Título : | De los efectos a las causas: Sobre la historia de los patrones de explicación científica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sergio Martínez, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Paidos | Fecha de publicación: | 1997 | Número de páginas: | 190 p | ISBN/ISSN/DL: | L05206 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FILOSOFÍA EPISTEMOLOGÍA CIENCIAS TEORÍA INDUCCIÓN EXPLICACIÓN | Clasificación: | 121 EPISTEMOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Las explicaciones causales exhiben una determinada relación entre los efectos y las causas que les dan origen. El conocimiento científico está constituido por tradiciones de razonamiento y patrones de explicación: diferentes maneras de explicar científicamente los fenómenos de la naturaleza, que nos permiten entender la relación de la llamada realidad externa con nuestras capacidades cognoscitivas y en cuyo contexto el mundo adquiere objetividad. El propósito central de este libro es presentar algunos de los patrones de explicación que han prevalecido en la historia de la ciencia y en particular los criterios a que se ha recurrido para justificar el paso de los efectos a las causas, es decir, la inferencia de las causas a partir de los fenómenos por ellas originados. A la vez, se subraya la importancia que tiene en este proceso la interrelación entre los conceptos de ley, azar y causalidad. Con capítulos sobre el surgimiento de la ciencia en la Grecia antigua, la concepción renacentista del mundo como mecanismo; la filosofía matemática de Descartes, Galileo y Newton, y las teorías y explicaciones biológicas predominantes en los siglos XIX y XX, De los efectos a las causas es un vivo ejemplo de la necesidad de estudiar la filosofía de la ciencia a la par que la historia del conocimiento científico, al tiempo que fomenta una saludable actitud crítica ante la práctica actual de ambas disciplinas. Estudiantes y maestros, tanto de filosofía de la ciencia como de historia de la ciencia encontrarán en él un utilísimo y ameno apoyo para sus cursos. | Nota de contenido: | Índice
PRIMERA PARTE.
1. El surgimiento de la ciencia entre los griegos.
El surgimiento de la ciencia en la Grecia antigua. Las tradiciones teórico-especulativas o filosóficas. El problema del cambio. Causalidad y explicación en Aristóteles. Agregatividad y reductibilidad: el problema de la explicación del todo a partir de las partes. La teoría de la explicación en Aristóteles. La tradición hipocrática.
SEGUNDA PARTE.
2. La mecanización del mundo.
El mundo como máquina. La matematización del mundo.
3. La filosofía matemática de Descartes, Galileo y Newton.
El problema de la inferencia de efectos a causas en Descartes. El problema de Galileo. El experimento del prisma de Newton. La deducción a partir de los fenómenos de la ley de la gravedad. Una comparación entre diferente tipos de explicación.
4. El concepto moderno de ciencia.
el concepto de ley universal en Kepler y Galileo. Los conceptos de ley y explicación en Leibniz. Método científico y metafísica en Newton. La discusión entre Leibniz y Newton sobre el concepto de la ciencia.
5. El papel de las leyes en las explicaciones científicas: la síntesis filosófica.
El proyecto epistemológico de Locke. Hume y el pensamiento probabilístico. Probabilidad y causalidad en Hume.
6. El problema de la inducción y la explicación por causas verdaderas en el siglo XIX.
Los diferentes métodos inductivos. Newton y el origen del concepto de vera causa. La metodología de la vera causa y la extrapolación del patrón de explicación por leyes a las ciencias históricas.
7. El mecanismo de la selección natural como recurso explicativo.
De la coexistencia pacífica a la teoría de Darwin. Una explicación naturalista del origen de las especies. Darwin y el concepto de vera causa. Darwin y Laplace. Darwin y la filosofía de la ciencia. Un diagnóstico del problema de fondo.
8. La explicación en biología; historia y narrativa.
Contingencia e historia. El principio de individuación de las entidades básicas de la teoría es histórico. Las explicaciones darwinianas son narrativas. La búsqueda de las leyes y el carácter histórico de las generalizaciones en la biología evolucionista.
9. La diseminación del azar: explicaciones estadísticas y seleccionistas.
Azar y explicaciones estadísticas. El problema de inferir de efectos a causas en la biología evolucionista. Explicaciones seleccionistas. La teoría seleccionista de los anticuerpos.
Conclusión: El lento proceso de la domesticación del azar. |
De los efectos a las causas: Sobre la historia de los patrones de explicación científica [texto impreso] / Sergio Martínez, Autor . - Buenos Aires : Paidos, 1997 . - 190 p. ISSN : L05206 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FILOSOFÍA EPISTEMOLOGÍA CIENCIAS TEORÍA INDUCCIÓN EXPLICACIÓN | Clasificación: | 121 EPISTEMOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Las explicaciones causales exhiben una determinada relación entre los efectos y las causas que les dan origen. El conocimiento científico está constituido por tradiciones de razonamiento y patrones de explicación: diferentes maneras de explicar científicamente los fenómenos de la naturaleza, que nos permiten entender la relación de la llamada realidad externa con nuestras capacidades cognoscitivas y en cuyo contexto el mundo adquiere objetividad. El propósito central de este libro es presentar algunos de los patrones de explicación que han prevalecido en la historia de la ciencia y en particular los criterios a que se ha recurrido para justificar el paso de los efectos a las causas, es decir, la inferencia de las causas a partir de los fenómenos por ellas originados. A la vez, se subraya la importancia que tiene en este proceso la interrelación entre los conceptos de ley, azar y causalidad. Con capítulos sobre el surgimiento de la ciencia en la Grecia antigua, la concepción renacentista del mundo como mecanismo; la filosofía matemática de Descartes, Galileo y Newton, y las teorías y explicaciones biológicas predominantes en los siglos XIX y XX, De los efectos a las causas es un vivo ejemplo de la necesidad de estudiar la filosofía de la ciencia a la par que la historia del conocimiento científico, al tiempo que fomenta una saludable actitud crítica ante la práctica actual de ambas disciplinas. Estudiantes y maestros, tanto de filosofía de la ciencia como de historia de la ciencia encontrarán en él un utilísimo y ameno apoyo para sus cursos. | Nota de contenido: | Índice
PRIMERA PARTE.
1. El surgimiento de la ciencia entre los griegos.
El surgimiento de la ciencia en la Grecia antigua. Las tradiciones teórico-especulativas o filosóficas. El problema del cambio. Causalidad y explicación en Aristóteles. Agregatividad y reductibilidad: el problema de la explicación del todo a partir de las partes. La teoría de la explicación en Aristóteles. La tradición hipocrática.
SEGUNDA PARTE.
2. La mecanización del mundo.
El mundo como máquina. La matematización del mundo.
3. La filosofía matemática de Descartes, Galileo y Newton.
El problema de la inferencia de efectos a causas en Descartes. El problema de Galileo. El experimento del prisma de Newton. La deducción a partir de los fenómenos de la ley de la gravedad. Una comparación entre diferente tipos de explicación.
4. El concepto moderno de ciencia.
el concepto de ley universal en Kepler y Galileo. Los conceptos de ley y explicación en Leibniz. Método científico y metafísica en Newton. La discusión entre Leibniz y Newton sobre el concepto de la ciencia.
5. El papel de las leyes en las explicaciones científicas: la síntesis filosófica.
El proyecto epistemológico de Locke. Hume y el pensamiento probabilístico. Probabilidad y causalidad en Hume.
6. El problema de la inducción y la explicación por causas verdaderas en el siglo XIX.
Los diferentes métodos inductivos. Newton y el origen del concepto de vera causa. La metodología de la vera causa y la extrapolación del patrón de explicación por leyes a las ciencias históricas.
7. El mecanismo de la selección natural como recurso explicativo.
De la coexistencia pacífica a la teoría de Darwin. Una explicación naturalista del origen de las especies. Darwin y el concepto de vera causa. Darwin y Laplace. Darwin y la filosofía de la ciencia. Un diagnóstico del problema de fondo.
8. La explicación en biología; historia y narrativa.
Contingencia e historia. El principio de individuación de las entidades básicas de la teoría es histórico. Las explicaciones darwinianas son narrativas. La búsqueda de las leyes y el carácter histórico de las generalizaciones en la biología evolucionista.
9. La diseminación del azar: explicaciones estadísticas y seleccionistas.
Azar y explicaciones estadísticas. El problema de inferir de efectos a causas en la biología evolucionista. Explicaciones seleccionistas. La teoría seleccionista de los anticuerpos.
Conclusión: El lento proceso de la domesticación del azar. |
|  |