A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Roger Mirza
Documentos disponibles escritos por este autor



20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples / Gerardo Caetano
Título : 20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Director de publicación ; Hugo Achugar, Autor ; Rodrigo Arocena, Autor ; Roy Berocay, Autor ; Luis Bértola, Autor ; Mariana Blengio Valdés, Autor ; Juan José Calvo, Autor ; Margarita Carriquiry, Autor ; Néstor Da Costa, Autor ; Gustavo De Armas, Autor ; Luis Faral, Autor ; Héctor Gros Espiell, Autor ; Manuel Martínez Carril, Autor ; Roger Mirza, Autor ; Renato Opertti, Autor ; Álvaro Padrón, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Gabriel Peluffo Linari, Autor ; Marcelo Pereira, Autor ; Romeo Perez Anton, Autor ; Ricardo Piñeyrúa, Autor ; Teresa Porzecanski, Autor ; Oscar Luis Sarlo, Autor ; Judith Sutz, Autor ; Gustavo Bittencourt, Autor Editorial: Uruguay : Taurus Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 582 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-950436-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA DEMOCRACIA CULTURA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: Veinte años de democracia, en el marco de un giro de época revolucionario en el mundo entero, marcan una aventura colectiva imposible de olvidar. Aún en un país que, como Uruguay, suele disimular sus transformaciones, los cambios verificados en estas dos décadas trascienden largamente la dimensión política para abarcar modificaciones inocultables en la sociedad, la demografía, en la economía, en la cultura, en la ciencia y tecnología, en el derecho, la salud o la educación, entre otros muchos temas. Con ese signo del cambio múltiple como telón de fondo, se suceden acontecimientos y procesos de los más diversos, cuyo balance resulta un insumo imprescindible para pensar e imaginar los prospectos del futuro. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Política.
1. Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda (1985-2005) por Gerardo Caetano.
2. El sistema judicial uruguayo en la restauración democrática ( 1984-2004) por Oscar Luis Sarlo.
3. Rumbos y avatares de la política exterior por Romeo Pérez Antón.
4. Los desafíos de la reinserción internacional del país por Héctor Gross Espiell.
5. La interpretación de los derechos humanos en veinte años de democracia por Mariana Blengio Valdés.
6. 1984-2004: los "clásicos" de la salud por Luis Faral.
7. Educación; una historia de luces y sombras, con debes importantes por Renato Opertti.
II. Sociedad y economía.
1. Veinte años no es nada por Juan José Calvo y Adela Pellegrino.
2. De la sociedad hiperintegrada al país fragmentado. Crónica del último tramo de un largo recorrido por Gustavo de Armas.
3. Veinte años de democracia sin desarrollo económico por Luis Bértola y Gustavo Bittencourt.
4. Medios de comunicación. el poder precario por Marcelo Pereira.
5. El espacio de los religioso a veinte años del retorno de la democracia por Néstor Da Costa.
6. Movimiento sindical y empresarios: un diálogo difícil y necesario por Álvaro Padrón.
7. Personajes en búsqueda de su destino. ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo por Rodrigo Arocena y Judith Sutz.
III Cultura.
1. Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad por Teresa Porzecanski.
2. Veinte largos años. De una cultura nacional a un país fragmentado por Hugo Achugar.
3. Uruguay posdictadura: poéticas y políticas en el arte contemporáneo por Gabriel Peluffo Linari.
4. Una mirada sobre la literatura uruguaya reciente (1985-2005) por Margarita Carriquiry.
5. La música popular uruguaya en veinte años de democracia. Un país sonoro, creativo y cambiante por Roy Berocay.
6. Veinte años sin políticas deportivas por Ricardo Piñeyrúa.
7. Imaginario social y escena uruguaya por Roger Mirza.
8. El espejo del cine por Manuel Martínez Carril.20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples [texto impreso] / Gerardo Caetano, Director de publicación ; Hugo Achugar, Autor ; Rodrigo Arocena, Autor ; Roy Berocay, Autor ; Luis Bértola, Autor ; Mariana Blengio Valdés, Autor ; Juan José Calvo, Autor ; Margarita Carriquiry, Autor ; Néstor Da Costa, Autor ; Gustavo De Armas, Autor ; Luis Faral, Autor ; Héctor Gros Espiell, Autor ; Manuel Martínez Carril, Autor ; Roger Mirza, Autor ; Renato Opertti, Autor ; Álvaro Padrón, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Gabriel Peluffo Linari, Autor ; Marcelo Pereira, Autor ; Romeo Perez Anton, Autor ; Ricardo Piñeyrúa, Autor ; Teresa Porzecanski, Autor ; Oscar Luis Sarlo, Autor ; Judith Sutz, Autor ; Gustavo Bittencourt, Autor . - Uruguay : Taurus, 2005 . - 582 p.
ISBN : 978-9974-950436--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA DEMOCRACIA CULTURA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: Veinte años de democracia, en el marco de un giro de época revolucionario en el mundo entero, marcan una aventura colectiva imposible de olvidar. Aún en un país que, como Uruguay, suele disimular sus transformaciones, los cambios verificados en estas dos décadas trascienden largamente la dimensión política para abarcar modificaciones inocultables en la sociedad, la demografía, en la economía, en la cultura, en la ciencia y tecnología, en el derecho, la salud o la educación, entre otros muchos temas. Con ese signo del cambio múltiple como telón de fondo, se suceden acontecimientos y procesos de los más diversos, cuyo balance resulta un insumo imprescindible para pensar e imaginar los prospectos del futuro. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Política.
1. Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda (1985-2005) por Gerardo Caetano.
2. El sistema judicial uruguayo en la restauración democrática ( 1984-2004) por Oscar Luis Sarlo.
3. Rumbos y avatares de la política exterior por Romeo Pérez Antón.
4. Los desafíos de la reinserción internacional del país por Héctor Gross Espiell.
5. La interpretación de los derechos humanos en veinte años de democracia por Mariana Blengio Valdés.
6. 1984-2004: los "clásicos" de la salud por Luis Faral.
7. Educación; una historia de luces y sombras, con debes importantes por Renato Opertti.
II. Sociedad y economía.
1. Veinte años no es nada por Juan José Calvo y Adela Pellegrino.
2. De la sociedad hiperintegrada al país fragmentado. Crónica del último tramo de un largo recorrido por Gustavo de Armas.
3. Veinte años de democracia sin desarrollo económico por Luis Bértola y Gustavo Bittencourt.
4. Medios de comunicación. el poder precario por Marcelo Pereira.
5. El espacio de los religioso a veinte años del retorno de la democracia por Néstor Da Costa.
6. Movimiento sindical y empresarios: un diálogo difícil y necesario por Álvaro Padrón.
7. Personajes en búsqueda de su destino. ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo por Rodrigo Arocena y Judith Sutz.
III Cultura.
1. Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad por Teresa Porzecanski.
2. Veinte largos años. De una cultura nacional a un país fragmentado por Hugo Achugar.
3. Uruguay posdictadura: poéticas y políticas en el arte contemporáneo por Gabriel Peluffo Linari.
4. Una mirada sobre la literatura uruguaya reciente (1985-2005) por Margarita Carriquiry.
5. La música popular uruguaya en veinte años de democracia. Un país sonoro, creativo y cambiante por Roy Berocay.
6. Veinte años sin políticas deportivas por Ricardo Piñeyrúa.
7. Imaginario social y escena uruguaya por Roger Mirza.
8. El espejo del cine por Manuel Martínez Carril.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05833 989.506 4 CAEv Libro Secundaria HISTORIA Disponible Baudelaire / Roger Mirza
Título : Baudelaire Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Mirza, Autor Editorial: Montevideo : Técnica Colección: Manuales de literatura num. 19 Número de páginas: 55 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: LITERATURA FRANCESA, ANÁLISIS LITERARIO, SIGLO XIX Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Baudelaire [texto impreso] / Roger Mirza, Autor . - Montevideo : Técnica, [s.d.] . - 55 p.. - (Manuales de literatura; 19) .
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LITERATURA FRANCESA, ANÁLISIS LITERARIO, SIGLO XIX Clasificación: 801.95 CRÍTICA LITERARIA (TEORÍA, TÉCNICA, HISTORIA). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03136 801.95 LIBm T.19 Libro Secundaria LITERATURA Disponible Teatro,memoria,identidad / Roger Mirza
Título : Teatro,memoria,identidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Mirza, Editor científico ; Hiber Conteris, Editor científico ; Emilio Irigoyen, Editor científico Editorial: Montevideo : Udelar Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 370 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-968042-- Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ANÁLISIS LITERARIO TEATRO MEMORIA IDENTIDAD INVESTIGACIÓN ARTES ESCÉNICAS DRAMATURGIA URUGUAYA Clasificación: 792 Teatro. Representaciones teatrales: clasificar textos de piezas en 800. Resumen: Resumen extraído de la obra: Crear espacios de análisis, a través de la investigación histórica y la elaboración crítica, para enriquecer el conocimiento del teatro, su dinámica interna, su evolución, sus transformaciones, sus conexiones con la historia y con el contexto social. Ese fue el objetivo de los Coloquios Internacionales de Teatro que están en el origen de este libro que reúne una selección de ponencias que abordan cuatro aspectos centrales de la actividad teatral: 1) La teoría y la crítica del teatro en relación con las demás prácticas sociales, la relación entre teatro, historia y documento, la memoria como cuestionamiento de la historia oficial, los aportes de la antropología teatral, la desregulación y desdelimitación del teatro, el estudio de una teatralidad en los márgenes, así como el análisis de inquietantes textos dramáticos de dos dramaturgas contemporáneas, Shelagh Delaney y Sarah Kane. 2) En el segundo capítulo se reúnen trabajos sobre diferentes aspectos del teatro latinoamericano, desde el teatro romántico chileno del siglo XIX hasta el teatro de grupo y el más reciente espectáculo del Teatro da Vertigem en Brasil, pasando por Augusto Boal, el teatro militante de los setenta en Buenos Aires y las nuevas cartografías teatrales en dicha ciudad. 3) En el tercer capítulo el análisis de obras del teatro uruguayo, desde "La lealtad más acendrada" y "Buenos Aires vengada" de Juan Francisco Martínez en el Montevideo colonial de 1808 hasta el "Don Juan" (2006) de Marianella Morena, pasando por Arózteguy, Sánchez, Bruno, Rosencof, Prieto y Calderón. 4) El cuarto capítulo trata de los testimonios sobre teatro en la cárcel de mujeres durante la dictadura y las reflexiones de directores, dramaturgos y educadores teatrales. Nota de contenido: 1. Teoría, crítica, historia
Hacia una filosofía del teatro. Jorge A. Dubatti
Memoria, historia, teatro. A cinco siglos del tránsito del gran Almirante. Nel Diago
La antropología teatral como disciplina pedagógica. Silvina Díaz
Teatro, historia y documento. "Los papeles del infierno" de Enrique Buenaventura. Hiber Conteris
Shelagh Delaney y Sarah Kane: el espacio teatral como espacio de moralidad no-conveniente. Sofia Etcheverry
Teatro de fronteras: espacios contaminados. Argumentos desde la trans-modernidad. Gustavo Remedi
Discapacidad y cuerpo teatral: teatro. Haydée Chocca
2. Teatro latinoamericano
Hacia una identidad latinoamericana: Augusto Boal y el grupo Octubre, exponentes de un clima de época
Lorena Verzero
Memoria y militancia en los años setenta: la reconstrucción de la historia de la izquierda peronista
Yanina Leonardi
La ciudad como laberinto teatral. Hacia una cartografía de las prácticas y experiencias emergentes
Horacio García Clerc, Adriana Libonati
El teatro universitario en Tandil. "El reñidero" de Sergio De Cecco, en puesta de Carlos Catalano
Liliana Iriondo
Canudos: memoria e identidad. Una lectura desde "Antônio Conselheiro" de Joaquín Cardozo. Marcela Caetano Popoff
El modelo de la Antropología Teatral y el Teatro de Grupo brasileño. La construcción de espacios de identidad. André Carreira
Brasil cabe en un río: BR3 del Teatro da Vertigem. Silvana García
Civilización y barbarie en el teatro romántico chileno. Las formas del despotismo. Martín Rodríguez
3. Teatro en Uruguay
El espíritu patriótico en "La lealtad más acendrada" y "Buenos aires vengada" (1808) de Juan Francisco Martínez. Daniel Vidal
Julián Giménez de Abdón Arózteguy, una obra emblemática del primer nacionalismo uruguayo. Laura Mogliani
El porvenir de "El pasado": vigencia de una obra de Florencio Sanchez. Cecilia Rennie
Una habitación teatro y un mito bíblico: Génesis del absurdo en Uruguay. Claudio Paolini
La potencialidad política de la imaginación en el teatro de Mauricio Rosencof. María Florencia Heredia
Teatro nórdico en Montevideo. Recepción de Henrik Ibsen. Louise von Bergen
Una figura del "ravage" interfemenino en la dinámica de la dominación. "Me moriría si te fueras" de Ricardo Prieto. Claudia Pérez
La otra luna. Bernardo Borkenstain
Los restos de Ana: la poética de lo efímero. Gabriela Braselli
Lo obsceno en la dramaturgia de Gabriel Calderón. María Esther Burgueño
Narcisistas conmovidos. Las estrategias del texto en el Don Juan de Marianella Morena. Estefanía Vaz Ferreira
4. Caminos de la creación
Conocer es el punto inexplorado. Luis Vidal Giorgi
Artaud, un teatro sangrante. Bernardo Béjerez
Construcción de conocimiento en la enseñanza del teatro. Diana Veneziano
Adaptación de una novela a puesta en escena teatral con cuatro actores, una muñeca y personajes objetos. Sandra Massera
Población y descendencia Sánchez. Marianella Morena
Formas alternativas de resistencia: el teatro en la cárcel de Punta de Rieles. Construcción de la identidad en el penóptico de la cárcel. Sonia Mosquera
Testimonio de representaciones teatrales realizadas por presas políticas durante la dictadura. María de los Angeles Michelena. Marianella MorenaTeatro,memoria,identidad [texto impreso] / Roger Mirza, Editor científico ; Hiber Conteris, Editor científico ; Emilio Irigoyen, Editor científico . - Montevideo : Udelar, 2009 . - 370 p.
ISBN : 978-9974-968042--
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ANÁLISIS LITERARIO TEATRO MEMORIA IDENTIDAD INVESTIGACIÓN ARTES ESCÉNICAS DRAMATURGIA URUGUAYA Clasificación: 792 Teatro. Representaciones teatrales: clasificar textos de piezas en 800. Resumen: Resumen extraído de la obra: Crear espacios de análisis, a través de la investigación histórica y la elaboración crítica, para enriquecer el conocimiento del teatro, su dinámica interna, su evolución, sus transformaciones, sus conexiones con la historia y con el contexto social. Ese fue el objetivo de los Coloquios Internacionales de Teatro que están en el origen de este libro que reúne una selección de ponencias que abordan cuatro aspectos centrales de la actividad teatral: 1) La teoría y la crítica del teatro en relación con las demás prácticas sociales, la relación entre teatro, historia y documento, la memoria como cuestionamiento de la historia oficial, los aportes de la antropología teatral, la desregulación y desdelimitación del teatro, el estudio de una teatralidad en los márgenes, así como el análisis de inquietantes textos dramáticos de dos dramaturgas contemporáneas, Shelagh Delaney y Sarah Kane. 2) En el segundo capítulo se reúnen trabajos sobre diferentes aspectos del teatro latinoamericano, desde el teatro romántico chileno del siglo XIX hasta el teatro de grupo y el más reciente espectáculo del Teatro da Vertigem en Brasil, pasando por Augusto Boal, el teatro militante de los setenta en Buenos Aires y las nuevas cartografías teatrales en dicha ciudad. 3) En el tercer capítulo el análisis de obras del teatro uruguayo, desde "La lealtad más acendrada" y "Buenos Aires vengada" de Juan Francisco Martínez en el Montevideo colonial de 1808 hasta el "Don Juan" (2006) de Marianella Morena, pasando por Arózteguy, Sánchez, Bruno, Rosencof, Prieto y Calderón. 4) El cuarto capítulo trata de los testimonios sobre teatro en la cárcel de mujeres durante la dictadura y las reflexiones de directores, dramaturgos y educadores teatrales. Nota de contenido: 1. Teoría, crítica, historia
Hacia una filosofía del teatro. Jorge A. Dubatti
Memoria, historia, teatro. A cinco siglos del tránsito del gran Almirante. Nel Diago
La antropología teatral como disciplina pedagógica. Silvina Díaz
Teatro, historia y documento. "Los papeles del infierno" de Enrique Buenaventura. Hiber Conteris
Shelagh Delaney y Sarah Kane: el espacio teatral como espacio de moralidad no-conveniente. Sofia Etcheverry
Teatro de fronteras: espacios contaminados. Argumentos desde la trans-modernidad. Gustavo Remedi
Discapacidad y cuerpo teatral: teatro. Haydée Chocca
2. Teatro latinoamericano
Hacia una identidad latinoamericana: Augusto Boal y el grupo Octubre, exponentes de un clima de época
Lorena Verzero
Memoria y militancia en los años setenta: la reconstrucción de la historia de la izquierda peronista
Yanina Leonardi
La ciudad como laberinto teatral. Hacia una cartografía de las prácticas y experiencias emergentes
Horacio García Clerc, Adriana Libonati
El teatro universitario en Tandil. "El reñidero" de Sergio De Cecco, en puesta de Carlos Catalano
Liliana Iriondo
Canudos: memoria e identidad. Una lectura desde "Antônio Conselheiro" de Joaquín Cardozo. Marcela Caetano Popoff
El modelo de la Antropología Teatral y el Teatro de Grupo brasileño. La construcción de espacios de identidad. André Carreira
Brasil cabe en un río: BR3 del Teatro da Vertigem. Silvana García
Civilización y barbarie en el teatro romántico chileno. Las formas del despotismo. Martín Rodríguez
3. Teatro en Uruguay
El espíritu patriótico en "La lealtad más acendrada" y "Buenos aires vengada" (1808) de Juan Francisco Martínez. Daniel Vidal
Julián Giménez de Abdón Arózteguy, una obra emblemática del primer nacionalismo uruguayo. Laura Mogliani
El porvenir de "El pasado": vigencia de una obra de Florencio Sanchez. Cecilia Rennie
Una habitación teatro y un mito bíblico: Génesis del absurdo en Uruguay. Claudio Paolini
La potencialidad política de la imaginación en el teatro de Mauricio Rosencof. María Florencia Heredia
Teatro nórdico en Montevideo. Recepción de Henrik Ibsen. Louise von Bergen
Una figura del "ravage" interfemenino en la dinámica de la dominación. "Me moriría si te fueras" de Ricardo Prieto. Claudia Pérez
La otra luna. Bernardo Borkenstain
Los restos de Ana: la poética de lo efímero. Gabriela Braselli
Lo obsceno en la dramaturgia de Gabriel Calderón. María Esther Burgueño
Narcisistas conmovidos. Las estrategias del texto en el Don Juan de Marianella Morena. Estefanía Vaz Ferreira
4. Caminos de la creación
Conocer es el punto inexplorado. Luis Vidal Giorgi
Artaud, un teatro sangrante. Bernardo Béjerez
Construcción de conocimiento en la enseñanza del teatro. Diana Veneziano
Adaptación de una novela a puesta en escena teatral con cuatro actores, una muñeca y personajes objetos. Sandra Massera
Población y descendencia Sánchez. Marianella Morena
Formas alternativas de resistencia: el teatro en la cárcel de Punta de Rieles. Construcción de la identidad en el penóptico de la cárcel. Sonia Mosquera
Testimonio de representaciones teatrales realizadas por presas políticas durante la dictadura. María de los Angeles Michelena. Marianella MorenaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06508 792 MIRte Libro Secundaria ARTE Disponible Teatro rioplatense, Cuerpo, palabra, imagen / Roger Mirza
Título : Teatro rioplatense, Cuerpo, palabra, imagen : La escena contemporánea: una reflexión impostergable Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Mirza, Editor científico ; Hiber Conteris, Editor científico ; Emilio Irigoyen, Editor científico Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 414 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-00-378-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: TEATRO INVESTIGACIÓN ARTES ESCÉNICAS TEATRO RIOPLATENSE DRAMATURGIA URUGUAYA Clasificación: 792.895 TEATRO - URUGUAY Resumen: El libro Teatro Rioplatense. Cuerpo, palabra, imagen fue presentado el 11 de setiembre de 2007 en el Foyer del Teatro Solís. Fue editado por el profesor e investigador Roger Mirza, acompañado de un consejo editor conformado por Hiber Conteris, Emilio Irigoyen y Gustavo Remedi. Reúne bajo el subtítulo: La escena contemporánea, una reflexión impostergable, los trabajos expuestos en el I Coloquio Nacional de Teatro realizado en el 2005 y organizado por el Departamento de Teoría y Metodología Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República).
La edición de este libro puso sobre la mesa nuevamente, tras el coloquio que le dio vida, la necesidad de generar más espacios de reflexión acerca del arte escénico rioplatense, así como promover una historiografía sostenida de la actividad. Es un excelente registro analítico del pasado y el presente teatral en Uruguay y Argentina, que da un primer paso firme hacia los fines propuestos. (http://biblioteca.emad.edu.uy)Nota de contenido:
PRÓLOGO: la construcción identitaria colectiva a través del espacio simbólico teatral. Roger Mirza
1. Teoría del teatro
Groenlandia superlógico. Bernardo Borkenztain.
Producción de discursos en la formación teatral: reflexión y materialidad hacia "la inquietud de sí". Claudia Pérez.
Sobre la existencia de una buena tradición de interpretaciones adaptativas del teatro uruguayo. Mónica Salinas.
2. La escena argentina: de Discépolo a Spregelburd
las mezclas sainete-tango-revista en el teatro de Discépolo. Alicia Aisemberg.
La productividad del modelo antropológico en el teatro emergente de Buenos Aires. Silvina Díaz.
Internacionalización de la regionalización de los campos teaterales y el teatro argentino de la posdictadura. Jorge Dubatti.
Circulación y recepción de la poética artaudiana en el Buenos Aires de los años sesenta. Florencia Heredia.
Indagatoria sobre los signos semánticos de base en la estupidez de Rafael Spregelburd. Infante, Libonati y Pozner.
Nacionalismo e identidad en las experiencias de teatro de agitación y propaganda del Buenos Aires de los 70'. Yanina Leonardi
Escritores y dramaturgos para n nuevo cine: la generación del 60. Ana Laura Lusnich
Antígona o la patria ausente: de la pasión de Antígona Pérez, de Luis Rafael Sánchez a Antígona furiosa de Griselda Gambaro. Martín Rodríguez
3. Teatro, Estado y sociedad en Uruguay
Los primeros 25 años de la instirución teatral El Tinglado. Constancia y tesón del teatro independiente uruguayo 1947-1972. Alex Borucki.
Problematizando la gestión cultural. Estudio histórico de un caso: el Teatro Solís. Daniela Bouret.
Teatro para niños: ¿creatividad, falta de recursos, o una interesante forma de lucrar? María Rosa Carbajal
Isabelino José Gares, la cuestión de género desde la negritud. Alejandrina Da Luz.
Inmigración y espacio urbano: el conventillo como metáfora en Florencia Sánchez. María Inés de la Torre
El sainete criollo y la crónica roja en el Montevideo de los años treinta. Una matriz de heterosexualidad normativa. Javier Eiris.
La tradición ignorada. Dramaturgia uruguaya y neoclacismo (1808-2004) Emilio Irigoyen.
La consolidación del sistema teatral montevideano a fines de los años cincuenta. Claudio Paolini.
Comedia Nacional. Estado y política (1947-1967). Cecilia Pérez
Escritura de mujeres y memoria. Graciela Sapriza.
¿Por qué una Comedia Nacional? Estado y cultura en el Uruguay a mediados del Siglo XX. David Telias.
4. Dramaturgia y puesta en escena en el Uruguay
La transtextualidad en la dramaturgia de Sergio Blanco. Gabriela Braselli y María Esther Burgueño.
Las estrategias del "distanciamiento en Fuenteovejuna" de Vilas y Larreta. Mónica Buscarons.
La legitimación de lo perverso. El poder de la transgresión de Doña Ramona de Victor Manuel Leites. Marcela Caetano.
Erotismo finisecular: una puesta de Pinter en e Galpón. Pilar de León.
Salsipuedes: grito y cuerpo del silencio. María del Carmen González.
La dialéctica del amo y el esclavo en el teatro de la dictadura. Helena Modselewski.
La desintegración de la familia en el microsistema de la tresistencia. Federico Sosa.
Teatro y murga, una sociedad altamente productiva: el Gran Tuleque de Mauricio Rosencof
Cómo Henrik Ibsen fue de nuevo un contemporáneo. Louise Von Bergen
5. La voz de los creadores
La identidad cultural y sus enemigos. Alvaro Ahunchaín.
La custodia de las palabras. La escritura escénica: destitución y disolución textual. Sergio Blanco.
Para colaborar con la confusión general. Datos desordenados para ordenar el caos. Horario Buscaglia.
Caos y vacío en la dramaturgia joven contemporánea. Gabriel Calderón.
El teatro como lugar de construcción de lo real. Raquel Diana.
El dramaturgo, el actor, la escena. Carlos Liscano.
La palabra está de duelo. Marianella Morena.
Reivindicación del personaje. Ricardo Prieto.
El arrebato y la visibilidad social de algunos artistas. Carlos Rehermann.
Un proceso de creación escénica: Hamlet enfurecido. Juan Toci.
Resignificación de Hudson a través de un texto dramático: la memoria en donde ardía. Mary Vázquez.
La metáfora tras la máscara de Dionisos en la escena contemporánea. Luis Vidal.Teatro rioplatense, Cuerpo, palabra, imagen : La escena contemporánea: una reflexión impostergable [texto impreso] / Roger Mirza, Editor científico ; Hiber Conteris, Editor científico ; Emilio Irigoyen, Editor científico . - Montevideo (Uruguay) : Universidad de la República, 2007 . - 414 p.
ISBN : 978-9974-00-378-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: TEATRO INVESTIGACIÓN ARTES ESCÉNICAS TEATRO RIOPLATENSE DRAMATURGIA URUGUAYA Clasificación: 792.895 TEATRO - URUGUAY Resumen: El libro Teatro Rioplatense. Cuerpo, palabra, imagen fue presentado el 11 de setiembre de 2007 en el Foyer del Teatro Solís. Fue editado por el profesor e investigador Roger Mirza, acompañado de un consejo editor conformado por Hiber Conteris, Emilio Irigoyen y Gustavo Remedi. Reúne bajo el subtítulo: La escena contemporánea, una reflexión impostergable, los trabajos expuestos en el I Coloquio Nacional de Teatro realizado en el 2005 y organizado por el Departamento de Teoría y Metodología Literarias de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República).
La edición de este libro puso sobre la mesa nuevamente, tras el coloquio que le dio vida, la necesidad de generar más espacios de reflexión acerca del arte escénico rioplatense, así como promover una historiografía sostenida de la actividad. Es un excelente registro analítico del pasado y el presente teatral en Uruguay y Argentina, que da un primer paso firme hacia los fines propuestos. (http://biblioteca.emad.edu.uy)Nota de contenido:
PRÓLOGO: la construcción identitaria colectiva a través del espacio simbólico teatral. Roger Mirza
1. Teoría del teatro
Groenlandia superlógico. Bernardo Borkenztain.
Producción de discursos en la formación teatral: reflexión y materialidad hacia "la inquietud de sí". Claudia Pérez.
Sobre la existencia de una buena tradición de interpretaciones adaptativas del teatro uruguayo. Mónica Salinas.
2. La escena argentina: de Discépolo a Spregelburd
las mezclas sainete-tango-revista en el teatro de Discépolo. Alicia Aisemberg.
La productividad del modelo antropológico en el teatro emergente de Buenos Aires. Silvina Díaz.
Internacionalización de la regionalización de los campos teaterales y el teatro argentino de la posdictadura. Jorge Dubatti.
Circulación y recepción de la poética artaudiana en el Buenos Aires de los años sesenta. Florencia Heredia.
Indagatoria sobre los signos semánticos de base en la estupidez de Rafael Spregelburd. Infante, Libonati y Pozner.
Nacionalismo e identidad en las experiencias de teatro de agitación y propaganda del Buenos Aires de los 70'. Yanina Leonardi
Escritores y dramaturgos para n nuevo cine: la generación del 60. Ana Laura Lusnich
Antígona o la patria ausente: de la pasión de Antígona Pérez, de Luis Rafael Sánchez a Antígona furiosa de Griselda Gambaro. Martín Rodríguez
3. Teatro, Estado y sociedad en Uruguay
Los primeros 25 años de la instirución teatral El Tinglado. Constancia y tesón del teatro independiente uruguayo 1947-1972. Alex Borucki.
Problematizando la gestión cultural. Estudio histórico de un caso: el Teatro Solís. Daniela Bouret.
Teatro para niños: ¿creatividad, falta de recursos, o una interesante forma de lucrar? María Rosa Carbajal
Isabelino José Gares, la cuestión de género desde la negritud. Alejandrina Da Luz.
Inmigración y espacio urbano: el conventillo como metáfora en Florencia Sánchez. María Inés de la Torre
El sainete criollo y la crónica roja en el Montevideo de los años treinta. Una matriz de heterosexualidad normativa. Javier Eiris.
La tradición ignorada. Dramaturgia uruguaya y neoclacismo (1808-2004) Emilio Irigoyen.
La consolidación del sistema teatral montevideano a fines de los años cincuenta. Claudio Paolini.
Comedia Nacional. Estado y política (1947-1967). Cecilia Pérez
Escritura de mujeres y memoria. Graciela Sapriza.
¿Por qué una Comedia Nacional? Estado y cultura en el Uruguay a mediados del Siglo XX. David Telias.
4. Dramaturgia y puesta en escena en el Uruguay
La transtextualidad en la dramaturgia de Sergio Blanco. Gabriela Braselli y María Esther Burgueño.
Las estrategias del "distanciamiento en Fuenteovejuna" de Vilas y Larreta. Mónica Buscarons.
La legitimación de lo perverso. El poder de la transgresión de Doña Ramona de Victor Manuel Leites. Marcela Caetano.
Erotismo finisecular: una puesta de Pinter en e Galpón. Pilar de León.
Salsipuedes: grito y cuerpo del silencio. María del Carmen González.
La dialéctica del amo y el esclavo en el teatro de la dictadura. Helena Modselewski.
La desintegración de la familia en el microsistema de la tresistencia. Federico Sosa.
Teatro y murga, una sociedad altamente productiva: el Gran Tuleque de Mauricio Rosencof
Cómo Henrik Ibsen fue de nuevo un contemporáneo. Louise Von Bergen
5. La voz de los creadores
La identidad cultural y sus enemigos. Alvaro Ahunchaín.
La custodia de las palabras. La escritura escénica: destitución y disolución textual. Sergio Blanco.
Para colaborar con la confusión general. Datos desordenados para ordenar el caos. Horario Buscaglia.
Caos y vacío en la dramaturgia joven contemporánea. Gabriel Calderón.
El teatro como lugar de construcción de lo real. Raquel Diana.
El dramaturgo, el actor, la escena. Carlos Liscano.
La palabra está de duelo. Marianella Morena.
Reivindicación del personaje. Ricardo Prieto.
El arrebato y la visibilidad social de algunos artistas. Carlos Rehermann.
Un proceso de creación escénica: Hamlet enfurecido. Juan Toci.
Resignificación de Hudson a través de un texto dramático: la memoria en donde ardía. Mary Vázquez.
La metáfora tras la máscara de Dionisos en la escena contemporánea. Luis Vidal.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06092 792.895 MIRt Libro Secundaria ARTE Disponible Teatro uruguayo contemporáneo / Roger Mirza
Título : Teatro uruguayo contemporáneo : Antología Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Mirza, Director de publicación Editorial: Fondo De Cultura Económica Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 1111 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-375-0319-6 Nota general: Cronología del teatro uruguayo por Roger Mirza Idioma : Español (spa) Etiquetas: TEATRO DRAMATURGIA URUGUAYA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 862 TEATRO Nota de contenido: AUTORES/OBRAS/CRÍTICOS
ANDRÉS CASTILLO. La bahía. Realismo y marginación, por JUAN CARLOS LEGIDO.
CARLOS MAGGI. El patio de la Torcaza. Transgresión del sainete, por RUBEN YAÑEZ.
ANTONIO LARRETA. Juan Palmieri. Drama personal, por RUBEN CASTILLO.
MILTON SCHINCA. Delmira. Los espejos del yo, por MARÍA ESTHER BURGEÑO.
JACOBO LANGNER. Un agujero en la pared. Visitas a una vieja dama, por GERARDO FERNÁNDEZ.
MERCEDES REIN - JORGE CURI. El herrero y la muerte. Una leyenda criolla, por JORGE ABBONDANZA.
VÍCTOR MANUEL LEITES. Doña Ramona. Burguesía, sensualidad y modernización, por ALICIA MIGDAL.
MAURICIO ROSENCOF. Los caballos. Una convocatoria que es un desafío, por JORGE CASTRO VEGA.
OMAR OSTUNI. las voces lejanas. Entre la historia y la magia, por MARIANA PERCOVICH.
EDUARDO SARLÓS. La pecera. Estación destino, por GLORIA LEVY.
ALBERTO PAREDES. Decir adiós. La subersión afectiva, por ALFREDO GOLDSTEIN.
CARLOS MANUEL VARELA. los cuentos del final. Miradas en un espejo roto, por ÁLVARO GUSTAVO LOUREIRO.
RICARDO PRIETO. El huésped vacío. premonición de un castigo, por OSCAR BRANDO.
ANA MARÍA MAGNABOSCO. Viejo smoking. Realismo, fabulación y denuncia, por EMILIO IRIGOYEN.
ÁLVARO AHUNCHAIN. All that tango. Un camino al margen, por BRUNO ALDECOSEA.Teatro uruguayo contemporáneo : Antología [texto impreso] / Roger Mirza, Director de publicación . - España : Fondo De Cultura Económica, 1992 . - 1111 p.
ISBN : 978-84-375-0319-6
Cronología del teatro uruguayo por Roger Mirza
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TEATRO DRAMATURGIA URUGUAYA CONTEMPORÁNEA Clasificación: 862 TEATRO Nota de contenido: AUTORES/OBRAS/CRÍTICOS
ANDRÉS CASTILLO. La bahía. Realismo y marginación, por JUAN CARLOS LEGIDO.
CARLOS MAGGI. El patio de la Torcaza. Transgresión del sainete, por RUBEN YAÑEZ.
ANTONIO LARRETA. Juan Palmieri. Drama personal, por RUBEN CASTILLO.
MILTON SCHINCA. Delmira. Los espejos del yo, por MARÍA ESTHER BURGEÑO.
JACOBO LANGNER. Un agujero en la pared. Visitas a una vieja dama, por GERARDO FERNÁNDEZ.
MERCEDES REIN - JORGE CURI. El herrero y la muerte. Una leyenda criolla, por JORGE ABBONDANZA.
VÍCTOR MANUEL LEITES. Doña Ramona. Burguesía, sensualidad y modernización, por ALICIA MIGDAL.
MAURICIO ROSENCOF. Los caballos. Una convocatoria que es un desafío, por JORGE CASTRO VEGA.
OMAR OSTUNI. las voces lejanas. Entre la historia y la magia, por MARIANA PERCOVICH.
EDUARDO SARLÓS. La pecera. Estación destino, por GLORIA LEVY.
ALBERTO PAREDES. Decir adiós. La subersión afectiva, por ALFREDO GOLDSTEIN.
CARLOS MANUEL VARELA. los cuentos del final. Miradas en un espejo roto, por ÁLVARO GUSTAVO LOUREIRO.
RICARDO PRIETO. El huésped vacío. premonición de un castigo, por OSCAR BRANDO.
ANA MARÍA MAGNABOSCO. Viejo smoking. Realismo, fabulación y denuncia, por EMILIO IRIGOYEN.
ÁLVARO AHUNCHAIN. All that tango. Un camino al margen, por BRUNO ALDECOSEA.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05960 862 MIRt Libro Secundaria LITERATURA Disponible Teatro y representación / Roger Mirza
Permalink