A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Aníbal Barrios Pintos
Documentos disponibles escritos por este autor



400 años de historia de la ganaderia en Uruguay / Aníbal Barrios Pintos
Título : 400 años de historia de la ganaderia en Uruguay Otro título : Cuatrocientos años de historia de la ganaderia en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Cruz Del Sur Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 366 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-694-33-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY GANADERÍA HISTORIA Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Este trabajo sobre la historia de la ganadería en el Uruguay debió realizarse condicionado a determinado nivel de redacción -destinado a los estudiantes de la Enseñanza Secundaria-, y a una inflexible extensión máxima del mismo (doscientas páginas formato oficio escritas a máquina). Fue presentado en el concurso instituído pro el Banco de Crédito como homenaje a la Asociación Rural del Uruguay en su primer centenario. La misma obra obtuvo un primer premio en el Concurso Literario Municipal de Montevideo, correspondiente a los años 1970-1971, en la categoría Biografía e Historia. "El plan de la obra contiene una primera parte de investigación más amplia, hasta la revolución oriental de 1811, y otra en las que he utilizado en su mayoría, en rápido muestreo, fuentes éditas. La mayor extensión destinada a la señalada en primer término se justifica por el aporte de documentación original, dado que, a mi entender, es temerario emitir conceptos generalizadores sobre esa extensa y fundamental etapa de nuestro pasado pecuario, sin tomar conocimiento previamente de los hechos y de los procesos que los crearon. No es vano dejar aclarado que en sustitución del material abundatnísimo que no desarrollé en la segunda parte con la extensión y el análisis necesarios, ofrezco en el último capítulo y en las notas respectivas, una amplia nómina de autores que han tratado dicho período." 400 años de historia de la ganaderia en Uruguay = Cuatrocientos años de historia de la ganaderia en Uruguay [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo : Ediciones Cruz Del Sur, 2011 . - 366 p.
ISBN : 978-9974-694-33-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY GANADERÍA HISTORIA Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Este trabajo sobre la historia de la ganadería en el Uruguay debió realizarse condicionado a determinado nivel de redacción -destinado a los estudiantes de la Enseñanza Secundaria-, y a una inflexible extensión máxima del mismo (doscientas páginas formato oficio escritas a máquina). Fue presentado en el concurso instituído pro el Banco de Crédito como homenaje a la Asociación Rural del Uruguay en su primer centenario. La misma obra obtuvo un primer premio en el Concurso Literario Municipal de Montevideo, correspondiente a los años 1970-1971, en la categoría Biografía e Historia. "El plan de la obra contiene una primera parte de investigación más amplia, hasta la revolución oriental de 1811, y otra en las que he utilizado en su mayoría, en rápido muestreo, fuentes éditas. La mayor extensión destinada a la señalada en primer término se justifica por el aporte de documentación original, dado que, a mi entender, es temerario emitir conceptos generalizadores sobre esa extensa y fundamental etapa de nuestro pasado pecuario, sin tomar conocimiento previamente de los hechos y de los procesos que los crearon. No es vano dejar aclarado que en sustitución del material abundatnísimo que no desarrollé en la segunda parte con la extensión y el análisis necesarios, ofrezco en el último capítulo y en las notas respectivas, una amplia nómina de autores que han tratado dicho período." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06876 989.5 BARc Libro Secundaria HISTORIA Disponible El silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay / Aníbal Barrios Pintos
Título : El silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor Editorial: Montevideo : Linardi Y Risso-Fundación Banco De Boston Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 239 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-559-23-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MUJER INDÍGENAS ESCLAVAS CAUTIVAS EUROPEAS MATRIMONIO TRABAJADORAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta historia de la mujer en el Uruguay está fundamentada en largos años de investigación documental y bibliográfica, en la crónica vivida. En un momento histórico en el que las mujeres uruguayas luchan por entender y lograr cambios en una sociedad compleja en un tiempo en que se desempeñan hábilmente y con seguridad de sí mismas en cualquier cargo y actividad, es muy oportuna la aparición de este libro, que evoca mujeres que poblaron y habitaron esta tierra oriental durante más de tres siglos.
el autor rinde homenaje a las mujeres orientales -protagonistas, ignoradas, transgresoras- que fueron refugio moral de los forjadores de la patria o desempeñaron destacada actuación en algún momento de us vidas. Su valiosa aportación es un incontestable punto de partida de la postergada historia de la mujer.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I.. Las indígenas.
Mestizaje -Organización social -Características morales -Indumentaria, horadaciones. adornos corporales, ungüentos y pinturas -Mutilaciones, incisiones y tatuajes -La alimentación -En momentos de apremio -Manufacturas -Prácticas medicinales -Lenguaraces -Guyunusa -Luisa Tiraparé
II. las primeras europeas.
Las que vinieron en la armada de Pedro de Mendoza -Las que llegaron con Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca -Un mayor contingente arriba con Juan Ortiz de Zárate
III. Negras esclavas y libres.
IV. Amor, sexo y matrimonio.
V. Cautivas y raptadas.
Dramático relato de una mujer secuestrada -Otros testimonios de cautivas -El feroz castigo a Hermenegildo Ty
VI. Mujeres en la emigración del pueblo oriental.
VII. Rosalía Villagrán: la esposa de Artigas.
VII. Las patricias.
Ana Monterroso -Bernardina Fragoso -María Josefa Oribe
IX. Mujeres en la vida pasional de los caudillos.
X. Heroínas orientales olvidadas.
En tiempo de la revolución de 1811 -La "china" María -Otras que ligaron su destino a la causa del movimiento revolucionario -La intrépida mujer que participó en la batalla de Sarandí -Imagen delas chinas, sin artificios literarios -Expresiones de valor y abnegación -La conspiración de la proclama, los cielitos y las medias cañas -Otros episodios de la llamada Guerra Grande -Arrojo de una uruguaya en alta mar -Valerosas y abnegadas sanduceras
XI. Ciudadanas y campesinas: cómo las vieron en sus recuerdos los viajeros.
Costumbres de las damas montevideanas -En los años de la ocupación portuguesa -En tiempos de la República -La mujer campesina y de poblaciones interiores
XII. El trabajo femenino.
Las primeras ocupaciones -Propietarias de chacras y estancias -Cigarreras y pulperas -Las profesionales -Otras actividades que ejercieron -Las trabajadoras del sexo
XIII. La mujer en la acción social.
La Sociedad Filantrópica de damas Orientales -La Sociedad de Beneficencia de Damas Orientales -La Sociedad de Caridad y beneficencia de Señoras -Otras comisiones e Caridad y Beneficencia de Señoras -Llegada de las hermanas de Caridad -La Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú
XIV. Las educadoras.
La primera escuela para niñas en Montevideo -Otros centros educativos para la enseñanza de las niñas -Proyectos de Reforma de José G. Palomeque -Las primeras preceptoras en poblaciones de la campaña oriental
XV. Figuras femeninas en las letras, las bellas artes y el teatro.
Las que se atrevieron a escribir versos -La primer novela escrita por una mujer en el Uruguay -El diario de María Sáenz de Vernet -En la plástica -En la música culta -En la escena
XVI. La visión de los pintores y de historiadores de la moda.
Los peinetones del Montevideo romántico -La moda en una tertulia -Del miriñaque al corsé Luis XV -El abanico, arma de la galantería y la seducción
Apéndice documental.
Carta enviada por Juan Antonio Lavalleja a su madre Ramona Justina de la Torre, desde un barco de guerra portugués donde se encontraba prisionero -Carta de Bernardina Fragoso a su esposo el general Fructuoso Rivera -Carta de Agustina Contucci a su esposo el general Manuel Oribe -Carta de elvira reyes a su novio, Dr. Julio Herrera y Obes -Carta del general Venancio Flores a su hija ÁgataEl silencio y la voz: Historia de la mujer en el Uruguay [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo : Linardi Y Risso-Fundación Banco De Boston, 2001 . - 239 p.
ISBN : 978-9974-559-23-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MUJER INDÍGENAS ESCLAVAS CAUTIVAS EUROPEAS MATRIMONIO TRABAJADORAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta historia de la mujer en el Uruguay está fundamentada en largos años de investigación documental y bibliográfica, en la crónica vivida. En un momento histórico en el que las mujeres uruguayas luchan por entender y lograr cambios en una sociedad compleja en un tiempo en que se desempeñan hábilmente y con seguridad de sí mismas en cualquier cargo y actividad, es muy oportuna la aparición de este libro, que evoca mujeres que poblaron y habitaron esta tierra oriental durante más de tres siglos.
el autor rinde homenaje a las mujeres orientales -protagonistas, ignoradas, transgresoras- que fueron refugio moral de los forjadores de la patria o desempeñaron destacada actuación en algún momento de us vidas. Su valiosa aportación es un incontestable punto de partida de la postergada historia de la mujer.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I.. Las indígenas.
Mestizaje -Organización social -Características morales -Indumentaria, horadaciones. adornos corporales, ungüentos y pinturas -Mutilaciones, incisiones y tatuajes -La alimentación -En momentos de apremio -Manufacturas -Prácticas medicinales -Lenguaraces -Guyunusa -Luisa Tiraparé
II. las primeras europeas.
Las que vinieron en la armada de Pedro de Mendoza -Las que llegaron con Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca -Un mayor contingente arriba con Juan Ortiz de Zárate
III. Negras esclavas y libres.
IV. Amor, sexo y matrimonio.
V. Cautivas y raptadas.
Dramático relato de una mujer secuestrada -Otros testimonios de cautivas -El feroz castigo a Hermenegildo Ty
VI. Mujeres en la emigración del pueblo oriental.
VII. Rosalía Villagrán: la esposa de Artigas.
VII. Las patricias.
Ana Monterroso -Bernardina Fragoso -María Josefa Oribe
IX. Mujeres en la vida pasional de los caudillos.
X. Heroínas orientales olvidadas.
En tiempo de la revolución de 1811 -La "china" María -Otras que ligaron su destino a la causa del movimiento revolucionario -La intrépida mujer que participó en la batalla de Sarandí -Imagen delas chinas, sin artificios literarios -Expresiones de valor y abnegación -La conspiración de la proclama, los cielitos y las medias cañas -Otros episodios de la llamada Guerra Grande -Arrojo de una uruguaya en alta mar -Valerosas y abnegadas sanduceras
XI. Ciudadanas y campesinas: cómo las vieron en sus recuerdos los viajeros.
Costumbres de las damas montevideanas -En los años de la ocupación portuguesa -En tiempos de la República -La mujer campesina y de poblaciones interiores
XII. El trabajo femenino.
Las primeras ocupaciones -Propietarias de chacras y estancias -Cigarreras y pulperas -Las profesionales -Otras actividades que ejercieron -Las trabajadoras del sexo
XIII. La mujer en la acción social.
La Sociedad Filantrópica de damas Orientales -La Sociedad de Beneficencia de Damas Orientales -La Sociedad de Caridad y beneficencia de Señoras -Otras comisiones e Caridad y Beneficencia de Señoras -Llegada de las hermanas de Caridad -La Sociedad Filantrópica de Señoras de Paysandú
XIV. Las educadoras.
La primera escuela para niñas en Montevideo -Otros centros educativos para la enseñanza de las niñas -Proyectos de Reforma de José G. Palomeque -Las primeras preceptoras en poblaciones de la campaña oriental
XV. Figuras femeninas en las letras, las bellas artes y el teatro.
Las que se atrevieron a escribir versos -La primer novela escrita por una mujer en el Uruguay -El diario de María Sáenz de Vernet -En la plástica -En la música culta -En la escena
XVI. La visión de los pintores y de historiadores de la moda.
Los peinetones del Montevideo romántico -La moda en una tertulia -Del miriñaque al corsé Luis XV -El abanico, arma de la galantería y la seducción
Apéndice documental.
Carta enviada por Juan Antonio Lavalleja a su madre Ramona Justina de la Torre, desde un barco de guerra portugués donde se encontraba prisionero -Carta de Bernardina Fragoso a su esposo el general Fructuoso Rivera -Carta de Agustina Contucci a su esposo el general Manuel Oribe -Carta de elvira reyes a su novio, Dr. Julio Herrera y Obes -Carta del general Venancio Flores a su hija ÁgataEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05247 989.5 BARs Libro Secundaria HISTORIA Disponible IX. Los Barrios de Montevideo: La Ciudad Vieja (1) / Aníbal Barrios Pintos
Título : IX. Los Barrios de Montevideo: La Ciudad Vieja (1) Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor ; Washington Reyes Abadie, Autor Editorial: Montevideo : Intendencia Municipal De Montevideo Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 172 p ISBN/ISSN/DL: L04841 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO BARRIOS CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. Antecedentes fundacionales.
La visión precursora de Hernandarias -Inciativas posteriores -La "banda-vaquería" -El enclave luso-británico de la Colonia
II. La fundación.
La "Banda-frontera" -La iniciativa de García Inclán -Felipe V y el gobernador Zavala -Iniciativas del Cabildo de Buenos Aires -Los portugueses en Montevideo -El establecimiento portugués y su desalojo por fuerza de Zavala -El Real de San Felipe
III. El embrrión poblacional.
Honras y mercedes de los primeros pobladores -Los primeros pobladores -Los primeros colonos canarios -El Padrón y los primeros repartimientos de Millán -Repartimiento de chacras y de estancias -El segundo contingente poblador
IV. Evolución urbanpistica y edilicia.
La planta urbana y su evolusión -Los barrios -La ciudad material -Las calles -La vivienda -Las casas del Cabildo -La Iglesia Matriz
V. Administrción y Servicios Públicos.
La Ciudadela -El Apostadero Naval -Los comandantes militares -La Gobernación Política y Miltar -El Cabildo -La Gobernación de Montevideo y el territorio -Los servicios públicos -El abasteciemiento de agua potable -La limpieza de la ciudad -El alumbrado
VI. Evolución demogrpafica y social.
Los primeros tiempos -A mediados del siglo XVIII -La visión de Dom Pernetty -El Padrón Aldecoa y otros censos -Las relaciones de Alvear y de Cabrer -La carta del Pbro. Pérez Castellano -Las noticias de Espinosa y Tello -La ciuad hacia el 1800
VII. La sociedad.
VIII. Vida económica, hábitos y costumbres.
De atalaya militar a puerto de mar -A fines del siglo XVIII -Vivienda y mobiliario -el ajua -La provisión de alimentos -La carne -La pesca -El pan -Las frutas y verduras -El comercio minorista -Los precios de los artículos de consumo
IX. La educación.
Las escuelas de priemras letras -Los estudios secundarios y superioresIX. Los Barrios de Montevideo: La Ciudad Vieja (1) [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor ; Washington Reyes Abadie, Autor . - Montevideo : Intendencia Municipal De Montevideo, 1997 . - 172 p.
ISSN : L04841
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA MONTEVIDEO BARRIOS CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 989.5 URUGUAY Nota de contenido: Tabla de contenidos.
1. Antecedentes fundacionales.
La visión precursora de Hernandarias -Inciativas posteriores -La "banda-vaquería" -El enclave luso-británico de la Colonia
II. La fundación.
La "Banda-frontera" -La iniciativa de García Inclán -Felipe V y el gobernador Zavala -Iniciativas del Cabildo de Buenos Aires -Los portugueses en Montevideo -El establecimiento portugués y su desalojo por fuerza de Zavala -El Real de San Felipe
III. El embrrión poblacional.
Honras y mercedes de los primeros pobladores -Los primeros pobladores -Los primeros colonos canarios -El Padrón y los primeros repartimientos de Millán -Repartimiento de chacras y de estancias -El segundo contingente poblador
IV. Evolución urbanpistica y edilicia.
La planta urbana y su evolusión -Los barrios -La ciudad material -Las calles -La vivienda -Las casas del Cabildo -La Iglesia Matriz
V. Administrción y Servicios Públicos.
La Ciudadela -El Apostadero Naval -Los comandantes militares -La Gobernación Política y Miltar -El Cabildo -La Gobernación de Montevideo y el territorio -Los servicios públicos -El abasteciemiento de agua potable -La limpieza de la ciudad -El alumbrado
VI. Evolución demogrpafica y social.
Los primeros tiempos -A mediados del siglo XVIII -La visión de Dom Pernetty -El Padrón Aldecoa y otros censos -Las relaciones de Alvear y de Cabrer -La carta del Pbro. Pérez Castellano -Las noticias de Espinosa y Tello -La ciuad hacia el 1800
VII. La sociedad.
VIII. Vida económica, hábitos y costumbres.
De atalaya militar a puerto de mar -A fines del siglo XVIII -Vivienda y mobiliario -el ajua -La provisión de alimentos -La carne -La pesca -El pan -Las frutas y verduras -El comercio minorista -Los precios de los artículos de consumo
IX. La educación.
Las escuelas de priemras letras -Los estudios secundarios y superioresEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04841 989.5 BARb 9 Libro Secundaria HISTORIA Disponible De tierra adentro / Aníbal Barrios Pintos
Título : De tierra adentro : Escritores, músicos y artistas plásticos del interior uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos Editorial: Montevideo [Uruguay] : Planeta Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 432 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-685-73-4 Nota general: Letras, música y canto, artes plásticas Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CULTURA ARTES PLÁSTICAS MÚSICA CANTO Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen extraído dela obra: “De tierra adentro son los poetas, cuentistas, novelistas, músicos, plásticos, dramaturgo, ensayistas, historiadores e intérpretes de canto popular que compilan estas páginas, en una visión panorámica que llega hasta el año 2000. Aníbal Barrios Pintos, a sus 92 años, concretó así el deseo de recordarle al país el riquísimo acervo cultural de su interior. Esa campaña sembrada de pueblos y ciudades que encontró su voz literaria en autores como Francisco Espínola o Serafín J. García, supo combinar rubíes y telarañas con la poesía de Marosa di Giorgio y sabe asombrar al presente con las performances posmodernas de Dani Umpi,, por citar solo tres ejemplo de los cientos que esta obra reúne. Barrios pintos escribió durante años estas páginas, sin tinta ni papel, peregrinando incansablemente por todos los rincones del país. Al final de su impresionante obra (50 títulos de libros y más de 400 artículo), el infatigable cronista decidió darle forma de libro. Lo hizo como agradecimiento “a los escritores y artistas que dejaron en mis manos el testimonio de sus luchas o sus libros, que hoy desbordan mis bibliotecas y mesas de trabajo”. Fue su último libro. Corrigió afanosamente cada página y solo se despidió de la vida cuando lo supo en imprenta. Esta obra es de referencia y consulta, pero también y por sobretodo, un libro homenaje, que culmina la trayectoria de quien narró la historia de los pueblos orientales, de los barrios de Montevideo, de la ganadería, del silencio y la voz femeninas, de cientos de episodios y personajes de nuestro pasado y que requerirá de un segundo tomo próximamente. La gran obra de un gran historiador. Nota de contenido: Artigas
Salto
Paysandú
Río Negro
Soriano
Colonia
Rivera
Tacuarembó
DuraznoDe tierra adentro : Escritores, músicos y artistas plásticos del interior uruguayo [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos . - Montevideo (Uruguay) : Planeta, 2011 . - 432 p.
ISBN : 978-9974-685-73-4
Letras, música y canto, artes plásticas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA CULTURA ARTES PLÁSTICAS MÚSICA CANTO Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen extraído dela obra: “De tierra adentro son los poetas, cuentistas, novelistas, músicos, plásticos, dramaturgo, ensayistas, historiadores e intérpretes de canto popular que compilan estas páginas, en una visión panorámica que llega hasta el año 2000. Aníbal Barrios Pintos, a sus 92 años, concretó así el deseo de recordarle al país el riquísimo acervo cultural de su interior. Esa campaña sembrada de pueblos y ciudades que encontró su voz literaria en autores como Francisco Espínola o Serafín J. García, supo combinar rubíes y telarañas con la poesía de Marosa di Giorgio y sabe asombrar al presente con las performances posmodernas de Dani Umpi,, por citar solo tres ejemplo de los cientos que esta obra reúne. Barrios pintos escribió durante años estas páginas, sin tinta ni papel, peregrinando incansablemente por todos los rincones del país. Al final de su impresionante obra (50 títulos de libros y más de 400 artículo), el infatigable cronista decidió darle forma de libro. Lo hizo como agradecimiento “a los escritores y artistas que dejaron en mis manos el testimonio de sus luchas o sus libros, que hoy desbordan mis bibliotecas y mesas de trabajo”. Fue su último libro. Corrigió afanosamente cada página y solo se despidió de la vida cuando lo supo en imprenta. Esta obra es de referencia y consulta, pero también y por sobretodo, un libro homenaje, que culmina la trayectoria de quien narró la historia de los pueblos orientales, de los barrios de Montevideo, de la ganadería, del silencio y la voz femeninas, de cientos de episodios y personajes de nuestro pasado y que requerirá de un segundo tomo próximamente. La gran obra de un gran historiador. Nota de contenido: Artigas
Salto
Paysandú
Río Negro
Soriano
Colonia
Rivera
Tacuarembó
DuraznoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06855 801.95 BARt Libro Secundaria HISTORIA Disponible Tomo I - Historia de los pueblos orientales: Sus orígenes, proceso fundacional, sus primeros años / Aníbal Barrios Pintos
Título : Tomo I - Historia de los pueblos orientales: Sus orígenes, proceso fundacional, sus primeros años Tipo de documento: texto impreso Autores: Aníbal Barrios Pintos, Autor Editorial: Montevideo : Libros De La Academia Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 433 p ISBN/ISSN/DL: L04973 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA FUNDACIÓN POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD ETNOGRAFÍA POBLAMIENTO BANDA ORIENTAL INDÍGENAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En este primer tomo de Historia de los Pueblos Orientales. se examina el proceso de poblamiento de la Banda Septentrional del Río del a Plata hacia 1773, año en el que el gobernador y capitán general Juan José de Vértiz y Salcedo, inicia las obras del fuerte de Santa Tecla en territorio de la corona de España.
Además de estudiar el nucleamiento de los indígenas, especialmente en los siglos XVI y XVII, el autor considera el surgimiento y crecimiento de los pueblos, villas y ciudades que se fueron creando con trazado regular o espontáneo. explicita, asimismo. los distintos motivos que impulsaron sus respectivas fundaciones.
Brinda noticias de los descubridores, exploradores, conquistadores, colonizadores, corsarios, piratas y bucaneros, que arribaron a nuestras costas en ese período de nuestra historia y reconstruye el largo caino recorrido para alcanzar nuestra unidad territorial.Nota de contenido: Tabla de contenidos
C.1. Los grupos indígenas en los siglos XVI y XVII.
Los chanáes -Los charrúas -los guaraníes -Los guenoas o minuanes
C.2. Aspectos etnográficos de los grupos indígenas.
Población -La vivienda -Indumentaria y adornos -Organización política -Ciclo del a vida y organización social -Lenguaje -Alimentación -Comercio -Medios de locomoción -Medios de comunicación -Relaciones con los europeos -Armas y tácticas de guerra -Trato a los prisioneros -Canibalismo -Mestizaje -religión -Manufacturas -Actividades estéticas y recreativas
C.3. Descubrimiento y exploración del Río de la Plata.
El imán de las especias -El descubrimiento de Colón cambia los mapas del mundo -La expedición de Gonzalo Coelho-Vespucio de 1502 -Viajes presolisianos de Esteban flores y Juan de Lisboa -Ña travesía inexistente de 1512 -Juan Díaz de Solís -el descubrimiento oficial en nombre de la Corona de Castilla (1516) -Hernando de Magallanes (1520) -Juan rodríguez Serrano descubre y navega el Río Uruguay -Cristobal Jaques (1521)
C.4. La conquista y poblamiento de la tierra.
Sebastián Caboto (1527) -Diego García (1528) -Tras el mito rutilante de la Sierra del a Playa y el Imperio del Rey Blanco -san Lázaro: primer establecimiento del río dela Plata donde se enarboló el estandarte de España San salvador, el puerto de la naos -Los primeros astilleros rioplatenses -La primera siembra y recolección de trigo y de maíz -Martín y Pero López de Souza (1531) -La expedición fundadora de Pedro de Mendoza -el naufragio de Ulrico Schmidl -Las tierras de la gobernación de Juan de Sanabria
C.5. Los primeros ensayos de colonización.
San Juan: mayo o junio a 18 de octubre de 1542 -KLa ciudad zaratina de San Salvador
C.6. De pronto aparece el caballo.
Los charrúas son vencidos por hombres a caballo -Caballos bonaerenses y santafesinos en la banda septentrional del Plata -Los indígenas ecuestres
C.7. Los aventureros del mar : corsarios, bucaneros y piratas.
El primero de todos: Francis Drake -John Drake cruza el estuario en canoa -John Sarracol reconstruye hazañas piráticas del corsario inglés -el trágico fin de Timoleón D'Osmat -El bucanero inglés Edward David y el relato de Lionel Wafer -proyecto de fortificación de la isla de Flores -La costa uruguaya "ancladero de francesas" -Los últimos corsarios -Muerte de Etienne Moreau en Castillos
C.8. La primera exploración al interior de la llamada Banda de los Charrúas.
Hernando Arias de Saavedra -Imaginaria expedición al a Banda Oriental -Llegan las carretas precursoras -Hernandarias sugiere la fundación de un pueblo en la desembocadura del río Santa Lucía -Otro propósito de Hernandarias: la erección de una atalaya en San Gabriel
C.9. La evangelización de los indígenas.
la reducción de "San Francisco de Olivares de los Charrúas" y "San Antonio de los Chanáes", luego llamada "San Juan de Céspedes" -La doctrina de fray Francisco de Ribas Gavilán -Un temprano caso de espionaje -El ataque de los yaros y el fin de San Miguel -Santo Domingo de Soriano -Otros intentos de implantación de reducciones _el plan del capitán Jorge Pacheco
C.10.La Colonia del Sacramento.
Informe del gobernador de Paraguay -Indagaciones del embajador de España en Portugal -Noticias del provincial de la Copañía de Jesús -Iniciación del período de penetración geopolítica en nuestro territorio: la Ciudadela del Sacramento -Aprestos para desalojar al os portugueses -La toma del a fortaleza lusitana -La Nova Colonia do Sacramento La guardia española de San Juan -Proyecto de población y fuerte en la boca del Río Negro -Presencia de Francisco Naper de Lencastre -Otra vez la Colonia portuguesa en poder de España -La nueva reconstrucción de la Colonia y el aporte colonizador de Tras-os-Montes -Colonia: fortaleza lusitana y foco del contrabando -La memoria del gobernador Ortiz de Rozas -El testimonio de Florian Paucke -El Real de San Carlos -El hobre decisivo: Pedro de Cevallos -Impresiones de Francisco Millau
C.11. San Felipe de Montevideo.
Proyectos fundacionales portugueses -Visión dela Banda Oriental hacia 1715 -El memorial de José García Inclán -Reiteradas órdenes reales a Zavala de fortificar y poblar Montevideo -La propuesta del cabildante Velorado -Los portugueses inician la fortificación de Montevideo -Honras y regalías para los nuevos pobladores -Feuillée describe el escenario físico-geográfico -Los primeros pobladores -El ritmo local y típico de Montevideo
C.12. El largo camino de la unidad territorial y política uruguaya.
Los primeros pagos -Noticia del a jurisdicción montevideana en 1787 -Los vecinos desbordan los límites de su jurisdicción -Los 16 partidos de la jurisdicción bonaerense -Partidos de la Banda del Sur del Río negro, y al Norte del Río Negro -Período 1799-1814 -La circunscripción de Yapeyú -Conflictos de jurisdicciones en 1810 -Nuestra primera Asamblea Representativa instituye la Provincia Oriental -Los seis departamentos militares creados por el directorio porteño -Etapas de afianzamiento de nuestra unidad política y administrativa -Límites de los seis departamentos artiguistas -En la época luso-brasileña se elevan a nueve los departamentos -Hacia la definitiva unidad política
C.13. Paysandú.
El primer asentamiento en la región: el pueblo de San Borja se instala al sur el Queguay -Las colonias proyectas por Bernardo Ibañez de Echavarry -Las poblaciones atribuidas al pueblo de Yapeyú antes de la ejecución del Tratado de Límites con Portugal -El establecimiento de Paysandú -Las primeras instalaciones -Noticias de faenas de cueros -Fisonomía de Paysandú en 1786 -Los palanes de desarrollo de Antonio de Pró -Las ordenanzas para el comercio de los españoles con los guaraníes del Uruguay y Paraná y la pulpería de Sacrafamilia -La capilla de Paysandú -El porqué del nombre de Paysandú -el ocaso de las tierras de Yapeyú en nuestro territorio -Paysandú según el juicio de Jorge Pacheco -El puesto de estancia se transforma en lugarejo, la erección del curato -1811: Paysandú se despuebla -Capital interina de los orientales -El punto más crítico del Uruguay -Consolidación de Paysandú
C.14. El Fuerte de San Antonio.
Cabañas al norte del Salto Grande en 1729 -el reconocimiento de Guillermo Hendrix -Las instrucciones del Gral. Pedro de Cevallos -Un estado del almacén del Salto Chico -Un fuerte en su intimidad
C.15. San Fernando de Maldonado.
audaz plan del gobernador Rodríguez de Valdés y del a Banda -el reconocimiento y toma de posesión -Proyecto de establecimiento de una reducción jesuítica -Intento delos portugueses: el plan del capitán Pedro Pacheco -Un memorial jesuítico aconseja poblar los puertos de Maldonado y Montevideo -Fundamentos de la oposición de Zavala a poblar Montevideo -el proyecto de fundación de Joaquín de viana -Los primeros ´pobladores -La comandancia de Maldonado -Decadente estado de las fortificaciones: el cuartel y el fuerte -En la región de Maldonado aparece la palabra gaucho por primera vez -Las noticias de Francisco Millau
C.16. Las Víboras.
Las barracas del real asiento de Gran Bretaña -El antecedente: la capilla de Palacios -Surge el pueblo en torno a la capilla de Las Víboras -La palabra gauderio nace en el partido de Las Víboras -Los vecinos solicitan el traslado del pueblo -Imagen de Las Víboras a través de dos testigos oculares -Proceso poblador del sudoeste oriental
C.17. San Carlos.
La colonización lusitana de Río Grande -Llegada de los isleños al Este Oriental -Medidas de organización del Gral. Cevallos -Trabajo y prosperidad en el nuevo asentamiento -La opinión de un calificado visitante -Riqueza económica -La jurisdicción de la villa
C.18. Erección del Fuerte de Santa Tecla.Tomo I - Historia de los pueblos orientales: Sus orígenes, proceso fundacional, sus primeros años [texto impreso] / Aníbal Barrios Pintos, Autor . - Montevideo : Libros De La Academia, 2000 . - 433 p.
ISSN : L04973
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA FUNDACIÓN POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD ETNOGRAFÍA POBLAMIENTO BANDA ORIENTAL INDÍGENAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: En este primer tomo de Historia de los Pueblos Orientales. se examina el proceso de poblamiento de la Banda Septentrional del Río del a Plata hacia 1773, año en el que el gobernador y capitán general Juan José de Vértiz y Salcedo, inicia las obras del fuerte de Santa Tecla en territorio de la corona de España.
Además de estudiar el nucleamiento de los indígenas, especialmente en los siglos XVI y XVII, el autor considera el surgimiento y crecimiento de los pueblos, villas y ciudades que se fueron creando con trazado regular o espontáneo. explicita, asimismo. los distintos motivos que impulsaron sus respectivas fundaciones.
Brinda noticias de los descubridores, exploradores, conquistadores, colonizadores, corsarios, piratas y bucaneros, que arribaron a nuestras costas en ese período de nuestra historia y reconstruye el largo caino recorrido para alcanzar nuestra unidad territorial.Nota de contenido: Tabla de contenidos
C.1. Los grupos indígenas en los siglos XVI y XVII.
Los chanáes -Los charrúas -los guaraníes -Los guenoas o minuanes
C.2. Aspectos etnográficos de los grupos indígenas.
Población -La vivienda -Indumentaria y adornos -Organización política -Ciclo del a vida y organización social -Lenguaje -Alimentación -Comercio -Medios de locomoción -Medios de comunicación -Relaciones con los europeos -Armas y tácticas de guerra -Trato a los prisioneros -Canibalismo -Mestizaje -religión -Manufacturas -Actividades estéticas y recreativas
C.3. Descubrimiento y exploración del Río de la Plata.
El imán de las especias -El descubrimiento de Colón cambia los mapas del mundo -La expedición de Gonzalo Coelho-Vespucio de 1502 -Viajes presolisianos de Esteban flores y Juan de Lisboa -Ña travesía inexistente de 1512 -Juan Díaz de Solís -el descubrimiento oficial en nombre de la Corona de Castilla (1516) -Hernando de Magallanes (1520) -Juan rodríguez Serrano descubre y navega el Río Uruguay -Cristobal Jaques (1521)
C.4. La conquista y poblamiento de la tierra.
Sebastián Caboto (1527) -Diego García (1528) -Tras el mito rutilante de la Sierra del a Playa y el Imperio del Rey Blanco -san Lázaro: primer establecimiento del río dela Plata donde se enarboló el estandarte de España San salvador, el puerto de la naos -Los primeros astilleros rioplatenses -La primera siembra y recolección de trigo y de maíz -Martín y Pero López de Souza (1531) -La expedición fundadora de Pedro de Mendoza -el naufragio de Ulrico Schmidl -Las tierras de la gobernación de Juan de Sanabria
C.5. Los primeros ensayos de colonización.
San Juan: mayo o junio a 18 de octubre de 1542 -KLa ciudad zaratina de San Salvador
C.6. De pronto aparece el caballo.
Los charrúas son vencidos por hombres a caballo -Caballos bonaerenses y santafesinos en la banda septentrional del Plata -Los indígenas ecuestres
C.7. Los aventureros del mar : corsarios, bucaneros y piratas.
El primero de todos: Francis Drake -John Drake cruza el estuario en canoa -John Sarracol reconstruye hazañas piráticas del corsario inglés -el trágico fin de Timoleón D'Osmat -El bucanero inglés Edward David y el relato de Lionel Wafer -proyecto de fortificación de la isla de Flores -La costa uruguaya "ancladero de francesas" -Los últimos corsarios -Muerte de Etienne Moreau en Castillos
C.8. La primera exploración al interior de la llamada Banda de los Charrúas.
Hernando Arias de Saavedra -Imaginaria expedición al a Banda Oriental -Llegan las carretas precursoras -Hernandarias sugiere la fundación de un pueblo en la desembocadura del río Santa Lucía -Otro propósito de Hernandarias: la erección de una atalaya en San Gabriel
C.9. La evangelización de los indígenas.
la reducción de "San Francisco de Olivares de los Charrúas" y "San Antonio de los Chanáes", luego llamada "San Juan de Céspedes" -La doctrina de fray Francisco de Ribas Gavilán -Un temprano caso de espionaje -El ataque de los yaros y el fin de San Miguel -Santo Domingo de Soriano -Otros intentos de implantación de reducciones _el plan del capitán Jorge Pacheco
C.10.La Colonia del Sacramento.
Informe del gobernador de Paraguay -Indagaciones del embajador de España en Portugal -Noticias del provincial de la Copañía de Jesús -Iniciación del período de penetración geopolítica en nuestro territorio: la Ciudadela del Sacramento -Aprestos para desalojar al os portugueses -La toma del a fortaleza lusitana -La Nova Colonia do Sacramento La guardia española de San Juan -Proyecto de población y fuerte en la boca del Río Negro -Presencia de Francisco Naper de Lencastre -Otra vez la Colonia portuguesa en poder de España -La nueva reconstrucción de la Colonia y el aporte colonizador de Tras-os-Montes -Colonia: fortaleza lusitana y foco del contrabando -La memoria del gobernador Ortiz de Rozas -El testimonio de Florian Paucke -El Real de San Carlos -El hobre decisivo: Pedro de Cevallos -Impresiones de Francisco Millau
C.11. San Felipe de Montevideo.
Proyectos fundacionales portugueses -Visión dela Banda Oriental hacia 1715 -El memorial de José García Inclán -Reiteradas órdenes reales a Zavala de fortificar y poblar Montevideo -La propuesta del cabildante Velorado -Los portugueses inician la fortificación de Montevideo -Honras y regalías para los nuevos pobladores -Feuillée describe el escenario físico-geográfico -Los primeros pobladores -El ritmo local y típico de Montevideo
C.12. El largo camino de la unidad territorial y política uruguaya.
Los primeros pagos -Noticia del a jurisdicción montevideana en 1787 -Los vecinos desbordan los límites de su jurisdicción -Los 16 partidos de la jurisdicción bonaerense -Partidos de la Banda del Sur del Río negro, y al Norte del Río Negro -Período 1799-1814 -La circunscripción de Yapeyú -Conflictos de jurisdicciones en 1810 -Nuestra primera Asamblea Representativa instituye la Provincia Oriental -Los seis departamentos militares creados por el directorio porteño -Etapas de afianzamiento de nuestra unidad política y administrativa -Límites de los seis departamentos artiguistas -En la época luso-brasileña se elevan a nueve los departamentos -Hacia la definitiva unidad política
C.13. Paysandú.
El primer asentamiento en la región: el pueblo de San Borja se instala al sur el Queguay -Las colonias proyectas por Bernardo Ibañez de Echavarry -Las poblaciones atribuidas al pueblo de Yapeyú antes de la ejecución del Tratado de Límites con Portugal -El establecimiento de Paysandú -Las primeras instalaciones -Noticias de faenas de cueros -Fisonomía de Paysandú en 1786 -Los palanes de desarrollo de Antonio de Pró -Las ordenanzas para el comercio de los españoles con los guaraníes del Uruguay y Paraná y la pulpería de Sacrafamilia -La capilla de Paysandú -El porqué del nombre de Paysandú -el ocaso de las tierras de Yapeyú en nuestro territorio -Paysandú según el juicio de Jorge Pacheco -El puesto de estancia se transforma en lugarejo, la erección del curato -1811: Paysandú se despuebla -Capital interina de los orientales -El punto más crítico del Uruguay -Consolidación de Paysandú
C.14. El Fuerte de San Antonio.
Cabañas al norte del Salto Grande en 1729 -el reconocimiento de Guillermo Hendrix -Las instrucciones del Gral. Pedro de Cevallos -Un estado del almacén del Salto Chico -Un fuerte en su intimidad
C.15. San Fernando de Maldonado.
audaz plan del gobernador Rodríguez de Valdés y del a Banda -el reconocimiento y toma de posesión -Proyecto de establecimiento de una reducción jesuítica -Intento delos portugueses: el plan del capitán Pedro Pacheco -Un memorial jesuítico aconseja poblar los puertos de Maldonado y Montevideo -Fundamentos de la oposición de Zavala a poblar Montevideo -el proyecto de fundación de Joaquín de viana -Los primeros ´pobladores -La comandancia de Maldonado -Decadente estado de las fortificaciones: el cuartel y el fuerte -En la región de Maldonado aparece la palabra gaucho por primera vez -Las noticias de Francisco Millau
C.16. Las Víboras.
Las barracas del real asiento de Gran Bretaña -El antecedente: la capilla de Palacios -Surge el pueblo en torno a la capilla de Las Víboras -La palabra gauderio nace en el partido de Las Víboras -Los vecinos solicitan el traslado del pueblo -Imagen de Las Víboras a través de dos testigos oculares -Proceso poblador del sudoeste oriental
C.17. San Carlos.
La colonización lusitana de Río Grande -Llegada de los isleños al Este Oriental -Medidas de organización del Gral. Cevallos -Trabajo y prosperidad en el nuevo asentamiento -La opinión de un calificado visitante -Riqueza económica -La jurisdicción de la villa
C.18. Erección del Fuerte de Santa Tecla.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04973 989.5 BARh T.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Tomo II - Historia de los Pueblos Orientales: Sus orígenes, proceso fundacional, sus primeros años / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkTomo III - Historia de los pueblos orientales: del fin de la Guerra Grande al Novecientos / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkV. Los Barrios de Montevideo: Por el camino de Goes / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkVIII. Los barrios de Montevideo: Antiguos Pueblos y Nuevos Barrios / Aníbal Barrios Pintos
PermalinkX. Los Barrios de Montevideo: La Ciudad Vieja (2) / Aníbal Barrios Pintos
Permalink