Título : | La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francis Fukuyama, Compilador ; Natalio Botana, Autor ; Carolina Curvale, Autor ; Jorge Domínguez, Autor ; Francisco E. González, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Autor ; Enrique Krauze, Autor ; Adam Przeworski, Autor ; James A. Robinson, Autor ; Riordan Roett, Autor | Editorial: | Argentina : Fce | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 355 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-557-697-5 | Nota general: | Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas por Juan Pablo Nicolini
Prólogo. Luces sobre la brecha por Enrique Krauze
Introducción por Francis Fukuyama | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ESADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA DESARROLLO INSTITUCIONES | Clasificación: | 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este libro, compilado por Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estas interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Halperin recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha, Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Przeworski y Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y , por lo tanto ineficaz. Roett y González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y estados Unidos. Finalmente, Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en Argentina. ¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en qeue no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas, sino la política, las instituciones y la estructura social. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Parte 1. El contexto histórico.
Dos siglos de reflexiones latinoamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados unidos por Halperin Donghi.
Mirándolos a ellos. La brecha entre México y Estados Unidos por Enrique Kauze.
La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo x por Domínguez.
Parte 2. Determinantes políticos de la brecha.
¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina? por Przeworski y Curvale.
El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina por Roett y González.
Parte 3. Instituciones y desarrollo en América Latina.
El equilibrio de América Latina por Robinson.
¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina? por Fukuyama.
La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos por Botana. |
La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico [texto impreso] / Francis Fukuyama, Compilador ; Natalio Botana, Autor ; Carolina Curvale, Autor ; Jorge Domínguez, Autor ; Francisco E. González, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Autor ; Enrique Krauze, Autor ; Adam Przeworski, Autor ; James A. Robinson, Autor ; Riordan Roett, Autor . - Argentina : Fce, 2006 . - 355 p. ISBN : 978-950-557-697-5 Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas por Juan Pablo Nicolini
Prólogo. Luces sobre la brecha por Enrique Krauze
Introducción por Francis Fukuyama Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ESADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA DESARROLLO INSTITUCIONES | Clasificación: | 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: Este libro, compilado por Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estas interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Halperin recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha, Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Przeworski y Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y , por lo tanto ineficaz. Roett y González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y estados Unidos. Finalmente, Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en Argentina. ¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en qeue no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas, sino la política, las instituciones y la estructura social. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Parte 1. El contexto histórico.
Dos siglos de reflexiones latinoamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados unidos por Halperin Donghi.
Mirándolos a ellos. La brecha entre México y Estados Unidos por Enrique Kauze.
La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo x por Domínguez.
Parte 2. Determinantes políticos de la brecha.
¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina? por Przeworski y Curvale.
El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina por Roett y González.
Parte 3. Instituciones y desarrollo en América Latina.
El equilibrio de América Latina por Robinson.
¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina? por Fukuyama.
La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos por Botana. |
|  |