A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Magdalena Bertino
Documentos disponibles escritos por este autor



La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 / Magdalena Bertino
Título : La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 435 p. Dimensiones: gráficas; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-493-50-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III [texto impreso] / Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2005 . - 435 p. ; gráficas; tablas.
ISBN : 978-9974-493-50-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05944 989.506 1 BERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia económica del Uruguay: Tomo I / Julio Millot
Título : Historia económica del Uruguay: Tomo I Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Millot, Autor ; Magdalena Bertino, Autor Editorial: Montevideo : F.C.U. Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 230 p ISBN/ISSN/DL: L04133 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA POBLACIÓN SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA GANADERÍA AGRICULTURA MONEDA FINANZAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este volumen constituye el inicio de una “Historia Económica del Uruguay” en la que se pretende dar una visión general de la evolución de la economía del país a través de su historia.
El período estudiado abarca desde la fundación de la Colonia del Sacramento hasta la década sesenta del siglo XIX, atravesando el período colonial, el ciclo revolucionario y las primeras décadas del período independiente, hasta la inserción del país en la economía internacional y la dificultosa consolidación del Estado nacional.
El enfoque privilegia el estudio de la formación de la sociedad oriental y las primeras formas y relaciones de producción que se mantendrán en lo sustancial hasta la segunda mitad del siglo XIX.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
Ubicación general del período.
La situación inicial -La expansión del siglo XVIII -El ciclo revolucionario -El período independiente
Parte 1: El período colonial.
1. Poblamiento y sociedad.
Los comienzos del poblamiento -El poblamiento a partir de la década 60 del siglo XVIII
2. El apoderamiento de la tierra: la formación de las relaciones de propiedad.
Compra-venta de estancias -Compra-venta de chacras -Compra-venta de terrenos en Montevideo
3. La producción material.
La ganadería: la vaquería, la estancia de rodeo -La agricultura -el saladero -Otras manufacturas y artesanías
4. Comercio y régimen monetario.
El comercio alarga distancia en el Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII -Los cambios en el sistema comercial del Imperio Español -El Reglamento de libre comercio de 1778 -Montevideo, puerto mayor -la crisis del Imperio Español, el libre comercio y la lucha de puertos -La moneda en el Virreinato del Río del a Plata -El comercio y los transportes en la Banda Oriental
5. Las relaciones de producción.
Las relaciones de producción en la campaña: modo de producción vaquería, modo de producción rodeo -Las relaciones de producción en Montevideo
Parte 2. EL ciclo revolucionario.
1. Los efectos de la revolución.
La ruina de la ganadería, el saladero, la agricultura -El comercio
2. El período artiguista.
La ganadería -La revolución agraria -El intento de creación de un nuevo sistema comercial
3. La Cisplatina.
La ganadería -La contra-revolución agraria -El comercio
Parte 3. El período independiente.
1. Población y sociedad. La inmigración.
Los cambios originados durante el ciclo revolucionario -El crecimiento de la población -Las corrientes inmigratorias -Los cambios operados hacia 1860
2. La lucha por la tierra.
Las contradicciones iniciales (1825-1833) -La definición final de una política propietarista y su práctica -La Guerra Grande _La consolidación de la estructura existente (1825-1860)
3. La producción material.
El período 1828-1842: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
El período 1852-1860: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
4. Comercio t transportes.
El comercio: 1828-1842 -El sitio de Montevideo (1843-1851) -Comercio 1852-1860 -Los transportes
5. Monedas y bancos.
La moneda -El crédito
6. Las finanzas del Estado
Los recursos del Estado: impuestos de aduana -Período 1828-1842 -La Guerra Grande (1838-1851) -Período 1851-1860 -Las patentes de giro -El manejo de las finanzas del Estado -Los gastos del Estado -La Deuda PúblicaHistoria económica del Uruguay: Tomo I [texto impreso] / Julio Millot, Autor ; Magdalena Bertino, Autor . - Montevideo : F.C.U., 1991 . - 230 p.
ISSN : L04133
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA POBLACIÓN SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA GANADERÍA AGRICULTURA MONEDA FINANZAS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Este volumen constituye el inicio de una “Historia Económica del Uruguay” en la que se pretende dar una visión general de la evolución de la economía del país a través de su historia.
El período estudiado abarca desde la fundación de la Colonia del Sacramento hasta la década sesenta del siglo XIX, atravesando el período colonial, el ciclo revolucionario y las primeras décadas del período independiente, hasta la inserción del país en la economía internacional y la dificultosa consolidación del Estado nacional.
El enfoque privilegia el estudio de la formación de la sociedad oriental y las primeras formas y relaciones de producción que se mantendrán en lo sustancial hasta la segunda mitad del siglo XIX.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
Ubicación general del período.
La situación inicial -La expansión del siglo XVIII -El ciclo revolucionario -El período independiente
Parte 1: El período colonial.
1. Poblamiento y sociedad.
Los comienzos del poblamiento -El poblamiento a partir de la década 60 del siglo XVIII
2. El apoderamiento de la tierra: la formación de las relaciones de propiedad.
Compra-venta de estancias -Compra-venta de chacras -Compra-venta de terrenos en Montevideo
3. La producción material.
La ganadería: la vaquería, la estancia de rodeo -La agricultura -el saladero -Otras manufacturas y artesanías
4. Comercio y régimen monetario.
El comercio alarga distancia en el Río de la Plata a comienzos del siglo XVIII -Los cambios en el sistema comercial del Imperio Español -El Reglamento de libre comercio de 1778 -Montevideo, puerto mayor -la crisis del Imperio Español, el libre comercio y la lucha de puertos -La moneda en el Virreinato del Río del a Plata -El comercio y los transportes en la Banda Oriental
5. Las relaciones de producción.
Las relaciones de producción en la campaña: modo de producción vaquería, modo de producción rodeo -Las relaciones de producción en Montevideo
Parte 2. EL ciclo revolucionario.
1. Los efectos de la revolución.
La ruina de la ganadería, el saladero, la agricultura -El comercio
2. El período artiguista.
La ganadería -La revolución agraria -El intento de creación de un nuevo sistema comercial
3. La Cisplatina.
La ganadería -La contra-revolución agraria -El comercio
Parte 3. El período independiente.
1. Población y sociedad. La inmigración.
Los cambios originados durante el ciclo revolucionario -El crecimiento de la población -Las corrientes inmigratorias -Los cambios operados hacia 1860
2. La lucha por la tierra.
Las contradicciones iniciales (1825-1833) -La definición final de una política propietarista y su práctica -La Guerra Grande _La consolidación de la estructura existente (1825-1860)
3. La producción material.
El período 1828-1842: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
El período 1852-1860: ganadería, saladero, otras manufacturas y artesanías
4. Comercio t transportes.
El comercio: 1828-1842 -El sitio de Montevideo (1843-1851) -Comercio 1852-1860 -Los transportes
5. Monedas y bancos.
La moneda -El crédito
6. Las finanzas del Estado
Los recursos del Estado: impuestos de aduana -Período 1828-1842 -La Guerra Grande (1838-1851) -Período 1851-1860 -Las patentes de giro -El manejo de las finanzas del Estado -Los gastos del Estado -La Deuda PúblicaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04133 989.5 MILh T.1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia económica del Uruguay: Tomo II, 1860-1910 / Julio Millot
Título : Historia económica del Uruguay: Tomo II, 1860-1910 Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Millot, Autor ; Magdalena Bertino, Autor Editorial: Montevideo : F.C.U. Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 470 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-200-65-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA POBLACIÓN SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA SECTOR SERVICIOS GANADERÍA AGRICULTURA FRIGORÍFICOS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: n este segundo tomo se estudia el período de inserción exitosa -aunque tardía- de la economía uruguaya en el sistema de división internacional del trabajo y en el régimen monetario del patrón oro, del ingreso de capitales y de inmigrantes, cuando la demanda externa se constituyó en el factor dinamizante de la economía.
El estudio abarca la evolución de la población, los distintos sectores de la economía y las finanzas del Estado. Destaca el enfoque sobre el estudio de la ganadería y el atisbo de las complejas causas de su estancamiento posterior; la atención puesta en la dimensión que va adquiriendo el aparato estatal; y, en particular, el estudio de las importaciones, que, junto con otras fuentes posibilitaron constatar el importante crecimiento de la industria sustitutiva.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. La población.
El crecimiento del a población -la inmigración -La urbanización -La población económicamente activa
Cap.2. La ganadería (1860-1895)
1. La explotación vacuna en la década sesenta.
2. El desarrollo del ovino.
El proceso de trabajo -Las relaciones de producción -Las transformaciones producidas por la explotación ovina
3. La crisis ganadera (1870-1875)
4. el arreglo de los campos.
Los ganaderos se organizan: la fundación de la Asociación Rural -El Código Rural -El alambramiento El fortalecimiento de la autoridad el Estado: el orden en la Campaña
5. La ganadería después del arreglo de los campos (1876-1895)
Stock bovino y ovino -La invernada - el crecimiento de la productividad -El atraso en la introducción de la tecnología -La rentabilidad de la estancia
Cap.3. La ganadería (1895-1914)
1. La ganadería vacuna: Los stocks y la productividad
2. La ganadería ovina: Los stocks y la productividad
3. La rentabilidad de la estancia.
4. Precio de la tierra, arrendamientos y rentabilidad.
5. Estancieros, progreso técnico y rentabilidad.
6. estructura de la propiedad.
7. Las diferentes zonas ganaderas: la zona progresista, la zona atrasada.
8. el mestizaje vacuno.
9. El segundo mestizaje ovino.
10. Los cambios en el proceso de trabajo.
11. La diversificación de los establecimientos: las cabañas, la ganadería lechera.
12. Minifundistas, peones y marginados.
13. El problema forrajero.
el desconocimiento del clima, el suelo y las especies -La no economicidad de las técnicas europeas -Planteos iniciales sobre nutrición del ganado -Los planteos de Van de Venne -La respuesta institucional: la Asociación rural y el Estado
Cap.4. La comercialización de la producción.
1. El complejo pecuario: los problemas de la medición, las evoluciones de la serie.
2. Las exportaciones ganaderas.
3. El destino de las exportaciones.
4. Estructura de las exportaciones por productos.
5. La comercialización del ganado en pie.
Entre los ganaderos y las fábricas de carne: hacia la formación de un mercado nacional de haciendas -el mercado del ganado mestizo -La comercialización de ganado para el consumo interno
6. La comercialización del tasajo.
7. La comercialización de carnes frescas.
8. La comercialización de lanas y cueros.
Evolución de volúmenes y precios de exportación -Los mercados exteriores de lanas y cueros
Cap.5. La industria de la carne.
1. La carne para el abasto de la población.
2. El saladero.
3. Las otras fábricas de carne.
Las fábricas de carne conservada -La fábrica Liebig's -La política estatal en relación a la industria de carnes
4. La Revolución frigorífica.
5. La industria de la carne a principios del siglo XX.
Cap.6. La agricultura.
1. Período 1860-1890.
Características de la explotación -Las relaciones de producción -Transporte y comercialización -Introducción de maquinarias y útiles
2. Período 1890-1914
La protección estatal -El crédito estatal -Evolución del área sembrada y los cultivos -el censod e 1908 -La comercialización
3. La industria de la harina.
Cap.7. La industria.
1. Introducción: las fuentes y las dificultades, algunos aspectos teóricos
2. La evolución de la industria.
a. El crecimiento de la industria hasta la crisis de 1874.
b. La industria desde la crisis de 1875 a 1890.
Censo de Montevideo de 1884 -El crecimiento industrial -El Censo de Montevideo de 1889
c. Condiciones generales de la década del 90.
d. La expansión a partir de los comienzos del siglo: el Censo de 1908.
e. La situación de los trabajadores.
3. La industria y las importaciones.
El estudio de bienes de consumo -Importancia de los bienes de consumo: bebidas, tabaco, alimentos, vestimenta y calzados -Importaciones de insumos para la industria: géneros, materias primas -Importación de combustibles -Importación de maquinarias
4. La industria de la construcción.
Cap.8. Transporte, comunicaciones y servicios públicos.
1. El transporte marítimo.
2. La navegación a cabotaje y su relación con el comercio de tránsito.
3. Los transportes terrestre tradicionales.
Las postas en diligencias -La construcción de caminos y puentes -La organización de la vialidad
4. el ferrocarril.
El boom ferroviario -Las leyes generales ferrocarrileras -La expansión de las vías férreas -Características de la construcción y el funcionamiento de los ferrocarriles -Sistema ferroviario -Tarifas ferroviarias -el papel del ferrocarril en el proceso económico uruguayo
5. La construcción del Puerto de Montevideo.
6. Las telecomunicaciones.
7. la inversión en otros servicio públicos.
Los tranvías -Las aguas corrientes -La luz eléctrica
Cap. 9. Las finanzas del Estado.
1. Las rentas del Estado.
Los Derechos de Aduana -La Contribución directa -La patente de Giro -Los impuestos municipales -Los impuestos internos
2. Los gastos del Estado.
La estructura de los servicios del Estado -Los funcionarios del Estado
3. La Deuda Pública: 1860-1875, 1876-1880, 1880-1891, 1891-1896, 1896-1910
Cap.10. Moneda y bancos.
1. El régimen monetario.
2. La expansión del mercado interno y las nuevas necesidades moetarias
3. La crisis de 1875.
4. El golpe de Estado de Varela.
5. El ministerio Lamas y el convenio de Mauá.
6. Latorre y la vuelta al patrón oro.
7. La conversión de 1883 y los antecedentes de la Crisis del 90.
8. Creación y caída del Banco Nacional.
9. Creación del Banco Hipotecario.
10. La fundación del Banco de la República.Historia económica del Uruguay: Tomo II, 1860-1910 [texto impreso] / Julio Millot, Autor ; Magdalena Bertino, Autor . - Montevideo : F.C.U., 1996 . - 470 p.
ISBN : 978-9974-200-65-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA ECONOMÍA POBLACIÓN SECTOR PRIMARIO INDUSTRIA SECTOR SERVICIOS GANADERÍA AGRICULTURA FRIGORÍFICOS Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: n este segundo tomo se estudia el período de inserción exitosa -aunque tardía- de la economía uruguaya en el sistema de división internacional del trabajo y en el régimen monetario del patrón oro, del ingreso de capitales y de inmigrantes, cuando la demanda externa se constituyó en el factor dinamizante de la economía.
El estudio abarca la evolución de la población, los distintos sectores de la economía y las finanzas del Estado. Destaca el enfoque sobre el estudio de la ganadería y el atisbo de las complejas causas de su estancamiento posterior; la atención puesta en la dimensión que va adquiriendo el aparato estatal; y, en particular, el estudio de las importaciones, que, junto con otras fuentes posibilitaron constatar el importante crecimiento de la industria sustitutiva.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Cap.1. La población.
El crecimiento del a población -la inmigración -La urbanización -La población económicamente activa
Cap.2. La ganadería (1860-1895)
1. La explotación vacuna en la década sesenta.
2. El desarrollo del ovino.
El proceso de trabajo -Las relaciones de producción -Las transformaciones producidas por la explotación ovina
3. La crisis ganadera (1870-1875)
4. el arreglo de los campos.
Los ganaderos se organizan: la fundación de la Asociación Rural -El Código Rural -El alambramiento El fortalecimiento de la autoridad el Estado: el orden en la Campaña
5. La ganadería después del arreglo de los campos (1876-1895)
Stock bovino y ovino -La invernada - el crecimiento de la productividad -El atraso en la introducción de la tecnología -La rentabilidad de la estancia
Cap.3. La ganadería (1895-1914)
1. La ganadería vacuna: Los stocks y la productividad
2. La ganadería ovina: Los stocks y la productividad
3. La rentabilidad de la estancia.
4. Precio de la tierra, arrendamientos y rentabilidad.
5. Estancieros, progreso técnico y rentabilidad.
6. estructura de la propiedad.
7. Las diferentes zonas ganaderas: la zona progresista, la zona atrasada.
8. el mestizaje vacuno.
9. El segundo mestizaje ovino.
10. Los cambios en el proceso de trabajo.
11. La diversificación de los establecimientos: las cabañas, la ganadería lechera.
12. Minifundistas, peones y marginados.
13. El problema forrajero.
el desconocimiento del clima, el suelo y las especies -La no economicidad de las técnicas europeas -Planteos iniciales sobre nutrición del ganado -Los planteos de Van de Venne -La respuesta institucional: la Asociación rural y el Estado
Cap.4. La comercialización de la producción.
1. El complejo pecuario: los problemas de la medición, las evoluciones de la serie.
2. Las exportaciones ganaderas.
3. El destino de las exportaciones.
4. Estructura de las exportaciones por productos.
5. La comercialización del ganado en pie.
Entre los ganaderos y las fábricas de carne: hacia la formación de un mercado nacional de haciendas -el mercado del ganado mestizo -La comercialización de ganado para el consumo interno
6. La comercialización del tasajo.
7. La comercialización de carnes frescas.
8. La comercialización de lanas y cueros.
Evolución de volúmenes y precios de exportación -Los mercados exteriores de lanas y cueros
Cap.5. La industria de la carne.
1. La carne para el abasto de la población.
2. El saladero.
3. Las otras fábricas de carne.
Las fábricas de carne conservada -La fábrica Liebig's -La política estatal en relación a la industria de carnes
4. La Revolución frigorífica.
5. La industria de la carne a principios del siglo XX.
Cap.6. La agricultura.
1. Período 1860-1890.
Características de la explotación -Las relaciones de producción -Transporte y comercialización -Introducción de maquinarias y útiles
2. Período 1890-1914
La protección estatal -El crédito estatal -Evolución del área sembrada y los cultivos -el censod e 1908 -La comercialización
3. La industria de la harina.
Cap.7. La industria.
1. Introducción: las fuentes y las dificultades, algunos aspectos teóricos
2. La evolución de la industria.
a. El crecimiento de la industria hasta la crisis de 1874.
b. La industria desde la crisis de 1875 a 1890.
Censo de Montevideo de 1884 -El crecimiento industrial -El Censo de Montevideo de 1889
c. Condiciones generales de la década del 90.
d. La expansión a partir de los comienzos del siglo: el Censo de 1908.
e. La situación de los trabajadores.
3. La industria y las importaciones.
El estudio de bienes de consumo -Importancia de los bienes de consumo: bebidas, tabaco, alimentos, vestimenta y calzados -Importaciones de insumos para la industria: géneros, materias primas -Importación de combustibles -Importación de maquinarias
4. La industria de la construcción.
Cap.8. Transporte, comunicaciones y servicios públicos.
1. El transporte marítimo.
2. La navegación a cabotaje y su relación con el comercio de tránsito.
3. Los transportes terrestre tradicionales.
Las postas en diligencias -La construcción de caminos y puentes -La organización de la vialidad
4. el ferrocarril.
El boom ferroviario -Las leyes generales ferrocarrileras -La expansión de las vías férreas -Características de la construcción y el funcionamiento de los ferrocarriles -Sistema ferroviario -Tarifas ferroviarias -el papel del ferrocarril en el proceso económico uruguayo
5. La construcción del Puerto de Montevideo.
6. Las telecomunicaciones.
7. la inversión en otros servicio públicos.
Los tranvías -Las aguas corrientes -La luz eléctrica
Cap. 9. Las finanzas del Estado.
1. Las rentas del Estado.
Los Derechos de Aduana -La Contribución directa -La patente de Giro -Los impuestos municipales -Los impuestos internos
2. Los gastos del Estado.
La estructura de los servicios del Estado -Los funcionarios del Estado
3. La Deuda Pública: 1860-1875, 1876-1880, 1880-1891, 1891-1896, 1896-1910
Cap.10. Moneda y bancos.
1. El régimen monetario.
2. La expansión del mercado interno y las nuevas necesidades moetarias
3. La crisis de 1875.
4. El golpe de Estado de Varela.
5. El ministerio Lamas y el convenio de Mauá.
6. Latorre y la vuelta al patrón oro.
7. La conversión de 1883 y los antecedentes de la Crisis del 90.
8. Creación y caída del Banco Nacional.
9. Creación del Banco Hipotecario.
10. La fundación del Banco de la República.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04134 989.5 MILh T.2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible ¿De quiénes, para quiénes y para qué?: Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX / Paola Azar
Título : ¿De quiénes, para quiénes y para qué?: Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Azar, Autor ; Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor ; Ulises García Repetto, Autor ; Claudia Sanguinetti, Autor ; Mariana Sienra, Autor ; Milton Torrelli, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 354 p. Il.: gráficos; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-494-54-1 Nota general: Incluye bibliografía y anexos. Idioma : Español (spa) Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: ¿De quiénes obtiene los recursos el Estado? ¿A quiénes beneficia el gasto público? ¿Con qué finalidad? La búsqueda de respuestas, en un proceso que comprendió más de siete años de investigación, ha permitido reconstruir aspectos centrales de la dinámica de las finanzas públicas uruguayas durante el siglo XX, que aquí se presentan al lector. A través de las decisiones sobre el gasto público, los ingresos y el endeudamiento, o sobre el resultado fiscal y el empleo público, el Estado refleja relaciones de poder y dominación históricas y complejas, que interactúan con las tensiones y conflictos existentes para preservarse y transformarse. La perspectiva histórica con que se han analizado estos aspectos, ha permitido distinguir tres formas distintas en que el diseño de las finanzas públicas uruguayas ha respondido a los desafíos del devenir económico-social en el siglo XX. Cada una describe un particular "régimen fiscal", dotado de arreglos institucionales que le son propios y que expresan el rol particular que la sociedad asignó al sector público en la acumulación de capital y la distribución de la riqueza y la concepción del papel de las finanzas públicas en quiénes detentaron el poder en diferentes períodos. Esta lectura de la historia económica del Uruguay desde la óptica del Estado y de sus políticas fiscales, aspira a descubrir trayectorias no necesariamente evidentes, identificar viejas tendencias, no siempre superadas, y contribuir a repensar las cuestiones ligadas a las finanzas públicas en el proceso de desarrollo del Uruguay del siglo XXI.
¿De quiénes, para quiénes y para qué?: Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX [texto impreso] / Paola Azar, Autor ; Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor ; Ulises García Repetto, Autor ; Claudia Sanguinetti, Autor ; Mariana Sienra, Autor ; Milton Torrelli, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2009 . - 354 p. : gráficos; tablas.
ISBN : 978-9974-494-54-1
Incluye bibliografía y anexos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: ¿De quiénes obtiene los recursos el Estado? ¿A quiénes beneficia el gasto público? ¿Con qué finalidad? La búsqueda de respuestas, en un proceso que comprendió más de siete años de investigación, ha permitido reconstruir aspectos centrales de la dinámica de las finanzas públicas uruguayas durante el siglo XX, que aquí se presentan al lector. A través de las decisiones sobre el gasto público, los ingresos y el endeudamiento, o sobre el resultado fiscal y el empleo público, el Estado refleja relaciones de poder y dominación históricas y complejas, que interactúan con las tensiones y conflictos existentes para preservarse y transformarse. La perspectiva histórica con que se han analizado estos aspectos, ha permitido distinguir tres formas distintas en que el diseño de las finanzas públicas uruguayas ha respondido a los desafíos del devenir económico-social en el siglo XX. Cada una describe un particular "régimen fiscal", dotado de arreglos institucionales que le son propios y que expresan el rol particular que la sociedad asignó al sector público en la acumulación de capital y la distribución de la riqueza y la concepción del papel de las finanzas públicas en quiénes detentaron el poder en diferentes períodos. Esta lectura de la historia económica del Uruguay desde la óptica del Estado y de sus políticas fiscales, aspira a descubrir trayectorias no necesariamente evidentes, identificar viejas tendencias, no siempre superadas, y contribuir a repensar las cuestiones ligadas a las finanzas públicas en el proceso de desarrollo del Uruguay del siglo XXI.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06472 989.506 4 AZAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible