A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Jacques Le Goff
Documentos disponibles escritos por este autor



La ciudad y las murallas / Cesare De Seta
Título : La ciudad y las murallas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cesare De Seta, Editor científico ; Jacques Le Goff, Editor científico Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 399 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1000-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: ARQUITECTURA URBANISMO ENSAYO HISTORIA Clasificación: 711 URBANISMO Nota de contenido: CAPITULO I. Jacques Le Goff
Construcción y destrucción de la ciudad amurallada
Una aproximación a la reflexión y a la investigación
La problemática
Métodos regresivos y datos cuantitativos
Las fases de construcción de las murallas
La ciudad fortificada: imagen y estructura
La fase de demolición de las murallas
CAPITULO II. Cesare De Seta
Las murallas, símbolo de la ciudad
La construcción de las murallas
La destrucción de las murallas y de la ciudad
Las armas de fuego: la guerra y el asedio entre los siglos XVI y XVIII
Revival historicista del asedio y de la guerra
La parte por el todo
La paz dentro de las murallas, regalo devocional
La irreversible crisis de las murallas en el siglo XIX
CAPITULO III. Julio Valdeón Baruque
Reflexiones sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval
CAPITULO IV
Fortificación, ciudad y defensa de los reinos peninsulares en la España imperial
Siglos XVI y XVII
Alicia Cámara Muñoz
Fortificación y control del territorio
Una corona de fortalezas
Tipos de fortificaciones
Fortificación y ciudad
La reflexión sobre el tema de la fortificación
CAPITULO V
Ciudades y fortificaciones en la Sicilia del siglo XVI. Liliane Dofour
Idear el espacio militar
Financiar y mantener la obra
Estrategia y arquitectura militar
Fundación de una ciudad militar: Carlentini
Arquitectura militar y urbanismo
Ingenieros, Geografía y Cartografía
CAPITULO VI.Bruno Adorni
Las fortificaciones de Parma y Piacenza en el siglo XVI
Arquitectura militar, expropiaciones y perjuicios
Las murallas de Parma desde Gian Giacomo Trivulzio hasta Ranuecio I Famesio
Las murallas de Piacenza durante el Papado de Clemente VII: los arquitectos Pietro Francesco de
Viterbo y Antonio de Sangallo el Joven
Pier Luigi de Farnesio y la ciudadela pentagonal de Piacenza
Alejandro Farnesio y la ciudadela de Parma
Costes económicos de las fortificaciones
Rapiña colectiva e individual
Reclutamiento de la mano de obra
Expropiaciones para las murallas, pérdidas para el pueblo y el medio ambiente
CAPITULO VII. Charles Van der Heuvel
El problema de la ciudadela: Amberes
La función de los diseños y memorias en la segunda mitad del siglo XVI
CAPITULO VIII. Lionello Puppi
Bartolomeo d''Alviano y la reforma de las murallas medievales en el estado véneto
Una deliberación del Senado (19 de noviembre de 157 1) y las órdenes de d´Alviano
La expedición sobre el relieve del «Estado en Tierra» (22 de febrero de 1460) y sus fines
exploratorios
La renovación de la «máquina territorial» de la defensa: conciencia de la situación y
precedentes
Bartolomeo d''Alviano: formación y experiencia, ideología y cultura
Bartolomeo d´Alviano y Padua: Las otras obras urbanas de d''Alviano
El «guasto», las murallas, la ciudad
CAPITULO IX. Silvio Leydi
Adaptaciones «a la moderna» en la obra de Gianmaría Oligiati
Vercelli, Volpiano, Cremona
CAPITULO X. Martha D. Pollack
Turín, de Castrum a capital
Planos y estudios urbanísticos (1615-1673)
La herencia del siglo XVI
La expansión de la «Ciudad Nueva» (aproximadamente, 1616)
La expansión hacia el Po de 1673
CAPITULO XI. Leonardo di Mauro
Las murallas inútiles
La agresión de los napolitanos a las murallas en los siglos XVII y XVIII
CAPITULO XII. Giovanni Ricci
Ciudad amurallada e ilusión olográfica
Bolonia y otros lugares (siglos XVI-XVIII)
La ilusión holográfica
La vista «al natural»
«La ciudad verosímil»
Hiperrealismo
Retratos verdaderos
«Ficciones ni tan siquiera probables»
Icoescenografía
De lo verdadero a lo exacto
Fin de una ilusión
CAPITULO XIII. Bernd Roeck
Jerusalén celestial y espíritu geométrico
Sobre la iconografía y sobre la historia social de las murallas urbanas con el ejemplo de Augsburgo
«Una puerta hacía el sur»
Las murallas
La situación topográfica, aspectos de la topografía social
La «corona murafis»
Jesusalén celestial
Las murallas de Augsburgo tras la guerra de los Treinta A
CAPITULO XIV. Alexander Tzonis y Liane Lefaivre
El bastión como mentalidad
De Vitruvio a Vegezio
El sistema fortificatorio de Alberti
Los treinta y ocho ejemplos de Francisco de Georgio
CAPITULO XV
De Filippo Augusto a las murallas de los constructores
El caso de las murallas de Paris Bruno Fortier
CAPITULO XVI. Amelio Fara
Sistemas defensivos y antiguas murallas en la ciudad italiana del siglo XIX
Ciudades fortificadas y plazas fuertes de los franceses
El frente de la Chasseloup en Alejandría
Plazas fuertes piamontesas y austríacas en el periodo preunitario
Arquitectura militar en la Italia unida
Planos generales de defensa del estado unitario
Demoliciones y construcciones de las murallas en las capital
CAPITULO XVII. Franca Miani Uluhogian
De la ciudad «amurallada» a la ciudad funcional».
Demolición de las murallas y expansión urbana
El enfoque geográfico
La muralla como geometría de la imagen
El espacio-recurso
El debate político
La experiencia de Parma
CAPITULO XVIII. Ilario Príncipe
Matar las murallas
Material para una historia de las demoliciones en Italia
El patrimonio artístico-militar: catalogación y clasificación
La descalcificación y enajenación
CAPITULO XIX. Marcel Roncayo1a
Las murallas después de las murallas
Realidad y representación de las murallas entre los siglos XIX y XX; Marsella y París
Marsella y el abandono de la noción muralla (1750-1850)
París, vuelta a los «bastiones» y poder de la frontera
La ciudad y las murallas [texto impreso] / Cesare De Seta, Editor científico ; Jacques Le Goff, Editor científico . - España : Ediciones Cátedra, 1991 . - 399 p.
ISBN : 978-84-376-1000-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: ARQUITECTURA URBANISMO ENSAYO HISTORIA Clasificación: 711 URBANISMO Nota de contenido: CAPITULO I. Jacques Le Goff
Construcción y destrucción de la ciudad amurallada
Una aproximación a la reflexión y a la investigación
La problemática
Métodos regresivos y datos cuantitativos
Las fases de construcción de las murallas
La ciudad fortificada: imagen y estructura
La fase de demolición de las murallas
CAPITULO II. Cesare De Seta
Las murallas, símbolo de la ciudad
La construcción de las murallas
La destrucción de las murallas y de la ciudad
Las armas de fuego: la guerra y el asedio entre los siglos XVI y XVIII
Revival historicista del asedio y de la guerra
La parte por el todo
La paz dentro de las murallas, regalo devocional
La irreversible crisis de las murallas en el siglo XIX
CAPITULO III. Julio Valdeón Baruque
Reflexiones sobre las murallas urbanas de la Castilla medieval
CAPITULO IV
Fortificación, ciudad y defensa de los reinos peninsulares en la España imperial
Siglos XVI y XVII
Alicia Cámara Muñoz
Fortificación y control del territorio
Una corona de fortalezas
Tipos de fortificaciones
Fortificación y ciudad
La reflexión sobre el tema de la fortificación
CAPITULO V
Ciudades y fortificaciones en la Sicilia del siglo XVI. Liliane Dofour
Idear el espacio militar
Financiar y mantener la obra
Estrategia y arquitectura militar
Fundación de una ciudad militar: Carlentini
Arquitectura militar y urbanismo
Ingenieros, Geografía y Cartografía
CAPITULO VI.Bruno Adorni
Las fortificaciones de Parma y Piacenza en el siglo XVI
Arquitectura militar, expropiaciones y perjuicios
Las murallas de Parma desde Gian Giacomo Trivulzio hasta Ranuecio I Famesio
Las murallas de Piacenza durante el Papado de Clemente VII: los arquitectos Pietro Francesco de
Viterbo y Antonio de Sangallo el Joven
Pier Luigi de Farnesio y la ciudadela pentagonal de Piacenza
Alejandro Farnesio y la ciudadela de Parma
Costes económicos de las fortificaciones
Rapiña colectiva e individual
Reclutamiento de la mano de obra
Expropiaciones para las murallas, pérdidas para el pueblo y el medio ambiente
CAPITULO VII. Charles Van der Heuvel
El problema de la ciudadela: Amberes
La función de los diseños y memorias en la segunda mitad del siglo XVI
CAPITULO VIII. Lionello Puppi
Bartolomeo d''Alviano y la reforma de las murallas medievales en el estado véneto
Una deliberación del Senado (19 de noviembre de 157 1) y las órdenes de d´Alviano
La expedición sobre el relieve del «Estado en Tierra» (22 de febrero de 1460) y sus fines
exploratorios
La renovación de la «máquina territorial» de la defensa: conciencia de la situación y
precedentes
Bartolomeo d''Alviano: formación y experiencia, ideología y cultura
Bartolomeo d´Alviano y Padua: Las otras obras urbanas de d''Alviano
El «guasto», las murallas, la ciudad
CAPITULO IX. Silvio Leydi
Adaptaciones «a la moderna» en la obra de Gianmaría Oligiati
Vercelli, Volpiano, Cremona
CAPITULO X. Martha D. Pollack
Turín, de Castrum a capital
Planos y estudios urbanísticos (1615-1673)
La herencia del siglo XVI
La expansión de la «Ciudad Nueva» (aproximadamente, 1616)
La expansión hacia el Po de 1673
CAPITULO XI. Leonardo di Mauro
Las murallas inútiles
La agresión de los napolitanos a las murallas en los siglos XVII y XVIII
CAPITULO XII. Giovanni Ricci
Ciudad amurallada e ilusión olográfica
Bolonia y otros lugares (siglos XVI-XVIII)
La ilusión holográfica
La vista «al natural»
«La ciudad verosímil»
Hiperrealismo
Retratos verdaderos
«Ficciones ni tan siquiera probables»
Icoescenografía
De lo verdadero a lo exacto
Fin de una ilusión
CAPITULO XIII. Bernd Roeck
Jerusalén celestial y espíritu geométrico
Sobre la iconografía y sobre la historia social de las murallas urbanas con el ejemplo de Augsburgo
«Una puerta hacía el sur»
Las murallas
La situación topográfica, aspectos de la topografía social
La «corona murafis»
Jesusalén celestial
Las murallas de Augsburgo tras la guerra de los Treinta A
CAPITULO XIV. Alexander Tzonis y Liane Lefaivre
El bastión como mentalidad
De Vitruvio a Vegezio
El sistema fortificatorio de Alberti
Los treinta y ocho ejemplos de Francisco de Georgio
CAPITULO XV
De Filippo Augusto a las murallas de los constructores
El caso de las murallas de Paris Bruno Fortier
CAPITULO XVI. Amelio Fara
Sistemas defensivos y antiguas murallas en la ciudad italiana del siglo XIX
Ciudades fortificadas y plazas fuertes de los franceses
El frente de la Chasseloup en Alejandría
Plazas fuertes piamontesas y austríacas en el periodo preunitario
Arquitectura militar en la Italia unida
Planos generales de defensa del estado unitario
Demoliciones y construcciones de las murallas en las capital
CAPITULO XVII. Franca Miani Uluhogian
De la ciudad «amurallada» a la ciudad funcional».
Demolición de las murallas y expansión urbana
El enfoque geográfico
La muralla como geometría de la imagen
El espacio-recurso
El debate político
La experiencia de Parma
CAPITULO XVIII. Ilario Príncipe
Matar las murallas
Material para una historia de las demoliciones en Italia
El patrimonio artístico-militar: catalogación y clasificación
La descalcificación y enajenación
CAPITULO XIX. Marcel Roncayo1a
Las murallas después de las murallas
Realidad y representación de las murallas entre los siglos XIX y XX; Marsella y París
Marsella y el abandono de la noción muralla (1750-1850)
París, vuelta a los «bastiones» y poder de la frontera
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03881 711 DESc Libro Secundaria ARTE Disponible Las revoluciones europeas 1492-1992 / Charles Tilly
Título : Las revoluciones europeas 1492-1992 Tipo de documento: texto impreso Autores: Charles Tilly, Autor ; Juan Faci Lacaste, Traductor ; Jacques Le Goff, Director de publicación Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 1995 Colección: La construcción de Europa Número de páginas: 319 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-685-9 Nota general: Prefacio de Charles Le Goff Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN REVUELTAS CONFLICTOS ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta colección nació de la voluntad de cinco editores europeos -Laterza, en Italia, Basil Blackwell, en Gran Bretaña, Beck Verlag, en Alemania, Le Seuil, en Francia y Crítica en España- interesados en colaborar, desde el ámbito de la historia de la cultura, a la construcción de la Unión Europea. Los libros que se han ido publicando en esta colección, que recoge autores de todos los países y que ya ha sido traducida a lenguas como el turco, el japonés, el portugués, el checo o el búlgaro, han sido consensuados siempre por los cinco editores y refrendados por el prestigioso historiador medievalista francés Jacques Le Goff, director de la colección.
A menudo, las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales de Europa han tenido lugar bajo el signo de la revolución. Piénsese no solo en la revolución inglesa de Cronwell de 1648, que dotó de la base parlamentaria a la monarquía; la revolución francesa de 1789, que instauró la república en Francia; o la revolución rusa de 1917, que acabó con el zarismo. Charles Tilly reinterpreta los últimos cinco siglos de la historia europea, desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, con la caída del muro de Berlín y la descomposición de la Europa del Este, partiendo del estudio de los movimientos revolucionarios, sus orígenes, las circunstancias específicas en que se produjeron y sus diferentes resultados para establecer la morfología y la tipología de las revoluciones.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo uno. Conflicto, revuelta y revolución.
-El retorno de la revolución -Las situaciones revolucionarias -Los resultados revolucionarios -Perspectivas
Capítulo dos. Las transformaciones de Europa.
-El cambio desde 1492 -De los estados segmentados a los estados consolidados _la modificación de los conflictos - Tipos de situaciones revolucionarias -Consolidación, nacionalismo y revolución -Acción colectiva, conflicto y revolución
Capítulo tres. Revoluciones, rebeliones y guerras civiles en los Países Bajos y en otras partes.
-Los Países Bajos, patria de la revolución burguesa - Las luchas políticas en los Países Bajos -De los Países Bajos meridionales a Bélgica -Los belicosos holandeses -Evaluación de las revoluciones de los Países Bajos -Las revoluciones de la península ibérica -Los Balcanes y Hungría -Comparaciones, nexos y conclusiones
Capítulo cuatro. Las islas Británicas.
-Gran Bretaña y la revolución -Las luchas por el control -Once décadas revolucionarias -Revoluciones hipotéticas -La revolución acallada
Capítulo cinco. Francia y otras Francias.
-Bretones contra franceses -Protestantes contra católicos -La guerra, la fiscalidad y las situaciones revolucionarias -Guerra civil y represión -Un Estado consolidado -Procesos revolucionarios -La transformación del sistema de gobierno -Resistencia, contrarrevolución y terror -Otras opciones posibles -Sucesión de regímenes con una duración de quince a veinte años -balance de la revolución a largo plazo
Capítulo seis. Rusia y sus vecinos.
-La creación de Rusia -Los estados polaco-lituano y tártaro -Guerra y rebelión,, rebelión y guerra -La consolidación del siglo XIX -Las perspectivas revolucionarias -La revolución de 1905 -Dos nuevas revoluciones -Consolidación y hundimiento
Capítulo siete. Las revoluciones hoy, ayer y mañana.
De nuevo en Europa oriental -¿Pautas para la revolución? Cinco siglos de revoluciónLas revoluciones europeas 1492-1992 [texto impreso] / Charles Tilly, Autor ; Juan Faci Lacaste, Traductor ; Jacques Le Goff, Director de publicación . - Barcelona (España) : Crítica, 1995 . - 319 p. - (La construcción de Europa) .
ISBN : 978-84-7423-685-9
Prefacio de Charles Le Goff
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN REVUELTAS CONFLICTOS ECONOMÍA CULTURA SOCIEDAD Clasificación: 940 Historia general de Europa. Europa occidental
Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta colección nació de la voluntad de cinco editores europeos -Laterza, en Italia, Basil Blackwell, en Gran Bretaña, Beck Verlag, en Alemania, Le Seuil, en Francia y Crítica en España- interesados en colaborar, desde el ámbito de la historia de la cultura, a la construcción de la Unión Europea. Los libros que se han ido publicando en esta colección, que recoge autores de todos los países y que ya ha sido traducida a lenguas como el turco, el japonés, el portugués, el checo o el búlgaro, han sido consensuados siempre por los cinco editores y refrendados por el prestigioso historiador medievalista francés Jacques Le Goff, director de la colección.
A menudo, las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales de Europa han tenido lugar bajo el signo de la revolución. Piénsese no solo en la revolución inglesa de Cronwell de 1648, que dotó de la base parlamentaria a la monarquía; la revolución francesa de 1789, que instauró la república en Francia; o la revolución rusa de 1917, que acabó con el zarismo. Charles Tilly reinterpreta los últimos cinco siglos de la historia europea, desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, con la caída del muro de Berlín y la descomposición de la Europa del Este, partiendo del estudio de los movimientos revolucionarios, sus orígenes, las circunstancias específicas en que se produjeron y sus diferentes resultados para establecer la morfología y la tipología de las revoluciones.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo uno. Conflicto, revuelta y revolución.
-El retorno de la revolución -Las situaciones revolucionarias -Los resultados revolucionarios -Perspectivas
Capítulo dos. Las transformaciones de Europa.
-El cambio desde 1492 -De los estados segmentados a los estados consolidados _la modificación de los conflictos - Tipos de situaciones revolucionarias -Consolidación, nacionalismo y revolución -Acción colectiva, conflicto y revolución
Capítulo tres. Revoluciones, rebeliones y guerras civiles en los Países Bajos y en otras partes.
-Los Países Bajos, patria de la revolución burguesa - Las luchas políticas en los Países Bajos -De los Países Bajos meridionales a Bélgica -Los belicosos holandeses -Evaluación de las revoluciones de los Países Bajos -Las revoluciones de la península ibérica -Los Balcanes y Hungría -Comparaciones, nexos y conclusiones
Capítulo cuatro. Las islas Británicas.
-Gran Bretaña y la revolución -Las luchas por el control -Once décadas revolucionarias -Revoluciones hipotéticas -La revolución acallada
Capítulo cinco. Francia y otras Francias.
-Bretones contra franceses -Protestantes contra católicos -La guerra, la fiscalidad y las situaciones revolucionarias -Guerra civil y represión -Un Estado consolidado -Procesos revolucionarios -La transformación del sistema de gobierno -Resistencia, contrarrevolución y terror -Otras opciones posibles -Sucesión de regímenes con una duración de quince a veinte años -balance de la revolución a largo plazo
Capítulo seis. Rusia y sus vecinos.
-La creación de Rusia -Los estados polaco-lituano y tártaro -Guerra y rebelión,, rebelión y guerra -La consolidación del siglo XIX -Las perspectivas revolucionarias -La revolución de 1905 -Dos nuevas revoluciones -Consolidación y hundimiento
Capítulo siete. Las revoluciones hoy, ayer y mañana.
De nuevo en Europa oriental -¿Pautas para la revolución? Cinco siglos de revoluciónEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04860 940 TILr Libro Secundaria HISTORIA Disponible Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval / Jacques Le Goff
Título : Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacques Le Goff, Autor ; Alberto Bixio, Traductor Editorial: Barcelona : Gedisa Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 187 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-222-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA EDAD MEDIA EUROPA PENSAMIENTO CULTURA SOCIEDAD IMAGINARIO CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: El mundo de la Edad Media hace tiempo que dejó de ser aquella era oscura que el Renacimiento nos legó como imagen. La virtud de este bello libro de Le Goff es saber reconstruir aquel mundo poblado de seres maravillosos, hadas, dragones y demonios, que brota de la fantasía popular, como un ámbito pleno de sentido.
Epoca gestual como pocas, la Edad Media produce códigos alimentarios e indumentarios, posee una peculiar idea del cuerpo y conoce todas las dimensiones del honor, del miedo, y las expresa en los más variados colores y formas. La cotidianeidad se funde con lo maravilloso y nos enseña toda la complejidad del entramado entre naturaleza y cultura, entre lo real y lo simbólico. La tesis de Le Goff es que para comprender adecuadamente el Medioevo es preciso restablecer en su riqueza originaria esta peculiar articulación que se manifiesta en los documentos, en los hechos, con lo que se acorta la distancia teórica entre la historia y la antropología.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Lo maravilloso en el Occidente medieval.
II. El desierto y el bosque en el Occidente medieval.
III. Algunas observaciones sobre el cuerpo e ideología en el Occidente medieval.
IV. Los gestos del purgatorio.
V. Los gestos de san Luis.
VI. Algunas observaciones sobre los códigos de la vestimenta y las comidas en el Erec et Enide.
VII. Esbozo del análusis de una novela de caballería.
VIII. El judío en los exempla medievales. El caso de Alphabetum Narrationum.
IX. Los Marginados en el Occidente medieval.
X. El historiador y el hombre cotidiano.
XI. Tiempos breves, tiempos largos.
XII. ¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?
XIII, Conversación de Claude Mettra con Jaques Le Goff con motivo de la reedición del libro de J. Huizinga El otoño de la Edad Media.Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval [texto impreso] / Jacques Le Goff, Autor ; Alberto Bixio, Traductor . - Barcelona : Gedisa, 1994 . - 187 p.
ISBN : 978-84-7432-222-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA EDAD MEDIA EUROPA PENSAMIENTO CULTURA SOCIEDAD IMAGINARIO CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: El mundo de la Edad Media hace tiempo que dejó de ser aquella era oscura que el Renacimiento nos legó como imagen. La virtud de este bello libro de Le Goff es saber reconstruir aquel mundo poblado de seres maravillosos, hadas, dragones y demonios, que brota de la fantasía popular, como un ámbito pleno de sentido.
Epoca gestual como pocas, la Edad Media produce códigos alimentarios e indumentarios, posee una peculiar idea del cuerpo y conoce todas las dimensiones del honor, del miedo, y las expresa en los más variados colores y formas. La cotidianeidad se funde con lo maravilloso y nos enseña toda la complejidad del entramado entre naturaleza y cultura, entre lo real y lo simbólico. La tesis de Le Goff es que para comprender adecuadamente el Medioevo es preciso restablecer en su riqueza originaria esta peculiar articulación que se manifiesta en los documentos, en los hechos, con lo que se acorta la distancia teórica entre la historia y la antropología.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Lo maravilloso en el Occidente medieval.
II. El desierto y el bosque en el Occidente medieval.
III. Algunas observaciones sobre el cuerpo e ideología en el Occidente medieval.
IV. Los gestos del purgatorio.
V. Los gestos de san Luis.
VI. Algunas observaciones sobre los códigos de la vestimenta y las comidas en el Erec et Enide.
VII. Esbozo del análusis de una novela de caballería.
VIII. El judío en los exempla medievales. El caso de Alphabetum Narrationum.
IX. Los Marginados en el Occidente medieval.
X. El historiador y el hombre cotidiano.
XI. Tiempos breves, tiempos largos.
XII. ¿Es la política todavía el esqueleto de la historia?
XIII, Conversación de Claude Mettra con Jaques Le Goff con motivo de la reedición del libro de J. Huizinga El otoño de la Edad Media.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05216 940.01 LEGm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Los intelectuales en la Edad Media / Jacques Le Goff
Título : Los intelectuales en la Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacques Le Goff, Autor ; Alberto Bixio, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 187 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-251-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA EDAD MEDIA EUROPA PENSAMIENTO CULTURA SOCIEDAD IMAGINARIO UNIVERSIDAD INTELECTUAL CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: Los clérigos medievales, que no han de confundirse con los sacerdotes o los monjes, son los descendientes de un linaje original en el mundo urbano medieval de Occidente. Encarnan la tradición de los intelectuales. Aunque la palabra es moderna, designa acertadamente esa múltiple función del clérigo que desempeñaba los papeles de pensador y docente, de transmisor de tradiciones literarias o de editor y productor de textos en el sentido material del término.La investigación de Jacques Le Goff es una introducción a la historia social del intelectual medieval en Occidente. Al atender aspectos singulares y muy diversos, este estudio se convierte en una galería de presentación de caracteres finamente analizados.El autor explora el rico mundo cultural y espiritual de Chartres, de las universidades, de la vida laboral que incluye actividades como el traducir y el copiar textos.Nos habla de figuras genéricas como los"vagabundos intelectuales"y de personas tan concretas como Abelardo y Eloísa. Los distintos aspectos se combinan en un fascinante panorama que permite conocer muchos detalles sorprendentes de la vida cotidiana medieval Nota de contenido: Tabla de contenido.
El siglo XII. Nacimiento de los intelectuales.
Renacimiento urbano y nacimiento del intelectual siglo XII.¿¡Hubo un renacimiento carolingio? Modernidad en el siglo XII. Contribución grecoárabe. Traductores. París, Babilonia o Jerusalen. Los goliardos. El vagabundo intelectual. Abelardo y Eloísa. La mujer y el matrimonio en el siglo XII. El moralista, el humanista. Chartres y el espíritu chartrense: naturalismo y humanismo. El hombre microcosmo La fábrica y el homo faber. Figuras, proyección. El trabajado intelectual y el taller urbano. Investigación y enseñanza. Los instrumentos.
El siglo XIII. La madurez y sus problemas.
Perfil del siglo XIII. Contra los poderes eclesiásticos y los podres laicos. Apoyo e influencia del papado. Contradicciones internas de la corporación universitaria.Organización de los estudios: programas, exámenes. Clima moral y religioso. La piedad universitaria. El instrumental, el libro, el método eclesiástico, el vocabulario, la dialéctica. La autoridad. La razón: la teología como ciencia. Los ejercicios: Quaestio, disputatio, quodlibet. Contradicciones: ¿Salario o beneficio? La querella de los regulares y de los seglares. Los peligros de imitar a los antiguos. Tentaciones del naturalismo. Difícil equilibrio de la fe y la razón: aristotelismo y el averroçismo. Razón y experiencia. Teoría y práctica.
Del universitario al humanista.
La decadencia de la Edad Media. La evolución de la fortuna de los universitarios. Hacia una aristocracia hereditaria. Los colegios y la aristocratización de la universidades. Las universidades. Evolución del escolasticismo. Divorcio de la razón y la fe. Límites de la ciencia experimental. El antiintelectualismo. La nacionalización de las universidades, nueva geografía universitaria. Los universitarios y la política. La primera universidad nacional: Praga. París: grandezas y debilidades de la política universitaria. La esclerosis del escolasticismo. Los universitarios se abren al humanismo. El retorno a la poesía y la mística. Alrededor de Aristóteles - el retorno a la bella expresión. El humanista aristócrata. El retorno al campo. La ruptura de la ciencia y la enseñanza.Los intelectuales en la Edad Media [texto impreso] / Jacques Le Goff, Autor ; Alberto Bixio, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2008 . - 187 p.
ISBN : 978-84-7432-251-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA EDAD MEDIA EUROPA PENSAMIENTO CULTURA SOCIEDAD IMAGINARIO UNIVERSIDAD INTELECTUAL CIENCIAS SOCIALES Clasificación: 940.01 Edad Media Resumen: Resumen tomado de la obra: Los clérigos medievales, que no han de confundirse con los sacerdotes o los monjes, son los descendientes de un linaje original en el mundo urbano medieval de Occidente. Encarnan la tradición de los intelectuales. Aunque la palabra es moderna, designa acertadamente esa múltiple función del clérigo que desempeñaba los papeles de pensador y docente, de transmisor de tradiciones literarias o de editor y productor de textos en el sentido material del término.La investigación de Jacques Le Goff es una introducción a la historia social del intelectual medieval en Occidente. Al atender aspectos singulares y muy diversos, este estudio se convierte en una galería de presentación de caracteres finamente analizados.El autor explora el rico mundo cultural y espiritual de Chartres, de las universidades, de la vida laboral que incluye actividades como el traducir y el copiar textos.Nos habla de figuras genéricas como los"vagabundos intelectuales"y de personas tan concretas como Abelardo y Eloísa. Los distintos aspectos se combinan en un fascinante panorama que permite conocer muchos detalles sorprendentes de la vida cotidiana medieval Nota de contenido: Tabla de contenido.
El siglo XII. Nacimiento de los intelectuales.
Renacimiento urbano y nacimiento del intelectual siglo XII.¿¡Hubo un renacimiento carolingio? Modernidad en el siglo XII. Contribución grecoárabe. Traductores. París, Babilonia o Jerusalen. Los goliardos. El vagabundo intelectual. Abelardo y Eloísa. La mujer y el matrimonio en el siglo XII. El moralista, el humanista. Chartres y el espíritu chartrense: naturalismo y humanismo. El hombre microcosmo La fábrica y el homo faber. Figuras, proyección. El trabajado intelectual y el taller urbano. Investigación y enseñanza. Los instrumentos.
El siglo XIII. La madurez y sus problemas.
Perfil del siglo XIII. Contra los poderes eclesiásticos y los podres laicos. Apoyo e influencia del papado. Contradicciones internas de la corporación universitaria.Organización de los estudios: programas, exámenes. Clima moral y religioso. La piedad universitaria. El instrumental, el libro, el método eclesiástico, el vocabulario, la dialéctica. La autoridad. La razón: la teología como ciencia. Los ejercicios: Quaestio, disputatio, quodlibet. Contradicciones: ¿Salario o beneficio? La querella de los regulares y de los seglares. Los peligros de imitar a los antiguos. Tentaciones del naturalismo. Difícil equilibrio de la fe y la razón: aristotelismo y el averroçismo. Razón y experiencia. Teoría y práctica.
Del universitario al humanista.
La decadencia de la Edad Media. La evolución de la fortuna de los universitarios. Hacia una aristocracia hereditaria. Los colegios y la aristocratización de la universidades. Las universidades. Evolución del escolasticismo. Divorcio de la razón y la fe. Límites de la ciencia experimental. El antiintelectualismo. La nacionalización de las universidades, nueva geografía universitaria. Los universitarios y la política. La primera universidad nacional: Praga. París: grandezas y debilidades de la política universitaria. La esclerosis del escolasticismo. Los universitarios se abren al humanismo. El retorno a la poesía y la mística. Alrededor de Aristóteles - el retorno a la bella expresión. El humanista aristócrata. El retorno al campo. La ruptura de la ciencia y la enseñanza.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06269 940.01 LEGi Libro Secundaria HISTORIA Disponible La más bella historia de amor / Dominique Simonnet
Título : La más bella historia de amor Tipo de documento: texto impreso Autores: Dominique Simonnet, Compilador ; Jacques Le Goff, Autor ; Jean Courtin, Autor ; Paul Veyne, Autor ; Jacques Solé, Autor ; Mona Ozouf, Autor ; Alain Corbin, Autor ; Anne-Marie Sohn, Autor ; Pascal Bruckner, Autor ; Alice Ferney, Autor ; Victor Goldstein, Traductor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 174 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-631-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA AMOR UNIVERSAL PENSAMIENTO HISTORIADORES SOCIEDAD Clasificación: 900 GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Hay una historia del amor? ¿O, por el contrario, sólo existen las historias de amor, experiencias contingentes que escapan al estudio histórico y que apenas podemos reconocer en las versiones idealizadas que muestran el arte y la literatura?
En La más bella historia del amor, Dominique Simonnet, redactora en jefe de la revista francesa L'Express, convoca a un conjunto notable de especialistas para intentar reconstruir cómo se amaba en el pasado y develar cómo se ama hoy en Occidente. "Interrogarse sobre el amor es movilizar las cuestiones grandes y simples, es inclinarse sobre la moral de un tiempo, por supuesto, pero también sobre la guerra, el poder, la religión, la muerte... Cuando se tira del hilo rosado, lo que viene detrás es toda nuestra civilización".
A lo largo de una serie de entrevistas desarrolladas en tres actos -ante todo, el matrimonio; también el sentimiento; por fin el placer-, los historiadores Jean Courtin, Paul Veyne, Jacques Le Goff, Jacques Solé, Mona Ozouf, Alain Corbin y Anne-Marie Sohn, y los escritores Pascal Bruckner y Alice Ferney analizan las convenciones culturales, los marcos religiosos, las condiciones sociales y económicas que, en cada época, configuraron el modo en que hombres y mujeres vivieron el amor, la procreación y el placer. Muestran las imposiciones que estableció la Iglesia a las relaciones amorosas, pero también las nuevas coerciones que surgieron cuando la liberación sexual de 1968 barrió de un golpe los antiguos tabúes.
El resultado es una sorprendente reconstrucción de la vida íntima en Occidente, desde la era paleolítica hasta nuestros días. Una historia de rupturas y continuidades, que muestra cómo nuestros comportamientos amorosos arrastran la pesada herencia de las muchas generaciones que nos precedieron. El amor tiene una historia y nosotros somos sus herederos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Acto I. Ante todo, el matrimonio.
Escena I. La prehistoria. La pasión de Cro-Magnon.
Escena II. El mundo romano. La invención de la pareja puritana.
Escena III. La Edad Media. Y la carne se volvió pecado.
Acto II. También el sentimiento.
Escena I. El antiguo régimen. Reina el orden sexual.
Escena II. La revolución. El Terror de la Virtud.
Escena III. El siglo XIX. El tiempo de las pavotas y de los burdeles.
Acto III. Por fin el placer.
Escena I. Los años locos. En adelante ¡hay que agradar!
Escena II. La revolución sexual. ¡Gocemos sin trabas!
Escena III. Y ahora.... ¿Libres para amar?La más bella historia de amor [texto impreso] / Dominique Simonnet, Compilador ; Jacques Le Goff, Autor ; Jean Courtin, Autor ; Paul Veyne, Autor ; Jacques Solé, Autor ; Mona Ozouf, Autor ; Alain Corbin, Autor ; Anne-Marie Sohn, Autor ; Pascal Bruckner, Autor ; Alice Ferney, Autor ; Victor Goldstein, Traductor . - Argentina : Fce, 2004 . - 174 p.
ISBN : 978-950-557-631-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA AMOR UNIVERSAL PENSAMIENTO HISTORIADORES SOCIEDAD Clasificación: 900 GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Hay una historia del amor? ¿O, por el contrario, sólo existen las historias de amor, experiencias contingentes que escapan al estudio histórico y que apenas podemos reconocer en las versiones idealizadas que muestran el arte y la literatura?
En La más bella historia del amor, Dominique Simonnet, redactora en jefe de la revista francesa L'Express, convoca a un conjunto notable de especialistas para intentar reconstruir cómo se amaba en el pasado y develar cómo se ama hoy en Occidente. "Interrogarse sobre el amor es movilizar las cuestiones grandes y simples, es inclinarse sobre la moral de un tiempo, por supuesto, pero también sobre la guerra, el poder, la religión, la muerte... Cuando se tira del hilo rosado, lo que viene detrás es toda nuestra civilización".
A lo largo de una serie de entrevistas desarrolladas en tres actos -ante todo, el matrimonio; también el sentimiento; por fin el placer-, los historiadores Jean Courtin, Paul Veyne, Jacques Le Goff, Jacques Solé, Mona Ozouf, Alain Corbin y Anne-Marie Sohn, y los escritores Pascal Bruckner y Alice Ferney analizan las convenciones culturales, los marcos religiosos, las condiciones sociales y económicas que, en cada época, configuraron el modo en que hombres y mujeres vivieron el amor, la procreación y el placer. Muestran las imposiciones que estableció la Iglesia a las relaciones amorosas, pero también las nuevas coerciones que surgieron cuando la liberación sexual de 1968 barrió de un golpe los antiguos tabúes.
El resultado es una sorprendente reconstrucción de la vida íntima en Occidente, desde la era paleolítica hasta nuestros días. Una historia de rupturas y continuidades, que muestra cómo nuestros comportamientos amorosos arrastran la pesada herencia de las muchas generaciones que nos precedieron. El amor tiene una historia y nosotros somos sus herederos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Acto I. Ante todo, el matrimonio.
Escena I. La prehistoria. La pasión de Cro-Magnon.
Escena II. El mundo romano. La invención de la pareja puritana.
Escena III. La Edad Media. Y la carne se volvió pecado.
Acto II. También el sentimiento.
Escena I. El antiguo régimen. Reina el orden sexual.
Escena II. La revolución. El Terror de la Virtud.
Escena III. El siglo XIX. El tiempo de las pavotas y de los burdeles.
Acto III. Por fin el placer.
Escena I. Los años locos. En adelante ¡hay que agradar!
Escena II. La revolución sexual. ¡Gocemos sin trabas!
Escena III. Y ahora.... ¿Libres para amar?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06144 900 SIMm Libro Secundaria HISTORIA Disponible Una larga Edad Media / Jacques Le Goff
Permalink