marxismo. El libro, que comienza con un estudio sobre 'Marx hoy' y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado, cuya conclusión es que, ante los problemas de la economía en el siglo XXI, 'ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio', nos ofrece una primera parte con una serie de trabajos sobre Marx y Engels, sobre sus obras y sus ideas políticas, y una segunda dedicada en especial a la evolución del marxismo, y de su influencia, desde 1880 hasta la actualidad. Como corresponde a lo que cabe esperar de Eric Hobsbawm, este no es tan solo un gran libro de historia, sino que tiene además la pretensión de que, como nos dice el propio autor, 'pueda servir a los lectores para reflexionar acerca de lo que va a ser su futuro, y el de la humanidad, en el siglo XXI'. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Marx y Engels.
-Marx hoy. -Marx, Engels y el socialismo premarxiano. -Marx, Engels y la política. -Sobre Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra. -Sobe el Manifiesto Comunista. -Descubriendo los Grundirisse. -Marx y las formaciones precapitalistas. -Las vicisitudes de las obras de Marx y Engels.
II. Marxismo.
-El Dr. Marx y los criterios victorianos. -La influencia del marxismo 1880-1914. -En la era del antifascismo 1929-1945. -Gramsci. - La influencia del marxismo 1945-1983. El marxismo en recesión 1983-2000Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011 [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Silvia Furió, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2011 . - 490 p.
ISBN : 978-987-931726--6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA MARXISMO EUROPA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Eric Hobsbawm, el más famoso de los historiadores actuales y una de las voces más autorizadas de la izquierda, sintetiza en este volumen más de cincuenta años de trabajos en torno a Marx y el marxismo. El libro, que comienza con un estudio sobre 'Marx hoy' y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado, cuya conclusión es que, ante los problemas de la economía en el siglo XXI, 'ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio', nos ofrece una primera parte con una serie de trabajos sobre Marx y Engels, sobre sus obras y sus ideas políticas, y una segunda dedicada en especial a la evolución del marxismo, y de su influencia, desde 1880 hasta la actualidad. Como corresponde a lo que cabe esperar de Eric Hobsbawm, este no es tan solo un gran libro de historia, sino que tiene además la pretensión de que, como nos dice el propio autor, 'pueda servir a los lectores para reflexionar acerca de lo que va a ser su futuro, y el de la humanidad, en el siglo XXI'. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Marx y Engels.
-Marx hoy. -Marx, Engels y el socialismo premarxiano. -Marx, Engels y la política. -Sobre Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra. -Sobe el Manifiesto Comunista. -Descubriendo los Grundirisse. -Marx y las formaciones precapitalistas. -Las vicisitudes de las obras de Marx y Engels.
II. Marxismo.
-El Dr. Marx y los criterios victorianos. -La influencia del marxismo 1880-1914. -En la era del antifascismo 1929-1945. -Gramsci. - La influencia del marxismo 1945-1983. El marxismo en recesión 1983-2000Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06846 909 HOBc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo / Robin Blackburn
Título : Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-594-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Después de la caída: el fracaso del comunismo y el futuro del socialismo [texto impreso] / Robin Blackburn, Compilador ; Norberto Bobbio, Autor ; Alexander Cockburn, Autor ; Diane Elson, Autor ; Hans Magnus Enzensberger, Autor ; Eduardo Galeano, Autor ; André Gorz, Autor ; Jürgen Habermas, Autor ; Frederic Halliday, Autor ; Eric Hobsbawm, Autor ; Fredric Jameson, Autor ; Ralph Miliband, Autor ; Lynne Segal, Autor ; Göran Therborn, Autor ; Edward Thompson, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 1993 . - 348 p.
ISBN : 978-84-7423-594-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX COMUNISMO SOCIALISMO CAPITALISMO SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA Clasificación: 909.82 1900-1999 Resumen: Resumen tomado de la obra: La crisis del mundo comunista que estalló en 1987 no es una más de las que han sacudido los regímenes basados en el legado de Marx y Lenin: es una crisis terminal. Un vendaval que ha puesto en evidencia, con todo su dramatismo, la quiebra de un modelo económico y la fragilidad de unas estructuras sociopolíticas. Y con ello, arrastró también una teoría cuyas relativas carencias fueron magnificadas por la esclerosis formal y el dogmatismo ideológico.
La crisis del comunismo ha dado la victoria aparente al capitalismo, aunque solo sea al desviar la atención a la propia crisis. Por ello, son hoy más necesarios que nunca los esfuerzos destinados a superar el estupor, la orfandad ideológica y la carencia de expectativas en que se ha sumido la izquierda. A ello atiende esta obra, escrita por algunos de los más prestigiosos autores procedentes de la tradición marxista. Estos nombres avalan el el rigor y la independencia del análisis, la coherencia de la crítica y el carácter militante (en el sentido humanista no partidista)de las propuestas y alternativas, en una obra cuya diversidad temática - desde la política internacional al ecologismo, desde la economía de mercado al feminismo- no oculta su unidad esencial: su talante de contribuir a la comprensión de los acontecimientos históricos más importantes de la posguerra y ala apertura de nuevos horizontes para el progreso humano.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Las formas del colapso comunista.
1. La utopía al revés, Norberto Bobbio.
2. Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas, Ralph Miliband.
El molde original -Estado y sociedad -Lecciones de la experiencia comunista -Socialismo y democracia -Controles de poder
3. Formas de caminar, Hans Magnus Enzensberger.
La extinción del estado -Internacionalismo -Igualdad
4. ¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y necesidad de revisión de la izquierda, Jürgen Habermas.
Interpretaciones correctivas -Interpretaciones críticas -Marx en la lógica de la "civilización" -errores y defectos -EL precio del socialismo democrático -Socialismo hoy: ¿simplemente una posición moral? -La presunción de racionalidad -Desmovilización y reconstrucción de la sociedad industrial -Dinero, poder y solidaridad -Respuesta alas prioridades del cambio cultural
5. Los finales de la guerra fría, Fred Halliday.
Significado de la guerra fría -Un contexto histórico simple -El molde de Versalles -La lucha de clases a escala internacional -Complejidades del "estancamiento" -La crisis terminal -Un fracaso internacional -Alternativas reales e imaginarias -Nueva era, viejos problemas
6. Los finales de la guerra fría: una réplica, Edward Thompson.
¿Sistemas categóricos o proceso recíproco? -Escribiendo los movimientos populares -¿Solamente observadores? -La tercera vía
7. Una réplica a Edward Thompson de Fred Halliday.
8. Adiós a todo eso de Eric Hobsbawm.
9. Radical como la realidad, Alexander Cockburn.
Segunda parte. las implicaciones para el futuro.
10. "Fin de siecle": el socialismo después de la quiebra, Robin Blackburn.
Problemas del capitalismo y anticapitalismo -Bolchevismo y atraso -La responsabilidad del marxismo -El socialismo como simplificación, o ¿un desarrollo complejo? -Crítica retrospectiva -Leninismo y estalinismo -EL momento de l comunismo -Una formación híbrida -Distorsiones y defectos -Planificación, mercado y democracia -El debate sobre el cálculo -La falacia de la mente única -las lecciones del estancamiento soviético -medidas de eficiencia -Socializar el mercado -Nuevos modelos de socialismo de mercado -El éxito económico del capitalismo impuro -el reto de la pobreza mundial y la ecología -La dinámica del fracaso comunista -El socialismo y las fuerzas sociales
11. El niño perdido a la intemperie, Eduardo Galeano.
en Nicaragua, pagan justos por pecadores -la trágica soledad de Cuba -Cara y cruz de los nuevos tiempos -Una pesadilla realizada -Pasito a paso
12. conversaciones sobre el nuevo orden mundial, Fredric Jameson.
13. ¿La izquierda de quién? El socialismo, el feminismo y el futuro, Lynne Segal.
Socialismo libertario -Un olvido intencionado y deliberado -Política de la identidad, feminismo y teoría de la "diferencia" -¿necesita el feminismo al socialismo?
14. El nuevo orden del día, André Gorz.
el conflicto central -Nuevas culturas de resistencia -Limitando la esfera de la racionalidad económica
15. "Vorsprund durch rethink", Göran Therborn.
Un debate con un liberal escéptico y un socialista moderno.
16. La economía de un mercado socializado, Diane Elson.
17. Fuera de las cenizas, Eric Hobsbawm.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04744 909.82 BLAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible En torno a los orígenes de la Revolución Industrial / Eric Hobsbawm
Título : En torno a los orígenes de la Revolución Industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Ofelia Castillo, Traductor ; Enrique Tandeter, Traductor Editorial: Siglo XXI Fecha de publicación: 2009 ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-1392-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Un siglo de crisis en el que se pusieron a prueba los límites del feudalismo en su choque frontal con las nuevas estructuras que traía el capitalismo incipiente que empezaba a desarrollarse en algunas regiones europeas. Siglo de fin de imperios, de revueltas y profundos cambios sociales, mientras el mediterráneo pierde su posición preponderante mantenida durante siglos, el norte del continente comienza a situarse a la cabeza de un mundo en crisis y a dar las primeras muestras del nuevo sistema económico que dará lugar a la sociedad industrial. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primero: La crisis general de la econnomía europea en el siglo XVII
I.Pruebas de una crisis general. -Las causas de la crisis. -La especialización de los "capitalistas feudales": el caso de Italia. -Las contradicciones de la expansión: mercados coloniales y ultramarinos. -Las contradicciones de los mercados ingternos. -Las condiciones del desarrollo económico. -el siglo XVII, época de concentración económica. -La agricultura. -La acumulación del capital. -El parato comercial y financiero.
II. El caso holandés. -Las condiciones para la revolución industrial. -Los mercados no desarrollados. -Mercados coloniales y de exportación. -Una observación sobre la historia de los precios.
Segundo: El siglo XVII en el desarrollo del capitalismo.
Tercero: Los orígenes de la revolución industrial británica.En torno a los orígenes de la Revolución Industrial [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Ofelia Castillo, Traductor ; Enrique Tandeter, Traductor . - [S.l.] : Siglo XXI, 2009.
ISBN : 978-84-323-1392-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES CULTURA SOCIEDAD ECONOMÍA POLÍTICA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Un siglo de crisis en el que se pusieron a prueba los límites del feudalismo en su choque frontal con las nuevas estructuras que traía el capitalismo incipiente que empezaba a desarrollarse en algunas regiones europeas. Siglo de fin de imperios, de revueltas y profundos cambios sociales, mientras el mediterráneo pierde su posición preponderante mantenida durante siglos, el norte del continente comienza a situarse a la cabeza de un mundo en crisis y a dar las primeras muestras del nuevo sistema económico que dará lugar a la sociedad industrial. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primero: La crisis general de la econnomía europea en el siglo XVII
I.Pruebas de una crisis general. -Las causas de la crisis. -La especialización de los "capitalistas feudales": el caso de Italia. -Las contradicciones de la expansión: mercados coloniales y ultramarinos. -Las contradicciones de los mercados ingternos. -Las condiciones del desarrollo económico. -el siglo XVII, época de concentración económica. -La agricultura. -La acumulación del capital. -El parato comercial y financiero.
II. El caso holandés. -Las condiciones para la revolución industrial. -Los mercados no desarrollados. -Mercados coloniales y de exportación. -Una observación sobre la historia de los precios.
Segundo: El siglo XVII en el desarrollo del capitalismo.
Tercero: Los orígenes de la revolución industrial británica.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07321 909 HOBt Libro Secundaria HISTORIA Disponible Entrevista sobre el siglo XXI / Eric Hobsbawm
Título : Entrevista sobre el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Antonio Polito, Colaborador ; Josep Fontana, Prefacio, etc ; Gonzalo Pontón, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84320-51-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA POLÍTICA INTERNACIONAL ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA ENTREVISTA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Esta "Entrevista sobre el siglo XXI, a cargo de Antonio Polito", es una reflexión final sobre los años que el gran historiador británico ha vivido y estudiado tanto en Historia del siglo XX como en Años interesantes, y que, de algún modo, cierra el círculo de su análisis del siglo pasado. El profesor Hobsbawm no pretende en este libro predecir lo que ha de ocurrir durante el siglo XXI -que esa es tarea de astrólogos y no de historiadores- sino indicar unas líneas de fuerza que sean útiles para asentar nuestros proyectos y nuestras esperanzas en un sólido conocimiento de la realidad actual. Como ha escrito Josep Fontana en el prólogo, «podría decirse que Entrevista sobre el siglo XXI recapitula el conjunto de las "eras" de Hobsbawm y, muy en especial, la última, y nos enseña a leerlas con una perspectiva de futuro». Nota de contenido: Prólogo de Josep Fontana. - Introducción. - El Tarot del historiador. - Guerra y paz. - La decadencia del imperio de Occidente. - Pequeño mundo global. - Al fondo, a la izquierda. - El "Homo globalizzatus". - Querida Italia. - 12 de octubre de 1999. - Conclusión. - ¡Buena suerte! Entrevista sobre el siglo XXI [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Antonio Polito, Colaborador ; Josep Fontana, Prefacio, etc ; Gonzalo Pontón, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2000 . - 220 p.
ISBN : 978-84-84320-51-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA POLÍTICA INTERNACIONAL ECONOMÍA GLOBALIZACIÓN SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA ENTREVISTA Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Esta "Entrevista sobre el siglo XXI, a cargo de Antonio Polito", es una reflexión final sobre los años que el gran historiador británico ha vivido y estudiado tanto en Historia del siglo XX como en Años interesantes, y que, de algún modo, cierra el círculo de su análisis del siglo pasado. El profesor Hobsbawm no pretende en este libro predecir lo que ha de ocurrir durante el siglo XXI -que esa es tarea de astrólogos y no de historiadores- sino indicar unas líneas de fuerza que sean útiles para asentar nuestros proyectos y nuestras esperanzas en un sólido conocimiento de la realidad actual. Como ha escrito Josep Fontana en el prólogo, «podría decirse que Entrevista sobre el siglo XXI recapitula el conjunto de las "eras" de Hobsbawm y, muy en especial, la última, y nos enseña a leerlas con una perspectiva de futuro». Nota de contenido: Prólogo de Josep Fontana. - Introducción. - El Tarot del historiador. - Guerra y paz. - La decadencia del imperio de Occidente. - Pequeño mundo global. - Al fondo, a la izquierda. - El "Homo globalizzatus". - Querida Italia. - 12 de octubre de 1999. - Conclusión. - ¡Buena suerte! Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05198 909 HOBe Libro Secundaria HISTORIA Disponible La era del imperio: 1875-1914 / Eric Hobsbawm
Título : La era del imperio: 1875-1914 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Hobsbawm, Autor ; Juan Faci Lacaste, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica ISBN/ISSN/DL: 978-987-931715--0 Nota general: Incluye cuadros y mapas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES UNIVERSAL CONFLICTO CULTURA SOCIEDAD IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro narra la historia de la extraña muerte del siglo XIX, de un mundo construido por las clases medias liberales en nombre del progreso y de la civilización. Explica cómo pequeños cuerpos de europeos crearon y mantuvieron sus imperios mundiales y cómo entró en crisis el liberalismo burgués, cuyos fundamentos morales tradicionales se hundieronbajo el peso de su propia acumulación de riqueza y confort, recorriendo esos cuarenta años cruciales para la comprensión de la historia de nuestro siglo.
La era del imperio es la tercera parte de ese gran fresco de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawn inició con La era de la revolución, luego La era del capital y que se completa con su Historia del siglo XX.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La revolución centenaria.
2. La economía cambia de ritmo.
3. La era del imperio.
4. La política de la democracia.
5. Trabajadores del mundo.
6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo.
7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía.
8. La nueva mujer.
9. La transformación de las artes.
10. Certidumbres socavadas: la ciencia.
11. La razón y la sociedad.
12. Hacia la revolución.
13. De la paz a la guerra.La era del imperio: 1875-1914 [texto impreso] / Eric Hobsbawm, Autor ; Juan Faci Lacaste, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, [s.d.].
ISBN : 978-987-931715--0
Incluye cuadros y mapas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA CIENCIAS SOCIALES UNIVERSAL CONFLICTO CULTURA SOCIEDAD IMPERIALISMO ECONOMÍA POLÍTICA SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro narra la historia de la extraña muerte del siglo XIX, de un mundo construido por las clases medias liberales en nombre del progreso y de la civilización. Explica cómo pequeños cuerpos de europeos crearon y mantuvieron sus imperios mundiales y cómo entró en crisis el liberalismo burgués, cuyos fundamentos morales tradicionales se hundieronbajo el peso de su propia acumulación de riqueza y confort, recorriendo esos cuarenta años cruciales para la comprensión de la historia de nuestro siglo.
La era del imperio es la tercera parte de ese gran fresco de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawn inició con La era de la revolución, luego La era del capital y que se completa con su Historia del siglo XX.Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. La revolución centenaria.
2. La economía cambia de ritmo.
3. La era del imperio.
4. La política de la democracia.
5. Trabajadores del mundo.
6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo.
7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía.
8. La nueva mujer.
9. La transformación de las artes.
10. Certidumbres socavadas: la ciencia.
11. La razón y la sociedad.
12. Hacia la revolución.
13. De la paz a la guerra.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07327 909 HOBer Libro Secundaria HISTORIA Disponible La era de la revolución: 1789-1848 / Eric Hobsbawm
PermalinkGuerra y paz en el siglo XXI / Eric Hobsbawm
PermalinkHistoria del siglo XX / Eric Hobsbawm
PermalinkIndustria e Imperio: Una visión renovadora de la historia de Gran Bretaña en la era de la industrialización y el imperialismo que nos ayuda a entender cómo se ha configurado la faz actual del capitalismo a escala mundial / Eric Hobsbawm
PermalinkLas revoluciones burguesas / Eric Hobsbawm
PermalinkNaciones y nacionalismo desde 1780 / Eric Hobsbawm
PermalinkRevolución industrial y revuelta agraria: El capitán Swing / Eric Hobsbawm
PermalinkRevolucionarios: ensayos contemporáneos / Eric Hobsbawm
PermalinkUn tiempo de rupturas / Eric Hobsbawm
Permalink