Título : | Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Bourdieu, Autor ; Thomas Kauf, Autor | Editorial: | España : Anagrama | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 514 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-339-1397-5 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS CRÍTICA ARTE, | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situación de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cuáles son los cánones del buen gusto: los escritores, los críticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagración. El proyecto estético de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonomía ingresa en su fase crítica. Así, a través de la descripción de la génesis y estructura del campo literario, Pierre Bourdieu demuestra en primer lugar en qué medida la obra de Flaubert está en deuda con la constitución del campo, del espacio de las posiciones y de las tomas de posición de las diversas corrientes, movimientos, escuelas y autores de la época: en otras palabras, cómo el Flaubert escritor se produce precisamente por lo que contribuye a producir. Aplicando las reglas del arte al día de hoy -esa lógica a la que obedecen escritores e instituciones literarias y que se expresa de forma sublimada en las otras-, Pierre Bourdieu hace volar en pedazos el espejismo del genio todopoderoso del creador y, al mismo tiempo, sienta los cimientos de una ciencia de las obras, cuyo objeto sería no sólo la producción material de la obra misma sino también la producción de su valor. Sin embargo, en lugar de aplastar al creador bajo el peso de los determinantes sociales que pesan sobre él y reducir así la obra al medio que la vio nacer, la extraordinaria contundencia del análisis desarrollado en este texto permite comprender por fin la tarea específica que el artista (y especialmente el escritor) debe llevar a cabo -en contra y gracias a esos determinantes sociales- para llegar a producirse como creador, es decir, sujeto de su propia creación. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Flaubert analiza a Flaubert.
Plazas, inversiones a plazo, desplazamientos -La cuestión de la herencia -Los accidentes necesarios -El poder de a escritura -La fórmula de Flaubert
Primera parte.
Tres estados del campo.
1. Una conquista de la autonomía. La fase crítica de la emergencia del campo.
Una subordinación estructural -La bohemia y la invención de un arte de vivir -La ruptura con el "burgués2 -Baudelaire nomot4eta -Las primeras llamadas al orden -Una posición por hacer -La doble ruptura -Un mundo económico al revés -Posiciones y disposiciones -El punto de vista de Flaubert -Flaubert y el "realismo" -"Saber escribir lo mediocre" -Vuelta a "La educación sentimental" -La elaboración formal -La invención de la estética "pura2 -Las condiciones éticas de la revolución estética
2. La emergencia de una estructura dualista.
Las particularidades de so géneros -Diferenciación de los géneros -Diferenciación de los géneros y unificación del campo -El arte y el dinero -La dialéctica de la distinción Revoluciones específicas y cambios externos -La invención del intelectual -Los intercambios entre los pintores y los escritores -Cuestión de forma
3. El mercado de los bienes simbólicos.
Dos lógicas económicas -Dos modos de envejecimiento -Hacer época -La lógica del cambio -Homologías y efecto de armonía preestablecida -La producción de la creencia
Segunda part4e.
Fundamentos de una ciencia de las obras.
1. Cuestiones de método.
Una mentalidad científica nueva -"Doxa" literaria y resistencia a la objetivación -El "proyecto original", mito fundador -el punto de vista de Tersites y la falsa ruptura -el espacio de los puntos de vista -La superación de las alternativas -Objetivizar el sujeto de la objetivación
2. el punto de vista del autor. Algunas propiedades generales de los campos de producción cultural.
El campo literario en el campo del poder -EL "nomos" y la cuestión de los límites -La "illusio" y la obra de arte como fetiche -Posición, disposición y toma de posición -El espacio de los posibles -Estructura y cambio: luchas internas y revolución permanente -Reflexividad e "ingenuidad" -La oferta y la demanda -Luchas internas y sanciones externas -La concurrencia de dos historias -La trayectoria construida -El habitus y los posibles -La dialéctica de las posiciones y de las disposiciones -formación y disolución de los grupos -Una trascendencia de institución -"El desmontaje impío de la ficción"
Tercera parte.
comprender el comprender.
1. La génesis histórica de la estética pura.
El análisis de la esencia y la ilusión de lo absoluto -La anamnesis histórica y el retorno de lo reprimido -Las categorías históricas de la percepción artística -Las condiciones de la lectura pura -Miseria del antihistoricismo -La doble historización
2. La génesis social de la mirada.
La mirada del Quattrocento -El fundamento de la ilusión carismática
3. Una teoría empírica de la lectura.
Una novela reflectante -Tiempo de lectura y lectura del tiempo |
Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario [texto impreso] / Pierre Bourdieu, Autor ; Thomas Kauf, Autor . - España : Anagrama, 2011 . - 514 p. ISBN : 978-84-339-1397-5 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre) Etiquetas: | LITERATURA ANÁLISIS CRÍTICA ARTE, | Clasificación: | 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situación de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cuáles son los cánones del buen gusto: los escritores, los críticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagración. El proyecto estético de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonomía ingresa en su fase crítica. Así, a través de la descripción de la génesis y estructura del campo literario, Pierre Bourdieu demuestra en primer lugar en qué medida la obra de Flaubert está en deuda con la constitución del campo, del espacio de las posiciones y de las tomas de posición de las diversas corrientes, movimientos, escuelas y autores de la época: en otras palabras, cómo el Flaubert escritor se produce precisamente por lo que contribuye a producir. Aplicando las reglas del arte al día de hoy -esa lógica a la que obedecen escritores e instituciones literarias y que se expresa de forma sublimada en las otras-, Pierre Bourdieu hace volar en pedazos el espejismo del genio todopoderoso del creador y, al mismo tiempo, sienta los cimientos de una ciencia de las obras, cuyo objeto sería no sólo la producción material de la obra misma sino también la producción de su valor. Sin embargo, en lugar de aplastar al creador bajo el peso de los determinantes sociales que pesan sobre él y reducir así la obra al medio que la vio nacer, la extraordinaria contundencia del análisis desarrollado en este texto permite comprender por fin la tarea específica que el artista (y especialmente el escritor) debe llevar a cabo -en contra y gracias a esos determinantes sociales- para llegar a producirse como creador, es decir, sujeto de su propia creación. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Flaubert analiza a Flaubert.
Plazas, inversiones a plazo, desplazamientos -La cuestión de la herencia -Los accidentes necesarios -El poder de a escritura -La fórmula de Flaubert
Primera parte.
Tres estados del campo.
1. Una conquista de la autonomía. La fase crítica de la emergencia del campo.
Una subordinación estructural -La bohemia y la invención de un arte de vivir -La ruptura con el "burgués2 -Baudelaire nomot4eta -Las primeras llamadas al orden -Una posición por hacer -La doble ruptura -Un mundo económico al revés -Posiciones y disposiciones -El punto de vista de Flaubert -Flaubert y el "realismo" -"Saber escribir lo mediocre" -Vuelta a "La educación sentimental" -La elaboración formal -La invención de la estética "pura2 -Las condiciones éticas de la revolución estética
2. La emergencia de una estructura dualista.
Las particularidades de so géneros -Diferenciación de los géneros -Diferenciación de los géneros y unificación del campo -El arte y el dinero -La dialéctica de la distinción Revoluciones específicas y cambios externos -La invención del intelectual -Los intercambios entre los pintores y los escritores -Cuestión de forma
3. El mercado de los bienes simbólicos.
Dos lógicas económicas -Dos modos de envejecimiento -Hacer época -La lógica del cambio -Homologías y efecto de armonía preestablecida -La producción de la creencia
Segunda part4e.
Fundamentos de una ciencia de las obras.
1. Cuestiones de método.
Una mentalidad científica nueva -"Doxa" literaria y resistencia a la objetivación -El "proyecto original", mito fundador -el punto de vista de Tersites y la falsa ruptura -el espacio de los puntos de vista -La superación de las alternativas -Objetivizar el sujeto de la objetivación
2. el punto de vista del autor. Algunas propiedades generales de los campos de producción cultural.
El campo literario en el campo del poder -EL "nomos" y la cuestión de los límites -La "illusio" y la obra de arte como fetiche -Posición, disposición y toma de posición -El espacio de los posibles -Estructura y cambio: luchas internas y revolución permanente -Reflexividad e "ingenuidad" -La oferta y la demanda -Luchas internas y sanciones externas -La concurrencia de dos historias -La trayectoria construida -El habitus y los posibles -La dialéctica de las posiciones y de las disposiciones -formación y disolución de los grupos -Una trascendencia de institución -"El desmontaje impío de la ficción"
Tercera parte.
comprender el comprender.
1. La génesis histórica de la estética pura.
El análisis de la esencia y la ilusión de lo absoluto -La anamnesis histórica y el retorno de lo reprimido -Las categorías históricas de la percepción artística -Las condiciones de la lectura pura -Miseria del antihistoricismo -La doble historización
2. La génesis social de la mirada.
La mirada del Quattrocento -El fundamento de la ilusión carismática
3. Una teoría empírica de la lectura.
Una novela reflectante -Tiempo de lectura y lectura del tiempo |
|  |