TÃtulo : | La Europa ilustrada | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Virginia León, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Istmo | Fecha de publicación: | 1989 | Número de páginas: | 265 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7090-210-9 | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA ILUSTRACIÓN- SIGLO XVIII | Clasificación: | 940 Historia general de Europa. Europa occidental
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: El presente volumen de La Historia en sus Textos preparado por Virginia León nos ofrece, una extensa Introducción, una visión global del siglo XVIII europeos en sus distintas vertientes culturales -filosofÃca, polÃtica, cientÃfica, artÃstica ....- y con sus peculiaridades nacionales. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN.
La ilustración.
La peculiaridades nacionales de la Ilustración. Inglatera, Francia, alemania, Italia, España.
El pensamiento económico.
pensamiento y práctica política.
Panorama científico.
La estética y las artes. Literatura, artes plásticas, música.
1. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO: FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA.
Feijoo: crítica de la falsa ciencia.
Vico: Evolución de las costumbres de las naciones.
Berkeley: Oposición al concepto de materia.
Hume: Ciencia y experiencia.
D'Alembert: Sistematización de los conocimientos en la Enciclopedia.
Condillac: Propuestas de una nueva lógica.
Kant: Concepto de la razón pura y conocimiento trascendental.
Kant: de la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre.
Diderot: Elogio de la tolerancia religiosa.
Rousseau: Dios y el alma.
Diderot: Concepto de felicidad.
Rousseau: Criterios pedagógicos.
Pestalozzi: principios generales de la educación.
II. IDEAS POLÍTICAS Y ESTADO ILUSTRADO. TEXTOS.
Voltaire: Sobre el Parlamento.
Montesquieu: la naturaleza de los gobiernos.
Montesquieu: Concepto de la libertad.
Montesquieu: La división de poderes.
Diderot: Autoridad política.
Jaucourt: Soberanía
Rousseau: Del pacto social.
Rousseau: Sobre si la voluntad general puede errar.
Montesquieu: Retrato del Rey de Francia
Federico II: La educación de un príncipe.
Jovellanos: el monarca ilustrado.
Carlos III: Expulsión de los jesuítas.
III. TEORÍA Y REALIDAD SOCIAL.TEXTOS.
Jaucourt: Consideración sobre los privilegios.
Jaucourt: el pueblo como clase social.
Beccaria: Prevención de los delitos.
Montesquieu: Opiniones sobre la mujer.
Towsend: La corte española vista por un extranjero.
Moratín: Los condicionamientos sociales.
Carlos III: Reglas para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores.
IV. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. TEXTOS.
Quesnay: Clases sociales y producción.
Quesnay: Incidencia de la agricultura en la economía.
Quesnay: Máximas de gobierno económico.
Turgot: Libertad de comercio.
A. Smith: El valor del trabajo.
A. Smith: Ley de oferta y demanda.
A. Smith: Crítica de la organización gremial.
Campomanes: Importancia y fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Jovellanos: La amortización de la tierra: freno de la agrigultura.
Cabarrús: Criterios que han de regir la tributación.
Cabarrús: La distribución proporcional de la imposición: abolición de los derechos de consumo.
V. EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. TEXTOS.
DÁlembert: el método experimental.
Marmontel: La crítica en las ciencias.
Buffon: Distinción entre el hombre y el animal.
D'Alembert: Corrupción y generación.
Lavoisier: El método en química.
Lavoisier: Sobre el hidrógeno y la tabla de sus combinaciones.
Laplace: Concepto de probabilidad.
Jorge Juan y A. de Ulloa: Exploración científica para la medición del meridiano terrestre.
VI.ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. TEXTOS.
Kant: el arte bello es obra del genio.
Winckelmann: Concepto de belleza.
Arteaga: Teoría imitativa del arte.
mengs: Principios estéticos de la pintura.
Reynolds: Teoría neoclásica de la escultura.
J. de Villanueva: Teoría de la arquitectura.
Luzán: Utilidad ética de la poesía.
Lessing: Diferencia entre la poesía y la pintura.
Voltaire: Crítica de Shakespeare.
Gluck: Teoría de la ópera neoclásica.
Rameau: Fundamento matemático de la teoría musical.
Eximeno: Crítica del racionalismo musical. La música como lenguaje.
Iriarte: origen imitativo de la música. |
La Europa ilustrada [texto impreso] / Virginia León, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1989 . - 265 p. ISBN : 978-84-7090-210-9 Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EUROPA ILUSTRACIÓN- SIGLO XVIII | Clasificación: | 940 Historia general de Europa. Europa occidental
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: El presente volumen de La Historia en sus Textos preparado por Virginia León nos ofrece, una extensa Introducción, una visión global del siglo XVIII europeos en sus distintas vertientes culturales -filosofÃca, polÃtica, cientÃfica, artÃstica ....- y con sus peculiaridades nacionales. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
INTRODUCCIÓN.
La ilustración.
La peculiaridades nacionales de la Ilustración. Inglatera, Francia, alemania, Italia, España.
El pensamiento económico.
pensamiento y práctica política.
Panorama científico.
La estética y las artes. Literatura, artes plásticas, música.
1. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO: FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA.
Feijoo: crítica de la falsa ciencia.
Vico: Evolución de las costumbres de las naciones.
Berkeley: Oposición al concepto de materia.
Hume: Ciencia y experiencia.
D'Alembert: Sistematización de los conocimientos en la Enciclopedia.
Condillac: Propuestas de una nueva lógica.
Kant: Concepto de la razón pura y conocimiento trascendental.
Kant: de la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre.
Diderot: Elogio de la tolerancia religiosa.
Rousseau: Dios y el alma.
Diderot: Concepto de felicidad.
Rousseau: Criterios pedagógicos.
Pestalozzi: principios generales de la educación.
II. IDEAS POLÍTICAS Y ESTADO ILUSTRADO. TEXTOS.
Voltaire: Sobre el Parlamento.
Montesquieu: la naturaleza de los gobiernos.
Montesquieu: Concepto de la libertad.
Montesquieu: La división de poderes.
Diderot: Autoridad política.
Jaucourt: Soberanía
Rousseau: Del pacto social.
Rousseau: Sobre si la voluntad general puede errar.
Montesquieu: Retrato del Rey de Francia
Federico II: La educación de un príncipe.
Jovellanos: el monarca ilustrado.
Carlos III: Expulsión de los jesuítas.
III. TEORÍA Y REALIDAD SOCIAL.TEXTOS.
Jaucourt: Consideración sobre los privilegios.
Jaucourt: el pueblo como clase social.
Beccaria: Prevención de los delitos.
Montesquieu: Opiniones sobre la mujer.
Towsend: La corte española vista por un extranjero.
Moratín: Los condicionamientos sociales.
Carlos III: Reglas para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores.
IV. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. TEXTOS.
Quesnay: Clases sociales y producción.
Quesnay: Incidencia de la agricultura en la economía.
Quesnay: Máximas de gobierno económico.
Turgot: Libertad de comercio.
A. Smith: El valor del trabajo.
A. Smith: Ley de oferta y demanda.
A. Smith: Crítica de la organización gremial.
Campomanes: Importancia y fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Jovellanos: La amortización de la tierra: freno de la agrigultura.
Cabarrús: Criterios que han de regir la tributación.
Cabarrús: La distribución proporcional de la imposición: abolición de los derechos de consumo.
V. EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. TEXTOS.
DÁlembert: el método experimental.
Marmontel: La crítica en las ciencias.
Buffon: Distinción entre el hombre y el animal.
D'Alembert: Corrupción y generación.
Lavoisier: El método en química.
Lavoisier: Sobre el hidrógeno y la tabla de sus combinaciones.
Laplace: Concepto de probabilidad.
Jorge Juan y A. de Ulloa: Exploración científica para la medición del meridiano terrestre.
VI.ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. TEXTOS.
Kant: el arte bello es obra del genio.
Winckelmann: Concepto de belleza.
Arteaga: Teoría imitativa del arte.
mengs: Principios estéticos de la pintura.
Reynolds: Teoría neoclásica de la escultura.
J. de Villanueva: Teoría de la arquitectura.
Luzán: Utilidad ética de la poesía.
Lessing: Diferencia entre la poesía y la pintura.
Voltaire: Crítica de Shakespeare.
Gluck: Teoría de la ópera neoclásica.
Rameau: Fundamento matemático de la teoría musical.
Eximeno: Crítica del racionalismo musical. La música como lenguaje.
Iriarte: origen imitativo de la música. |
|  |