Título : | El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) : Tomo II | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduardo Devés Valdés, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Biblos-Centro Barros Arana | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 331 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-7863-57-8 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ENSAYO SOCIEDAD POLÍTICA CULTURA ECONOMÍA PENSAMIENTO | Clasificación: | 300 CIENCIAS SOCIALES | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XX tiene varios trazos que la diferencian de la primera; el más importante es la primacía de lo modernizador por sobre lo identitario. Las ciencias sociales toman la delantera sobre el ensayo, modificándose no sólo la disciplina sino que igualmente ello impactó sobre la estructuración del quehacer intelectual, que se hace más institucional y articulado en grupos de investigación y redes. Esto es correlativo a la aparición de nuevos temas: desarrollo, dependencia, derechos humanos, seguridad, integración, entre otros. Asimismo, durante esta mitad del siglo la presencia femenina es más notoria que en la anterior, al tiempo que prospera una relación más frecuente y fecunda entre la intelectualidad brasileña y la hispanoamericana, así como se dejan ver ocasiones del contacto con el Caribe no hispánico. Durante esta época el pensamiento latinoamericano va a tener por primera vez evidente influencia en otros lugares del mundo. El cepalismo, el dependentismo o el liberacionismo van a impactar en varios países del África subsahariana, en parte de la Europa occidental y en América del Norte. | Nota de contenido: | Tabla de contenido
parte IV. El paradigma del desarrollo y el proyecto modernizador de las ciencias económico-sociales.
Capítulo I. El concepto, el tema y el problema de desarrollo.
El desarrollo y la evolución del pensamiento económico -La inserción del cepalismo y de las ciencias económico-sociales en el contexto de ideas existentes: el caso de Brasil -Orígenes del paradigma desarrollo/subdesarrollo -Prebisch y el desarrollo -William Arthur Lewis: dualidad económica, industrialización exógena e invitación -Los "factores sociales de desarrollo" y el cambio de paradigmas -El "desarrollo" y la constitución del pensamiento latinoamericano
Capítulo II. La instalación de las ciencias económico-sociales y sus temas.
La prehistoria y el quiebre epistemológico -Sociología del desarrollo -Sociología, ensayo, humanidades, crónica -Transición y modernización -las ciencias sociales en el Caribe no ibérico -Transición, feudalismo, capitalismo -Las ciencias sociales como ideologías
Capítulo III. El ensayo durante un período modernizador: conciencia y expresión.
La conciencia -Decadencia y mutaciones del ensayo sobre el carácter -Soledad y sentido, existencia y conciencia -El pueblo mestizo -América Latina cometida al neocolonialismo -Los estudios sobre la evolución del pensamiento -La expresión americana
Capítulo IV. las propuestas integracionistas (modernización-identidad) y la sensibilidad
Felipe Herrera y el mito de la integración -La integración y la recuperación dela historia del pensamiento -Integración, conciencia y poder -Integración y desarrollo -Integración y cambio estructural -Las ideas de integración más allá de los 60
parte V. El breve y fulgurante viraje identitario.
Capítulo I. La sensibilidad sesentista.
Capítulo II. Dependencia, dependentismo y dependentistas.
Las necesidades de una teoría de la dependencia (Theotonio dos Santos) -La crítica de las ciencias sociales de inspiración norteamericana y conservadora: Pablo González Casanova, Gerard Pierre Charles, Aníbal Quijano -Crítica a la industrialización y economía del plantación: el dependentismo del New World Group -Metrópolis y satélite: André Gunder Frank -El subdesarrollo no es solo un efecto de un sistema económico sino también de un sistema político internacional: Fernando Henrique Cardoso -Nuevo intento de explicación del subdesarrollo: economía y sociedad y relaciones internacionales -Difusión, justificación y renovación
Capítulo III. Liberación.
Acción cultural y educación liberadora -Estrategia y liberación -Teología de la liberación -Filosofía de la liberación Proyecciones del liberalismo
Capítulo IV. El ensayo entre los 60 y los 70: Humanización, dependencia cultural y autenticidad.
Antiimperialismo, cambio social y humanización -Tiempo -Dependencia y cultura -El ensayo de los 70 y 80: expresión d e los cambios en la sensibilidad
Capítulo V. Pensamiento político y politológico.
el pensamiento politológico -Pensamiento político
Parte VI. Seguridad, neoliberalismo y democracia.
Capítulo I. La seguridad, la guerra y la geopolítica La geopolítica, los derechos humanos y la paz.
El panbelicismo nacionalista de Golbery do Couto e Silva -Osiris Villegas: nacionalismo y desarrollismo -Edgardo Mercado Jarrín: el interés nacional -Sin planteamiento político no habrá derechos humanos: Alberto Methol Ferré -La responsabilidad de los intelectuales: Pablo Neruda -Desnuclearización: Alfonso García Robles -Paz, justicia y derechos humanos e integración: Adolfo Pérez Esquivel
Capítulo II. Neo y liberalismo.
-Paradigma modernizador -La sospecha, la crítica, la descalificación y la demonización del Estado -Mercado, racionalidad, cultura y libertad -Algunos antecedentes del neoliberalismo en América Latina -Demarcación entre neo y liberales -el neoliberalismo como pensamiento latinoamericano
Capítulo OO. Democracia y renovación.
El punto de partida -Perplejidad - Gramsci como crítica al marxismo y al leninismo -De la clase obrera al pueblo -Democracia-socialismo-democracia -Feminismo y democracia: en el país y en la casa -Democracia, modernización y reconfiguración del escenario intelectual |
El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) : Tomo II [texto impreso] / Eduardo Devés Valdés, Autor . - Buenos Aires : Biblos-Centro Barros Arana, 2003 . - 331 p. ISBN : 978-950-7863-57-8 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ENSAYO SOCIEDAD POLÍTICA CULTURA ECONOMÍA PENSAMIENTO | Clasificación: | 300 CIENCIAS SOCIALES | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La segunda mitad del siglo XX tiene varios trazos que la diferencian de la primera; el más importante es la primacía de lo modernizador por sobre lo identitario. Las ciencias sociales toman la delantera sobre el ensayo, modificándose no sólo la disciplina sino que igualmente ello impactó sobre la estructuración del quehacer intelectual, que se hace más institucional y articulado en grupos de investigación y redes. Esto es correlativo a la aparición de nuevos temas: desarrollo, dependencia, derechos humanos, seguridad, integración, entre otros. Asimismo, durante esta mitad del siglo la presencia femenina es más notoria que en la anterior, al tiempo que prospera una relación más frecuente y fecunda entre la intelectualidad brasileña y la hispanoamericana, así como se dejan ver ocasiones del contacto con el Caribe no hispánico. Durante esta época el pensamiento latinoamericano va a tener por primera vez evidente influencia en otros lugares del mundo. El cepalismo, el dependentismo o el liberacionismo van a impactar en varios países del África subsahariana, en parte de la Europa occidental y en América del Norte. | Nota de contenido: | Tabla de contenido
parte IV. El paradigma del desarrollo y el proyecto modernizador de las ciencias económico-sociales.
Capítulo I. El concepto, el tema y el problema de desarrollo.
El desarrollo y la evolución del pensamiento económico -La inserción del cepalismo y de las ciencias económico-sociales en el contexto de ideas existentes: el caso de Brasil -Orígenes del paradigma desarrollo/subdesarrollo -Prebisch y el desarrollo -William Arthur Lewis: dualidad económica, industrialización exógena e invitación -Los "factores sociales de desarrollo" y el cambio de paradigmas -El "desarrollo" y la constitución del pensamiento latinoamericano
Capítulo II. La instalación de las ciencias económico-sociales y sus temas.
La prehistoria y el quiebre epistemológico -Sociología del desarrollo -Sociología, ensayo, humanidades, crónica -Transición y modernización -las ciencias sociales en el Caribe no ibérico -Transición, feudalismo, capitalismo -Las ciencias sociales como ideologías
Capítulo III. El ensayo durante un período modernizador: conciencia y expresión.
La conciencia -Decadencia y mutaciones del ensayo sobre el carácter -Soledad y sentido, existencia y conciencia -El pueblo mestizo -América Latina cometida al neocolonialismo -Los estudios sobre la evolución del pensamiento -La expresión americana
Capítulo IV. las propuestas integracionistas (modernización-identidad) y la sensibilidad
Felipe Herrera y el mito de la integración -La integración y la recuperación dela historia del pensamiento -Integración, conciencia y poder -Integración y desarrollo -Integración y cambio estructural -Las ideas de integración más allá de los 60
parte V. El breve y fulgurante viraje identitario.
Capítulo I. La sensibilidad sesentista.
Capítulo II. Dependencia, dependentismo y dependentistas.
Las necesidades de una teoría de la dependencia (Theotonio dos Santos) -La crítica de las ciencias sociales de inspiración norteamericana y conservadora: Pablo González Casanova, Gerard Pierre Charles, Aníbal Quijano -Crítica a la industrialización y economía del plantación: el dependentismo del New World Group -Metrópolis y satélite: André Gunder Frank -El subdesarrollo no es solo un efecto de un sistema económico sino también de un sistema político internacional: Fernando Henrique Cardoso -Nuevo intento de explicación del subdesarrollo: economía y sociedad y relaciones internacionales -Difusión, justificación y renovación
Capítulo III. Liberación.
Acción cultural y educación liberadora -Estrategia y liberación -Teología de la liberación -Filosofía de la liberación Proyecciones del liberalismo
Capítulo IV. El ensayo entre los 60 y los 70: Humanización, dependencia cultural y autenticidad.
Antiimperialismo, cambio social y humanización -Tiempo -Dependencia y cultura -El ensayo de los 70 y 80: expresión d e los cambios en la sensibilidad
Capítulo V. Pensamiento político y politológico.
el pensamiento politológico -Pensamiento político
Parte VI. Seguridad, neoliberalismo y democracia.
Capítulo I. La seguridad, la guerra y la geopolítica La geopolítica, los derechos humanos y la paz.
El panbelicismo nacionalista de Golbery do Couto e Silva -Osiris Villegas: nacionalismo y desarrollismo -Edgardo Mercado Jarrín: el interés nacional -Sin planteamiento político no habrá derechos humanos: Alberto Methol Ferré -La responsabilidad de los intelectuales: Pablo Neruda -Desnuclearización: Alfonso García Robles -Paz, justicia y derechos humanos e integración: Adolfo Pérez Esquivel
Capítulo II. Neo y liberalismo.
-Paradigma modernizador -La sospecha, la crítica, la descalificación y la demonización del Estado -Mercado, racionalidad, cultura y libertad -Algunos antecedentes del neoliberalismo en América Latina -Demarcación entre neo y liberales -el neoliberalismo como pensamiento latinoamericano
Capítulo OO. Democracia y renovación.
El punto de partida -Perplejidad - Gramsci como crítica al marxismo y al leninismo -De la clase obrera al pueblo -Democracia-socialismo-democracia -Feminismo y democracia: en el país y en la casa -Democracia, modernización y reconfiguración del escenario intelectual |
|  |