A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Giuliano Procacci
Documentos disponibles escritos por este autor



Historia general del Siglo XX / Giuliano Procacci
Título : Historia general del Siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Giuliano Procacci, Autor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 616 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84329-67-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El gran historiador italiano Giuliano Procacci acomete aquí la difícil tarea de explicar el siglo XX, presentado en sus períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales --desde Europa y Estados Unidos hasta el mundo islámico o la América Latina— para abarcar, prácticamente, todo el planeta y mostrarnos cómo los acontecimientos del siglo están relacionados entre sí. La “globalización” se nos aparece entonces no como una evolución de última hora, sino como el resultado de una larga trayectoria que da sentido al siglo entero. Por ello, este libro se lee con el mismo interés que los mejores ensayos interpretativos, pero tiene sobre éstos la ventaja de que es también una obra de referencia y de consulta con una información sistemática y precisa.
Los últimos años han visto la publicación de numerosos intentos de contar la historia del siglo XX. La mayoría de ellos son ensayos interpretativos, que siguen el hilo de unas ideas centrales y se detienen especialmente en lo que cada autor considera que son los momentos decisivos.
El gran historiador italiano Giuliano Procacci ha intentado aquí algo totalmente distinto: ofrecernos una visión general que sigue atentamente el curso de los acontecimientos del siglo en el mundo entero y que los interpreta a la luz de la interdependencia que los enlaza. Para ello, el autor nos presenta los periódos históricos fundamentales en grandes unidades territoriales y culturales: Los países de la Europa occidental desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; la Unión Soviética desde Lenin a Gorbachov y su disgregación; Los Estados Unidos y su dominio a lo largo de todo el siglo XX; los países africanos; América latina; el mundo islámico; el mundo indio y el área del Pacífico. Al establecer e interpretar, de este modo, los vínculos que presentan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX, la “globalización” se nos aparece entonces no como el resultado de una larga trayectoria que va siguiendo a lo largo de estas páginas y que da finalmente sentido a un siglo entero.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la primera guerra mundial a la gran depresión.
1. Primera guerra mundial. Sobre el problema de los orígenes. De la guerra relámpago a la guerra total. El punto de inflexión de 1917. Los tratados de paz.
2. Estados Unidos en los años veinte.
3. La Unión Soviética de Lenin a Stalin. La revolución de Octubre, El comunismo de guerra. Los primeros años de la NEP. El ascenso de Stalin.
4. Inglaterra y la Commonwealth en los primeros años veinte. Los problemas internos y los internacionales.
5. La Europa continental en los primero años veinte. Caracteres generales del a posguerra en Europa y en Europa central y oriental. El advenimiento del fascismo. República de Weimar - 1919 a 1923. Francia de la posguerra. De la crisis del Ruhr a la mejora de Locarno.
6. Una efímera prosperidad. El caso: inglés, alemán, italiano y francés.
7. El mundo islámico.
8. El mundo indio.
9. El área del Pacífico.
10. América latina en los años veinte.
Segunda parte. De la gran depresión a la segunda guerra mundial.
11. La gran depresión. Los orígenes. La crisis en el centro. La gran depresión en la periferia. Las consecuencias de la depresión: un mundo más dividido.
12. Los Estados Unidos e Inglaterra en los años treinta. El new Deal. Inglaterra en los años treinta.
13. La Alemania nazi.
14. La URSS de Stalin y el estalinismo.
15. El fracaso de la seguridad colectiva.
16. Los frentes populares y la guerra civil española.
17. La agresión japonesa a China y sus repercusiones internacionales.
18. Hacia la guerra. De la Anschluss a Múnich. De Munich a la guerra.
19. La segunda guerra mundial. El primer año de guerra. De la guerra europea a la guerra mundial. Las esrategias de los bloques contrapuestos. el gran viraje. Las relaciones entre los Aliados y la cuestión del segundo frente. La Resistencia. De la campaña de Italia al final de la guerra en Europa. De Teherán a la victoria en Europa. El final de la guerra en el Pacífico.
Tercera parte. La era del bipolarismo y del desarrollo.
20. El mundo después de la guerra. Desolación y esperanzas de posguerra. Norteamérica y el mundo. Los acuerdos de Bretton Woods. Las relaciones anglo-americanas en la inmediata posguerra. La URSS y el mundo.
21. La guerra fría. La cuestión de la bomba. Primeros síntomas auropeos del a guerra fría. La doctrina Truman. el plan Marshall y la constitución del Cominform.
22. Del bloqueo de Berlín a la guerra de Corea. El bloqueo de Berlín. El área del Pacífico en la posguerra. La nueva revisión de la política exterior norteamericana y el principio de la carrera armamentística. La guerra de Corea. Repercusiones internacionales de la guerra de Corea.
23. Los altibajos de la "ditención". Relevos en Washington y Moscú. La breve escapada de la sitención. El XX Congreso del PCUS y la desestalización. Los países satélites y la insurrección de Hungría.
24. Europa occidental y Japón en los años cincuenta. La recosntrucción en Europa occidental. El nacimiento de la CEE y el principio de la integración económica europea. Japón en los años cincuenta.
25. Nuevos protagonistas y países emergentes. China y la India: convergencias y divergencias. La conferencia de Bandung. La guerra de Suez y la descolonzación. América Latina en los años cincuenta.
26. De la crisis de Berlín a la crisis de Cuba. El Sputnik y la nueva fase de la carrera armamentística. La crisis de Berlín. La "nueva frontera" de J.F. Kennedy. La crisis de Cuba.
27. Europa occidental en los años sesenta. Los países vencidos y los vencedores. Los demás países de Europa occidental.
28. Europa oriental en los años sesenta. El fracaso del experimento kruscheviano y la ruptura con China. Los países satélites de 1956 a la primavera de Praga.
29. Los años de Vietnam. Los Estados Unidos de la Great Society. La guerra de Vietnam. La evolución de las relaciones interatlánticas en los años sesenta. El sesenta y ocho.
30. Los países en vías de desarrollo en los años sesenta. La revolución cultural china. América Latina en los años sesenta. La crisis del movimiento de los no alineados y la aparición de las diferencias Norte-Sur. La edad de oro y el bipolarismo.
Cuarta parte. Interdependencia y multipolarización.
31. Estados Unidos, de la presidencia de Nixón a la presidencia de Carter. El final de los acuerdos de Bretton Woods. La presidencia de Nixón y la distención. La presidencia de Carter.
32. Los países del socialismo real. La Unión Soviética. Los países satélites.
33. Europa occidental en los años setenta.
34. El área del Pacífico en los años setenta.
35. Los países del Sur en los años setetnta.. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y el Magreb. Los países africanos. Los países de América Latina. El problema Norte-Sur.
36. Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias. La presidencia de Reagan y la segunda guerra fría. La Comunidad Europea. La Inglaterra de Margaret Thatcher. La Europa continental.
37. El fracaso de la perestroika. Hacia el final del a segunda guerra fría. La crisis de la perestroika. La reunificación alemana. La disgregación dela URSS.
38. El área del Pacífico en los años ochenta y noventa.
39. Los países del Sur en los años ochenta y noventa. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y del Magreb. el África subsahariana. América Latina. Algunas breves consideraciones en forma de epílogo.Historia general del Siglo XX [texto impreso] / Giuliano Procacci, Autor . - Barcelona (España) : Crítica, 2005 . - 616 p.
ISBN : 978-84-84329-67-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El gran historiador italiano Giuliano Procacci acomete aquí la difícil tarea de explicar el siglo XX, presentado en sus períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales --desde Europa y Estados Unidos hasta el mundo islámico o la América Latina— para abarcar, prácticamente, todo el planeta y mostrarnos cómo los acontecimientos del siglo están relacionados entre sí. La “globalización” se nos aparece entonces no como una evolución de última hora, sino como el resultado de una larga trayectoria que da sentido al siglo entero. Por ello, este libro se lee con el mismo interés que los mejores ensayos interpretativos, pero tiene sobre éstos la ventaja de que es también una obra de referencia y de consulta con una información sistemática y precisa.
Los últimos años han visto la publicación de numerosos intentos de contar la historia del siglo XX. La mayoría de ellos son ensayos interpretativos, que siguen el hilo de unas ideas centrales y se detienen especialmente en lo que cada autor considera que son los momentos decisivos.
El gran historiador italiano Giuliano Procacci ha intentado aquí algo totalmente distinto: ofrecernos una visión general que sigue atentamente el curso de los acontecimientos del siglo en el mundo entero y que los interpreta a la luz de la interdependencia que los enlaza. Para ello, el autor nos presenta los periódos históricos fundamentales en grandes unidades territoriales y culturales: Los países de la Europa occidental desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; la Unión Soviética desde Lenin a Gorbachov y su disgregación; Los Estados Unidos y su dominio a lo largo de todo el siglo XX; los países africanos; América latina; el mundo islámico; el mundo indio y el área del Pacífico. Al establecer e interpretar, de este modo, los vínculos que presentan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX, la “globalización” se nos aparece entonces no como el resultado de una larga trayectoria que va siguiendo a lo largo de estas páginas y que da finalmente sentido a un siglo entero.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la primera guerra mundial a la gran depresión.
1. Primera guerra mundial. Sobre el problema de los orígenes. De la guerra relámpago a la guerra total. El punto de inflexión de 1917. Los tratados de paz.
2. Estados Unidos en los años veinte.
3. La Unión Soviética de Lenin a Stalin. La revolución de Octubre, El comunismo de guerra. Los primeros años de la NEP. El ascenso de Stalin.
4. Inglaterra y la Commonwealth en los primeros años veinte. Los problemas internos y los internacionales.
5. La Europa continental en los primero años veinte. Caracteres generales del a posguerra en Europa y en Europa central y oriental. El advenimiento del fascismo. República de Weimar - 1919 a 1923. Francia de la posguerra. De la crisis del Ruhr a la mejora de Locarno.
6. Una efímera prosperidad. El caso: inglés, alemán, italiano y francés.
7. El mundo islámico.
8. El mundo indio.
9. El área del Pacífico.
10. América latina en los años veinte.
Segunda parte. De la gran depresión a la segunda guerra mundial.
11. La gran depresión. Los orígenes. La crisis en el centro. La gran depresión en la periferia. Las consecuencias de la depresión: un mundo más dividido.
12. Los Estados Unidos e Inglaterra en los años treinta. El new Deal. Inglaterra en los años treinta.
13. La Alemania nazi.
14. La URSS de Stalin y el estalinismo.
15. El fracaso de la seguridad colectiva.
16. Los frentes populares y la guerra civil española.
17. La agresión japonesa a China y sus repercusiones internacionales.
18. Hacia la guerra. De la Anschluss a Múnich. De Munich a la guerra.
19. La segunda guerra mundial. El primer año de guerra. De la guerra europea a la guerra mundial. Las esrategias de los bloques contrapuestos. el gran viraje. Las relaciones entre los Aliados y la cuestión del segundo frente. La Resistencia. De la campaña de Italia al final de la guerra en Europa. De Teherán a la victoria en Europa. El final de la guerra en el Pacífico.
Tercera parte. La era del bipolarismo y del desarrollo.
20. El mundo después de la guerra. Desolación y esperanzas de posguerra. Norteamérica y el mundo. Los acuerdos de Bretton Woods. Las relaciones anglo-americanas en la inmediata posguerra. La URSS y el mundo.
21. La guerra fría. La cuestión de la bomba. Primeros síntomas auropeos del a guerra fría. La doctrina Truman. el plan Marshall y la constitución del Cominform.
22. Del bloqueo de Berlín a la guerra de Corea. El bloqueo de Berlín. El área del Pacífico en la posguerra. La nueva revisión de la política exterior norteamericana y el principio de la carrera armamentística. La guerra de Corea. Repercusiones internacionales de la guerra de Corea.
23. Los altibajos de la "ditención". Relevos en Washington y Moscú. La breve escapada de la sitención. El XX Congreso del PCUS y la desestalización. Los países satélites y la insurrección de Hungría.
24. Europa occidental y Japón en los años cincuenta. La recosntrucción en Europa occidental. El nacimiento de la CEE y el principio de la integración económica europea. Japón en los años cincuenta.
25. Nuevos protagonistas y países emergentes. China y la India: convergencias y divergencias. La conferencia de Bandung. La guerra de Suez y la descolonzación. América Latina en los años cincuenta.
26. De la crisis de Berlín a la crisis de Cuba. El Sputnik y la nueva fase de la carrera armamentística. La crisis de Berlín. La "nueva frontera" de J.F. Kennedy. La crisis de Cuba.
27. Europa occidental en los años sesenta. Los países vencidos y los vencedores. Los demás países de Europa occidental.
28. Europa oriental en los años sesenta. El fracaso del experimento kruscheviano y la ruptura con China. Los países satélites de 1956 a la primavera de Praga.
29. Los años de Vietnam. Los Estados Unidos de la Great Society. La guerra de Vietnam. La evolución de las relaciones interatlánticas en los años sesenta. El sesenta y ocho.
30. Los países en vías de desarrollo en los años sesenta. La revolución cultural china. América Latina en los años sesenta. La crisis del movimiento de los no alineados y la aparición de las diferencias Norte-Sur. La edad de oro y el bipolarismo.
Cuarta parte. Interdependencia y multipolarización.
31. Estados Unidos, de la presidencia de Nixón a la presidencia de Carter. El final de los acuerdos de Bretton Woods. La presidencia de Nixón y la distención. La presidencia de Carter.
32. Los países del socialismo real. La Unión Soviética. Los países satélites.
33. Europa occidental en los años setenta.
34. El área del Pacífico en los años setenta.
35. Los países del Sur en los años setetnta.. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y el Magreb. Los países africanos. Los países de América Latina. El problema Norte-Sur.
36. Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias. La presidencia de Reagan y la segunda guerra fría. La Comunidad Europea. La Inglaterra de Margaret Thatcher. La Europa continental.
37. El fracaso de la perestroika. Hacia el final del a segunda guerra fría. La crisis de la perestroika. La reunificación alemana. La disgregación dela URSS.
38. El área del Pacífico en los años ochenta y noventa.
39. Los países del Sur en los años ochenta y noventa. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y del Magreb. el África subsahariana. América Latina. Algunas breves consideraciones en forma de epílogo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05834 909 PROh Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia general del Siglo XX / Giuliano Procacci
Título : Historia general del Siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Giuliano Procacci, Autor ; Guido Cappelli, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Crítica Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 616 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-84325-93-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El gran historiador italiano Giuliano Procacci acomete aquí la difícil tarea de explicar el siglo XX, presentado en sus períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales --desde Europa y Estados Unidos hasta el mundo islámico o la América Latina— para abarcar, prácticamente, todo el planeta y mostrarnos cómo los acontecimientos del siglo están relacionados entre sí. La “globalización” se nos aparece entonces no como una evolución de última hora, sino como el resultado de una larga trayectoria que da sentido al siglo entero. Por ello, este libro se lee con el mismo interés que los mejores ensayos interpretativos, pero tiene sobre éstos la ventaja de que es también una obra de referencia y de consulta con una información sistemática y precisa.
Los últimos años han visto la publicación de numerosos intentos de contar la historia del siglo XX. La mayoría de ellos son ensayos interpretativos, que siguen el hilo de unas ideas centrales y se detienen especialmente en lo que cada autor considera que son los momentos decisivos.
El gran historiador italiano Giuliano Procacci ha intentado aquí algo totalmente distinto: ofrecernos una visión general que sigue atentamente el curso de los acontecimientos del siglo en el mundo entero y que los interpreta a la luz de la interdependencia que los enlaza. Para ello, el autor nos presenta los periódos históricos fundamentales en grandes unidades territoriales y culturales: Los países de la Europa occidental desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; la Unión Soviética desde Lenin a Gorbachov y su disgregación; Los Estados Unidos y su dominio a lo largo de todo el siglo XX; los países africanos; América latina; el mundo islámico; el mundo indio y el área del Pacífico. Al establecer e interpretar, de este modo, los vínculos que presentan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX, la “globalización” se nos aparece entonces no como el resultado de una larga trayectoria que va siguiendo a lo largo de estas páginas y que da finalmente sentido a un siglo entero.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la primera guerra mundial a la gran depresión.
1. Primera guerra mundial. Sobre el problema de los orígenes. De la guerra relámpago a la guerra total. El punto de inflexión de 1917. Los tratados de paz.
2. Estados Unidos en los años veinte.
3. La Unión Soviética de Lenin a Stalin. La revolución de Octubre, El comunismo de guerra. Los primeros años de la NEP. El ascenso de Stalin.
4. Inglaterra y la Commonwealth en los primeros años veinte. Los problemas internos y los internacionales.
5. La Europa continental en los primero años veinte. Caracteres generales del a posguerra en Europa y en Europa central y oriental. El advenimiento del fascismo. República de Weimar - 1919 a 1923. Francia de la posguerra. De la crisis del Ruhr a la mejora de Locarno.
6. Una efímera prosperidad. El caso: inglés, alemán, italiano y francés.
7. El mundo islámico.
8. El mundo indio.
9. El área del Pacífico.
10. América latina en los años veinte.
Segunda parte. De la gran depresión a la segunda guerra mundial.
11. La gran depresión. Los orígenes. La crisis en el centro. La gran depresión en la periferia. Las consecuencias de la depresión: un mundo más dividido.
12. Los Estados Unidos e Inglaterra en los años treinta. El new Deal. Inglaterra en los años treinta.
13. La Alemania nazi.
14. La URSS de Stalin y el estalinismo.
15. El fracaso de la seguridad colectiva.
16. Los frentes populares y la guerra civil española.
17. La agresión japonesa a China y sus repercusiones internacionales.
18. Hacia la guerra. De la Anschluss a Múnich. De Munich a la guerra.
19. La segunda guerra mundial. El primer año de guerra. De la guerra europea a la guerra mundial. Las esrategias de los bloques contrapuestos. el gran viraje. Las relaciones entre los Aliados y la cuestión del segundo frente. La Resistencia. De la campaña de Italia al final de la guerra en Europa. De Teherán a la victoria en Europa. El final de la guerra en el Pacífico.
Tercera parte. La era del bipolarismo y del desarrollo.
20. El mundo después de la guerra. Desolación y esperanzas de posguerra. Norteamérica y el mundo. Los acuerdos de Bretton Woods. Las relaciones anglo-americanas en la inmediata posguerra. La URSS y el mundo.
21. La guerra fría. La cuestión de la bomba. Primeros síntomas auropeos del a guerra fría. La doctrina Truman. el plan Marshall y la constitución del Cominform.
22. Del bloqueo de Berlín a la guerra de Corea. El bloqueo de Berlín. El área del Pacífico en la posguerra. La nueva revisión de la política exterior norteamericana y el principio de la carrera armamentística. La guerra de Corea. Repercusiones internacionales de la guerra de Corea.
23. Los altibajos de la "ditención". Relevos en Washington y Moscú. La breve escapada de la sitención. El XX Congreso del PCUS y la desestalización. Los países satélites y la insurrección de Hungría.
24. Europa occidental y Japón en los años cincuenta. La recosntrucción en Europa occidental. El nacimiento de la CEE y el principio de la integración económica europea. Japón en los años cincuenta.
25. Nuevos protagonistas y países emergentes. China y la India: convergencias y divergencias. La conferencia de Bandung. La guerra de Suez y la descolonzación. América Latina en los años cincuenta.
26. De la crisis de Berlín a la crisis de Cuba. El Sputnik y la nueva fase de la carrera armamentística. La crisis de Berlín. La "nueva frontera" de J.F. Kennedy. La crisis de Cuba.
27. Europa occidental en los años sesenta. Los países vencidos y los vencedores. Los demás países de Europa occidental.
28. Europa oriental en los años sesenta. El fracaso del experimento kruscheviano y la ruptura con China. Los países satélites de 1956 a la primavera de Praga.
29. Los años de Vietnam. Los Estados Unidos de la Great Society. La guerra de Vietnam. La evolución de las relaciones interatlánticas en los años sesenta. El sesenta y ocho.
30. Los países en vías de desarrollo en los años sesenta. La revolución cultural china. América Latina en los años sesenta. La crisis del movimiento de los no alineados y la aparición de las diferencias Norte-Sur. La edad de oro y el bipolarismo.
Cuarta parte. Interdependencia y multipolarización.
31. Estados Unidos, de la presidencia de Nixón a la presidencia de Carter. El final de los acuerdos de Bretton Woods. La presidencia de Nixón y la distención. La presidencia de Carter.
32. Los países del socialismo real. La Unión Soviética. Los países satélites.
33. Europa occidental en los años setenta.
34. El área del Pacífico en los años setenta.
35. Los países del Sur en los años setetnta.. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y el Magreb. Los países africanos. Los países de América Latina. El problema Norte-Sur.
36. Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias. La presidencia de Reagan y la segunda guerra fría. La Comunidad Europea. La Inglaterra de Margaret Thatcher. La Europa continental.
37. El fracaso de la perestroika. Hacia el final del a segunda guerra fría. La crisis de la perestroika. La reunificación alemana. La disgregación dela URSS.
38. El área del Pacífico en los años ochenta y noventa.
39. Los países del Sur en los años ochenta y noventa. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y del Magreb. el África subsahariana. América Latina. Algunas breves consideraciones en forma de epílogo.Historia general del Siglo XX [texto impreso] / Giuliano Procacci, Autor ; Guido Cappelli, Traductor . - Barcelona (España) : Crítica, 2001 . - 616 p.
ISBN : 978-84-84325-93-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX Clasificación: 909 HISTORIA DEL MUNDO Resumen: Resumen tomado de la obra: El gran historiador italiano Giuliano Procacci acomete aquí la difícil tarea de explicar el siglo XX, presentado en sus períodos históricos fundamentales y en grandes unidades territoriales y culturales --desde Europa y Estados Unidos hasta el mundo islámico o la América Latina— para abarcar, prácticamente, todo el planeta y mostrarnos cómo los acontecimientos del siglo están relacionados entre sí. La “globalización” se nos aparece entonces no como una evolución de última hora, sino como el resultado de una larga trayectoria que da sentido al siglo entero. Por ello, este libro se lee con el mismo interés que los mejores ensayos interpretativos, pero tiene sobre éstos la ventaja de que es también una obra de referencia y de consulta con una información sistemática y precisa.
Los últimos años han visto la publicación de numerosos intentos de contar la historia del siglo XX. La mayoría de ellos son ensayos interpretativos, que siguen el hilo de unas ideas centrales y se detienen especialmente en lo que cada autor considera que son los momentos decisivos.
El gran historiador italiano Giuliano Procacci ha intentado aquí algo totalmente distinto: ofrecernos una visión general que sigue atentamente el curso de los acontecimientos del siglo en el mundo entero y que los interpreta a la luz de la interdependencia que los enlaza. Para ello, el autor nos presenta los periódos históricos fundamentales en grandes unidades territoriales y culturales: Los países de la Europa occidental desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; la Unión Soviética desde Lenin a Gorbachov y su disgregación; Los Estados Unidos y su dominio a lo largo de todo el siglo XX; los países africanos; América latina; el mundo islámico; el mundo indio y el área del Pacífico. Al establecer e interpretar, de este modo, los vínculos que presentan los principales acontecimientos ocurridos en el siglo XX, la “globalización” se nos aparece entonces no como el resultado de una larga trayectoria que va siguiendo a lo largo de estas páginas y que da finalmente sentido a un siglo entero.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la primera guerra mundial a la gran depresión.
1. Primera guerra mundial. Sobre el problema de los orígenes. De la guerra relámpago a la guerra total. El punto de inflexión de 1917. Los tratados de paz.
2. Estados Unidos en los años veinte.
3. La Unión Soviética de Lenin a Stalin. La revolución de Octubre, El comunismo de guerra. Los primeros años de la NEP. El ascenso de Stalin.
4. Inglaterra y la Commonwealth en los primeros años veinte. Los problemas internos y los internacionales.
5. La Europa continental en los primero años veinte. Caracteres generales del a posguerra en Europa y en Europa central y oriental. El advenimiento del fascismo. República de Weimar - 1919 a 1923. Francia de la posguerra. De la crisis del Ruhr a la mejora de Locarno.
6. Una efímera prosperidad. El caso: inglés, alemán, italiano y francés.
7. El mundo islámico.
8. El mundo indio.
9. El área del Pacífico.
10. América latina en los años veinte.
Segunda parte. De la gran depresión a la segunda guerra mundial.
11. La gran depresión. Los orígenes. La crisis en el centro. La gran depresión en la periferia. Las consecuencias de la depresión: un mundo más dividido.
12. Los Estados Unidos e Inglaterra en los años treinta. El new Deal. Inglaterra en los años treinta.
13. La Alemania nazi.
14. La URSS de Stalin y el estalinismo.
15. El fracaso de la seguridad colectiva.
16. Los frentes populares y la guerra civil española.
17. La agresión japonesa a China y sus repercusiones internacionales.
18. Hacia la guerra. De la Anschluss a Múnich. De Munich a la guerra.
19. La segunda guerra mundial. El primer año de guerra. De la guerra europea a la guerra mundial. Las esrategias de los bloques contrapuestos. el gran viraje. Las relaciones entre los Aliados y la cuestión del segundo frente. La Resistencia. De la campaña de Italia al final de la guerra en Europa. De Teherán a la victoria en Europa. El final de la guerra en el Pacífico.
Tercera parte. La era del bipolarismo y del desarrollo.
20. El mundo después de la guerra. Desolación y esperanzas de posguerra. Norteamérica y el mundo. Los acuerdos de Bretton Woods. Las relaciones anglo-americanas en la inmediata posguerra. La URSS y el mundo.
21. La guerra fría. La cuestión de la bomba. Primeros síntomas auropeos del a guerra fría. La doctrina Truman. el plan Marshall y la constitución del Cominform.
22. Del bloqueo de Berlín a la guerra de Corea. El bloqueo de Berlín. El área del Pacífico en la posguerra. La nueva revisión de la política exterior norteamericana y el principio de la carrera armamentística. La guerra de Corea. Repercusiones internacionales de la guerra de Corea.
23. Los altibajos de la "ditención". Relevos en Washington y Moscú. La breve escapada de la sitención. El XX Congreso del PCUS y la desestalización. Los países satélites y la insurrección de Hungría.
24. Europa occidental y Japón en los años cincuenta. La recosntrucción en Europa occidental. El nacimiento de la CEE y el principio de la integración económica europea. Japón en los años cincuenta.
25. Nuevos protagonistas y países emergentes. China y la India: convergencias y divergencias. La conferencia de Bandung. La guerra de Suez y la descolonzación. América Latina en los años cincuenta.
26. De la crisis de Berlín a la crisis de Cuba. El Sputnik y la nueva fase de la carrera armamentística. La crisis de Berlín. La "nueva frontera" de J.F. Kennedy. La crisis de Cuba.
27. Europa occidental en los años sesenta. Los países vencidos y los vencedores. Los demás países de Europa occidental.
28. Europa oriental en los años sesenta. El fracaso del experimento kruscheviano y la ruptura con China. Los países satélites de 1956 a la primavera de Praga.
29. Los años de Vietnam. Los Estados Unidos de la Great Society. La guerra de Vietnam. La evolución de las relaciones interatlánticas en los años sesenta. El sesenta y ocho.
30. Los países en vías de desarrollo en los años sesenta. La revolución cultural china. América Latina en los años sesenta. La crisis del movimiento de los no alineados y la aparición de las diferencias Norte-Sur. La edad de oro y el bipolarismo.
Cuarta parte. Interdependencia y multipolarización.
31. Estados Unidos, de la presidencia de Nixón a la presidencia de Carter. El final de los acuerdos de Bretton Woods. La presidencia de Nixón y la distención. La presidencia de Carter.
32. Los países del socialismo real. La Unión Soviética. Los países satélites.
33. Europa occidental en los años setenta.
34. El área del Pacífico en los años setenta.
35. Los países del Sur en los años setetnta.. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y el Magreb. Los países africanos. Los países de América Latina. El problema Norte-Sur.
36. Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta y noventa: convergencias y divergencias. La presidencia de Reagan y la segunda guerra fría. La Comunidad Europea. La Inglaterra de Margaret Thatcher. La Europa continental.
37. El fracaso de la perestroika. Hacia el final del a segunda guerra fría. La crisis de la perestroika. La reunificación alemana. La disgregación dela URSS.
38. El área del Pacífico en los años ochenta y noventa.
39. Los países del Sur en los años ochenta y noventa. El subcontinente indio. Los países de oriente Medio y del Magreb. el África subsahariana. América Latina. Algunas breves consideraciones en forma de epílogo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07259 909 PROh Ej.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible