Título : | Onetti: La novela total - Ópera prima/Ópera omnia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Omar Prego Gadea, Autor ; María Angélica Petit, Autor | Editorial: | Montevideo : Seix Barral | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 411 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-643-97-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LITERATURA URUGUAYA AUTORES URUGUAYOS CRÍTICA LITERARIA SIGLO XX GENERACIÓN 45 | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este libro es el resultado de un ensayo crítico sobre la obra y la vida de Juan Carlos Onetti. El análisis integra a Onetti en el contexto de la literatura latinoamericana contemporánea y dialoga con la Generación crítica o Generación del 45, de la cual Onetti fue precursor y Maestro.
Se estudia la primera etapa de su obra, cuando la narración transcurre en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, porque su narrativa es esencialmente urbana. La segunda etapa transcurre en la ciudad mítica de Santa María, espacio vital creado y soñado por uno de los personajes claves, Juan María Brausen. EL espacio de Santa María, una aldea más que una ciudad, está habitado por seres que trasuntan sentimientos contradictorios, incluso patéticos porque Onetti narra, en toda su dramaticidad la condición humana. Sus cuentos y novelas suelen ser una historia de amor, sexo, piedad y muerte.
Los autores, desde diferentes, pero compartidos horizontes culturales, recogen en esta obra y transmiten una visión transdisciplinaria de la realidad histórica, la cultura y por lo tanto la literatura. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Juan Carlos Onetti en la modernidad enajenada: modernidad, postmodernidad y periferia.
2. La novela latinoamericana en proceso. El paraíso perdido.
3. Generación del "44" y del "45". La generación crítica.
4. El Pozo: manifiesto de una Generación.
5. La ciudad narrada: Montevideo y Buenos Aires, lugar en que se sitúa la narración.
6. La cara de la esperanza: para esta noche.
Segunda parte. La saga de Santa María.
1.La vida breve.
2. El astillero.
3. Juntacadáveres. La culpa, las culpas. Nudo gordiano de la novela total.
4. La muerte y la niña. Mujer sin cara.
5. Para una tumba sin nombre. Las mil y una historias.
6. Dejemos hablar al viento. El juicio final.
7. Cuando ya no importe.
Tercera parte.
El mundo paralelo - los cuentos.
Nouvelles modélicas.
1. Los adioses. Un modelo de escritura hermética-abierta.
2. La cara de la desgracia. La tormenta, la playa, la noche y la luna.
3. Cuando entonces. el lenguaje y el tango protagonistas de una nouvelle rioplatense.
Cuarta parte. Lecturas transversales.
1. Onetti y Faulkner. Dos novelistas de la fatalidad.
2. Juan Carlos Onetti y la contranovela policial.
3. Ética y estética. Compromiso y ficción en la escritura de Onetti.
Onetti habla.
1. Conversaciones en el Hotel Beaux Séjours. Reportaje de Omar Prego: París.
2. El escritor latinoamericano hoy. Reportaje de María Angélica Petit: Madrid.
Unidad sustancial de la Summa onettiana.
Flujo literario y pictórico en la obra de Onetti.
Bibliografía y fuentes. |
Onetti: La novela total - Ópera prima/Ópera omnia [texto impreso] / Omar Prego Gadea, Autor ; María Angélica Petit, Autor . - Montevideo : Seix Barral, 2009 . - 411 p. ISBN : 978-9974-643-97-0 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | LITERATURA URUGUAYA AUTORES URUGUAYOS CRÍTICA LITERARIA SIGLO XX GENERACIÓN 45 | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este libro es el resultado de un ensayo crítico sobre la obra y la vida de Juan Carlos Onetti. El análisis integra a Onetti en el contexto de la literatura latinoamericana contemporánea y dialoga con la Generación crítica o Generación del 45, de la cual Onetti fue precursor y Maestro.
Se estudia la primera etapa de su obra, cuando la narración transcurre en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, porque su narrativa es esencialmente urbana. La segunda etapa transcurre en la ciudad mítica de Santa María, espacio vital creado y soñado por uno de los personajes claves, Juan María Brausen. EL espacio de Santa María, una aldea más que una ciudad, está habitado por seres que trasuntan sentimientos contradictorios, incluso patéticos porque Onetti narra, en toda su dramaticidad la condición humana. Sus cuentos y novelas suelen ser una historia de amor, sexo, piedad y muerte.
Los autores, desde diferentes, pero compartidos horizontes culturales, recogen en esta obra y transmiten una visión transdisciplinaria de la realidad histórica, la cultura y por lo tanto la literatura. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Juan Carlos Onetti en la modernidad enajenada: modernidad, postmodernidad y periferia.
2. La novela latinoamericana en proceso. El paraíso perdido.
3. Generación del "44" y del "45". La generación crítica.
4. El Pozo: manifiesto de una Generación.
5. La ciudad narrada: Montevideo y Buenos Aires, lugar en que se sitúa la narración.
6. La cara de la esperanza: para esta noche.
Segunda parte. La saga de Santa María.
1.La vida breve.
2. El astillero.
3. Juntacadáveres. La culpa, las culpas. Nudo gordiano de la novela total.
4. La muerte y la niña. Mujer sin cara.
5. Para una tumba sin nombre. Las mil y una historias.
6. Dejemos hablar al viento. El juicio final.
7. Cuando ya no importe.
Tercera parte.
El mundo paralelo - los cuentos.
Nouvelles modélicas.
1. Los adioses. Un modelo de escritura hermética-abierta.
2. La cara de la desgracia. La tormenta, la playa, la noche y la luna.
3. Cuando entonces. el lenguaje y el tango protagonistas de una nouvelle rioplatense.
Cuarta parte. Lecturas transversales.
1. Onetti y Faulkner. Dos novelistas de la fatalidad.
2. Juan Carlos Onetti y la contranovela policial.
3. Ética y estética. Compromiso y ficción en la escritura de Onetti.
Onetti habla.
1. Conversaciones en el Hotel Beaux Séjours. Reportaje de Omar Prego: París.
2. El escritor latinoamericano hoy. Reportaje de María Angélica Petit: Madrid.
Unidad sustancial de la Summa onettiana.
Flujo literario y pictórico en la obra de Onetti.
Bibliografía y fuentes. |
|  |