A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Anna María Guasch
Documentos disponibles escritos por este autor



El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-2007 / Anna María Guasch
Título : El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna María Guasch, Autor Editorial: Barcelona [España] : Ediciones del Serbal Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 480 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7628-564-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES CRÍTICA ARTE HISTORIA ARTE SIGLO XX SIGLO XXI EXPOSICIONES VANGUARDIAS Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Hacia mediados del siglo pasado empezaron a publicarse estudios del arte del siglo XX: se creía que podía darse carpetazo a un período que lo había dicho todo entre las dos guerras mundiales con el antecedente de las primeras vanguardias y el colofón de las de posguerra. El agotamiento y superación de unas y otras y los vaivenes que ha dado la creación plástica en las últimas décadas ha hecho comprender que no había un prefacio, un desarrollo y un desenlace en el arte de nuestro tiempo. La historia del arte del siglo xx está, en parte pues, por escribir. Fruto de esta circunstancia es el presente libro. Las exposiciones son uno de los instrumentos más útiles para avanzar en el conocimiento del arte contemporáneo, para profundizar en su acrisolamiento y en su génesis. Este fenómeno es el que se analiza en este libro nacido con la voluntad de acercarse con mirada histórica a lo que hasta ahora ha sido contemplado con ojos críticos o, mejor, con los de la crítica del arte al uso, una crítica, por lo común, inmersa en la trama de marchantes, galeristas, gestores e instituciones. El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007 se centra especialmente en las exposiciones que han generado nuevas maneras de contemplar y expresar la realidad. Se han primado las exposiciones "de tesis", las que han propuesto nuevas intenciones creativas y las que han puesto de manifiesto el "espíritu de los tiempos"; las exposiciones que han agitado el debate creativo; las que han sabido manifestar los significados culturales del arte; la que, en definitiva, han sido concebidas como interrogaciones sobre el estilo, los lenguajes y los discursos plásticos, pero también, sobre las intenciones y los posicionamientos artísticos de nuestra época. Nota de contenido: ÍNDICE.
1. El nuevo orden americano delos años cuarenta: la abstracción, el surrealismo y e biomrfismo.
2. Las tensiones de la guerra fría: el expresionismo abstracto americano.
3. La respuesta europea: el informalismo.
4. La materia y el gesto: el informalismo español.
5. La génesis de la cultura pop: el arte pop inglés.
6. El arte de los objetos encontrados: el neodadá y el assemblage.
7. La vía de la acción: el happening en América.
8. La acción del compromiso: el happening en Europa.
9. El dominio sobre lo real: el Nuevo Realismo francés.
10. El arte en la sociedad de la abundancia: el Pop Art americano.
11. El devenir del arte y la vida: el fluxus.
12. Creación e investigación científica: el arte óptico y el cinético.
13. Las tendencias constructivistas y cinéticas en España.
14. Realidad cotidiana y mitología: nueva figuración y nuevos realismos en Europa.
15. Realismos y figurativismos en España.
16. El triunfo del formalismo: la abstracción pospictórica.
17. El arte de las estructuras primarias: el minimalismo.
18. La antiforma y lo procesual: el posminimalismo.
19. Las estéticas del desecho y los nuevos materiales: el arte povera.
20. El paisaje como soporte y material: el arte de la tierra.
21. El cuerpo como soporte y como campo experimental: el arte corporal.
22. el arte en tanto que arte: lo conceptual.
23. La impureza del arte conceptual: las tendencias conceptuales españolas.
24. En la órbita del arte conceptual: las tendencias conceptuales españolas.
25. Joseph Beuys y la escena artística de Düsseldorf.
26. Los realismos radicales: el hiperrealismo y el fotorrealismo.
27. La pintura reducida a su soporte: el caso francés.
28. La Nueva Generación y la pintura-pintura en España.
29. El objeto y la imagen: La renovación de la escultura británica.
30. El arte de la acción en los años setenta: la performance.
31. El tratamiento electrónico de la imagen: el Video Art.
32. Arte y ordenador: el Computer Art.
33. La nueva imagen de la pintura americana: de 1977 a 1985.
34. el retorno a la pintura y los expresionismos: el caso alemán.
35. Transvanguardia y anacronismo: la visión italiana.
36. La figuración libre y la figuración culta en Francia.
37. El arte español de los ochenta y algunos aspectos de los noventa.
38. En los límites de la fotografía y la pintura: la photographie-tableaux.
39. El simulacionismo y el apropiacionismo en la escena artística neoyorquina.
40. Miradas y angulaciones del pasado: del neo-geo al neo-barroco.
41. El intento de un nuevo arte político: el posmodernismo activista y el arte feminista.
42. Multidiversidad y multiculturalismo en el arte de los años noventa.
43. Lo micropolítico y lo cotidiano.
44. El arte relacional y la estética del laboratorio.
45. El momento archival.
46. Los modelos globales.El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-2007 [texto impreso] / Anna María Guasch, Autor . - Barcelona (España) : Ediciones del Serbal, 2009 . - 480 p.
ISBN : 978-84-7628-564-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES CRÍTICA ARTE HISTORIA ARTE SIGLO XX SIGLO XXI EXPOSICIONES VANGUARDIAS Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Hacia mediados del siglo pasado empezaron a publicarse estudios del arte del siglo XX: se creía que podía darse carpetazo a un período que lo había dicho todo entre las dos guerras mundiales con el antecedente de las primeras vanguardias y el colofón de las de posguerra. El agotamiento y superación de unas y otras y los vaivenes que ha dado la creación plástica en las últimas décadas ha hecho comprender que no había un prefacio, un desarrollo y un desenlace en el arte de nuestro tiempo. La historia del arte del siglo xx está, en parte pues, por escribir. Fruto de esta circunstancia es el presente libro. Las exposiciones son uno de los instrumentos más útiles para avanzar en el conocimiento del arte contemporáneo, para profundizar en su acrisolamiento y en su génesis. Este fenómeno es el que se analiza en este libro nacido con la voluntad de acercarse con mirada histórica a lo que hasta ahora ha sido contemplado con ojos críticos o, mejor, con los de la crítica del arte al uso, una crítica, por lo común, inmersa en la trama de marchantes, galeristas, gestores e instituciones. El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007 se centra especialmente en las exposiciones que han generado nuevas maneras de contemplar y expresar la realidad. Se han primado las exposiciones "de tesis", las que han propuesto nuevas intenciones creativas y las que han puesto de manifiesto el "espíritu de los tiempos"; las exposiciones que han agitado el debate creativo; las que han sabido manifestar los significados culturales del arte; la que, en definitiva, han sido concebidas como interrogaciones sobre el estilo, los lenguajes y los discursos plásticos, pero también, sobre las intenciones y los posicionamientos artísticos de nuestra época. Nota de contenido: ÍNDICE.
1. El nuevo orden americano delos años cuarenta: la abstracción, el surrealismo y e biomrfismo.
2. Las tensiones de la guerra fría: el expresionismo abstracto americano.
3. La respuesta europea: el informalismo.
4. La materia y el gesto: el informalismo español.
5. La génesis de la cultura pop: el arte pop inglés.
6. El arte de los objetos encontrados: el neodadá y el assemblage.
7. La vía de la acción: el happening en América.
8. La acción del compromiso: el happening en Europa.
9. El dominio sobre lo real: el Nuevo Realismo francés.
10. El arte en la sociedad de la abundancia: el Pop Art americano.
11. El devenir del arte y la vida: el fluxus.
12. Creación e investigación científica: el arte óptico y el cinético.
13. Las tendencias constructivistas y cinéticas en España.
14. Realidad cotidiana y mitología: nueva figuración y nuevos realismos en Europa.
15. Realismos y figurativismos en España.
16. El triunfo del formalismo: la abstracción pospictórica.
17. El arte de las estructuras primarias: el minimalismo.
18. La antiforma y lo procesual: el posminimalismo.
19. Las estéticas del desecho y los nuevos materiales: el arte povera.
20. El paisaje como soporte y material: el arte de la tierra.
21. El cuerpo como soporte y como campo experimental: el arte corporal.
22. el arte en tanto que arte: lo conceptual.
23. La impureza del arte conceptual: las tendencias conceptuales españolas.
24. En la órbita del arte conceptual: las tendencias conceptuales españolas.
25. Joseph Beuys y la escena artística de Düsseldorf.
26. Los realismos radicales: el hiperrealismo y el fotorrealismo.
27. La pintura reducida a su soporte: el caso francés.
28. La Nueva Generación y la pintura-pintura en España.
29. El objeto y la imagen: La renovación de la escultura británica.
30. El arte de la acción en los años setenta: la performance.
31. El tratamiento electrónico de la imagen: el Video Art.
32. Arte y ordenador: el Computer Art.
33. La nueva imagen de la pintura americana: de 1977 a 1985.
34. el retorno a la pintura y los expresionismos: el caso alemán.
35. Transvanguardia y anacronismo: la visión italiana.
36. La figuración libre y la figuración culta en Francia.
37. El arte español de los ochenta y algunos aspectos de los noventa.
38. En los límites de la fotografía y la pintura: la photographie-tableaux.
39. El simulacionismo y el apropiacionismo en la escena artística neoyorquina.
40. Miradas y angulaciones del pasado: del neo-geo al neo-barroco.
41. El intento de un nuevo arte político: el posmodernismo activista y el arte feminista.
42. Multidiversidad y multiculturalismo en el arte de los años noventa.
43. Lo micropolítico y lo cotidiano.
44. El arte relacional y la estética del laboratorio.
45. El momento archival.
46. Los modelos globales.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06547 709.04 GUAar Libro Secundaria ARTE Disponible El arte último del siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural / Anna María Guasch
Título : El arte último del siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna María Guasch, Autor Editorial: Alianza Forma Fecha de publicación: 2007 Colección: Alianza Forma Número de páginas: 597 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4445-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE UNIVERSAL HISTORIA ARTE SIGLO XX ARTE MODERNO ARTE POSMODERNO CULTURA Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente volumen se enfrenta con la no fácil tarea de analizar el arte más cercano en el tiempo con el fin de integrar la creación plástica actual en la dinámica de la historia. La autora parte del simbólico 1968, momento que supone el fin del dogma formalista y en el que el posminimalismo se precipita en una intensa desmaterialización de la obra de arte. A partir de ese punto aborda la llamada posmodernidad, desde la posmodernidad citacionista y cálida derivada del «pensamiento débil» a la reivindicadora de un «yo» apolítico y hedonista, hasta la posmodernidad que en su democratización pluralizante mantiene un fuerte compromiso con lo étnico, el feminismo, la diversidad sexual y el «otro» cultural, pasando por la posmodernidad simulacionista, apropiacionista e inexpresionista que, amparada en la «muerte metafórica del autor», alienta la crítica de la representación y la vuelta a los sistemas de reproducción.
El resultado de este análisis es una historia del arte último del siglo XX en la que se descubren las conexiones entre el arte y el discurso teórico, se estudia el pensamiento que genera los distintos movimientos, y se analizan los principales artistas y las obras que configuran el perfil creativo de nuestra época.
Nota de contenido: Primera parte.
De la forma a la idea. La desmaterialización de la obra de arte 1968-1975.
Arte Minimal.
Arte Procesual I. Arte de la tierra.
Arte Procesual II. Arte del cuerpo.
Activismo, Arte Povera y escultura social en Europa.
Arte conceptual.
Segunda parte. El retorno y la reafirmación de la pintura 1975-1979
Fotorrealismo,
La pintura reducida a componentes matéricos.
Pintura norteamericana delos sesenta.
Tercera parte. La posmodernidad cálida en Europa 1980-1985
Neoexpresionismo alemán.
Transvanguardia italiana. El arte como Genius Loci.
La figuración neoexpresionista en Francia.
El arte español en la era del entusiasmo.
Cuarta parte. Posmodernidad en los Estados Unidos 1980-1985
Apropiacionismo.
Neoexpresionismo y el arte del graffiti.
Quinta parte. La posmodernidad fría en Europa y en Estados Unidos 1985-1990
Simulación y posapropiacionismo en Estados Unidos.
El fenómeno de los neos en Europa.
Arte y nuevas tecnologías.
Sexta parte. Una mirada múltiple a la realidad 1985-1995
El arte posmoderno activista y alternativo en Estados Unidos.
De la diferencia sexual al transgénero.
El multiculturalismo.El arte último del siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural [texto impreso] / Anna María Guasch, Autor . - España : Alianza Forma, 2007 . - 597 p. - (Alianza Forma) .
ISBN : 978-84-206-4445-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE UNIVERSAL HISTORIA ARTE SIGLO XX ARTE MODERNO ARTE POSMODERNO CULTURA Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: El presente volumen se enfrenta con la no fácil tarea de analizar el arte más cercano en el tiempo con el fin de integrar la creación plástica actual en la dinámica de la historia. La autora parte del simbólico 1968, momento que supone el fin del dogma formalista y en el que el posminimalismo se precipita en una intensa desmaterialización de la obra de arte. A partir de ese punto aborda la llamada posmodernidad, desde la posmodernidad citacionista y cálida derivada del «pensamiento débil» a la reivindicadora de un «yo» apolítico y hedonista, hasta la posmodernidad que en su democratización pluralizante mantiene un fuerte compromiso con lo étnico, el feminismo, la diversidad sexual y el «otro» cultural, pasando por la posmodernidad simulacionista, apropiacionista e inexpresionista que, amparada en la «muerte metafórica del autor», alienta la crítica de la representación y la vuelta a los sistemas de reproducción.
El resultado de este análisis es una historia del arte último del siglo XX en la que se descubren las conexiones entre el arte y el discurso teórico, se estudia el pensamiento que genera los distintos movimientos, y se analizan los principales artistas y las obras que configuran el perfil creativo de nuestra época.
Nota de contenido: Primera parte.
De la forma a la idea. La desmaterialización de la obra de arte 1968-1975.
Arte Minimal.
Arte Procesual I. Arte de la tierra.
Arte Procesual II. Arte del cuerpo.
Activismo, Arte Povera y escultura social en Europa.
Arte conceptual.
Segunda parte. El retorno y la reafirmación de la pintura 1975-1979
Fotorrealismo,
La pintura reducida a componentes matéricos.
Pintura norteamericana delos sesenta.
Tercera parte. La posmodernidad cálida en Europa 1980-1985
Neoexpresionismo alemán.
Transvanguardia italiana. El arte como Genius Loci.
La figuración neoexpresionista en Francia.
El arte español en la era del entusiasmo.
Cuarta parte. Posmodernidad en los Estados Unidos 1980-1985
Apropiacionismo.
Neoexpresionismo y el arte del graffiti.
Quinta parte. La posmodernidad fría en Europa y en Estados Unidos 1985-1990
Simulación y posapropiacionismo en Estados Unidos.
El fenómeno de los neos en Europa.
Arte y nuevas tecnologías.
Sexta parte. Una mirada múltiple a la realidad 1985-1995
El arte posmoderno activista y alternativo en Estados Unidos.
De la diferencia sexual al transgénero.
El multiculturalismo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06197 709.04 GUAa Libro Secundaria ARTE Disponible El objeto y el aura: (Des)orden visual del arte moderno / Anna María Guasch
Título : El objeto y el aura: (Des)orden visual del arte moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna María Guasch, Director de publicación ; Juan Antonio Ramírez, Autor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2009 Colección: Akal- Arte contemporáneo num. 26 Número de páginas: 224 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2956-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE UNIVERSAL CRÍTICA ARTE VANGUARDIA SIGLO XX MODERNISMO Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro se defiende la idea de que las transformaciones artísticas de la modernidad nos ayudan a comprender en qué consistió el sistema que se ponía en cuestión, y a la inversa, pues es en el marco de la tradición donde adquieren sentido las revoluciones creativas de los últimos cien años. El (des)orden del arte moderno se evidencia así en unos pocos asuntos nucleares: emergencia y expansión del modo «panóptico» de visión; aparición del movimiento real superando al movimiento congelado o ilusorio; atención a los distintos primitivismos como alternativas al prestigio paralizante del canon occidental; autonomía creciente del objeto real frente al ficticio, con la irrupción, más reciente, de los entes virtuales; apropiación del suelo como territorio horizontal de la creación; y finalmente, reevaluación de la noción benjaminiana del aura, que no se perdió en las sociedades actuales sino que se habría extendido a cada reproducción o a cada gesto creativo. Juan Antonio Ramírez sostiene que si la modernidad ha producido algo comparable al orden visual renacentista, vigente durante varios siglos, no parece lógico aceptar su clausura a las pocas décadas de su nacimiento. El objeto y el aura es un libro insólito por su voluntad de plantear los grandes problemas del arte contemporáneo en la perspectiva histórica de «la larga duración», superando al «tiempo corto» de los acontecimientos privilegiado por la crítica de arte habitual. Nota de contenido: ÍNDICE.
1. Del espacio monofocal a la visión panóptica
Perspectiva, panoramas, panópticos y fotografías. Cine, cómic y collage. La dualidad cubista y el «efecto Arcimboldo»
Transparencias y fotomontajes. El all over y el pop art. Instalaciones panópticas. Alfredo Jaar.
Videoarte y omnivisión
2. Movimientos y procesos
Ilusiones (dibujos, pinturas, estatuas). Instantáneas fotográficas. Cine y máquinas
Futurismos. Esculturas y objetos cinéticos. Del Gran Vidrio a Étant donnés. Calder: estables, móviles y movistables
Jean Tinguely: motores y chatarra. Óptico-cinéticos. Ralentizaciones y aceleraciones (Viola, entre otros)
Instalaciones y fluidos.
3. Primitivismos
El paraíso remoto: Gauguin. Las fauves como salvajes. Las señoritas de Aviñón.
De Picasso al «primitivismo industrial» de los ready-mades. Primitivismo «interior»
Expresionistas. Dadaístas y surrealistas. El caso del cartero Cheval.
Del arte de los locos al «art brut». La atracción de lo prehistórico. Primitivismo y multiculturalidad
4. Emergencia del objeto
Del cuerpo geométrico al bodegón. El principio collage: cuadros y construcciones
Los ready-mades, por estratos. La vida surrealista de las cosas. Pop-objetos. Fluxus y excrementos.
Juguetes táctiles frente a objetos virtuales.
5. La conquista del suelo
Perspectivas: pavimentos y techos. Pintura gravitatoria. Pavimentos en el suelo (algunos minimalistas. (Anti) formas en los pavimentos. Territorios en el paisaje. Cuerpos en el suelo (en el pavimento, en la tierra).
Postmodernos irónicos y políticos.
6. Aura: el regreso.
El nimbo. Walter Benjamin. El aura de los teósofos. Fotografías. Baraduc y la iconografía del alma.
Vibración y puntillismo. Las auras de Duchamp. Abstractos. Regresar al aura. Oro, aura, dinero.
Lo invisible. El artista como santo. En la época del original multiplicado.El objeto y el aura: (Des)orden visual del arte moderno [texto impreso] / Anna María Guasch, Director de publicación ; Juan Antonio Ramírez, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2009 . - 224 p. - (Akal- Arte contemporáneo; 26) .
ISBN : 978-84-460-2956-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE UNIVERSAL CRÍTICA ARTE VANGUARDIA SIGLO XX MODERNISMO Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: En este libro se defiende la idea de que las transformaciones artísticas de la modernidad nos ayudan a comprender en qué consistió el sistema que se ponía en cuestión, y a la inversa, pues es en el marco de la tradición donde adquieren sentido las revoluciones creativas de los últimos cien años. El (des)orden del arte moderno se evidencia así en unos pocos asuntos nucleares: emergencia y expansión del modo «panóptico» de visión; aparición del movimiento real superando al movimiento congelado o ilusorio; atención a los distintos primitivismos como alternativas al prestigio paralizante del canon occidental; autonomía creciente del objeto real frente al ficticio, con la irrupción, más reciente, de los entes virtuales; apropiación del suelo como territorio horizontal de la creación; y finalmente, reevaluación de la noción benjaminiana del aura, que no se perdió en las sociedades actuales sino que se habría extendido a cada reproducción o a cada gesto creativo. Juan Antonio Ramírez sostiene que si la modernidad ha producido algo comparable al orden visual renacentista, vigente durante varios siglos, no parece lógico aceptar su clausura a las pocas décadas de su nacimiento. El objeto y el aura es un libro insólito por su voluntad de plantear los grandes problemas del arte contemporáneo en la perspectiva histórica de «la larga duración», superando al «tiempo corto» de los acontecimientos privilegiado por la crítica de arte habitual. Nota de contenido: ÍNDICE.
1. Del espacio monofocal a la visión panóptica
Perspectiva, panoramas, panópticos y fotografías. Cine, cómic y collage. La dualidad cubista y el «efecto Arcimboldo»
Transparencias y fotomontajes. El all over y el pop art. Instalaciones panópticas. Alfredo Jaar.
Videoarte y omnivisión
2. Movimientos y procesos
Ilusiones (dibujos, pinturas, estatuas). Instantáneas fotográficas. Cine y máquinas
Futurismos. Esculturas y objetos cinéticos. Del Gran Vidrio a Étant donnés. Calder: estables, móviles y movistables
Jean Tinguely: motores y chatarra. Óptico-cinéticos. Ralentizaciones y aceleraciones (Viola, entre otros)
Instalaciones y fluidos.
3. Primitivismos
El paraíso remoto: Gauguin. Las fauves como salvajes. Las señoritas de Aviñón.
De Picasso al «primitivismo industrial» de los ready-mades. Primitivismo «interior»
Expresionistas. Dadaístas y surrealistas. El caso del cartero Cheval.
Del arte de los locos al «art brut». La atracción de lo prehistórico. Primitivismo y multiculturalidad
4. Emergencia del objeto
Del cuerpo geométrico al bodegón. El principio collage: cuadros y construcciones
Los ready-mades, por estratos. La vida surrealista de las cosas. Pop-objetos. Fluxus y excrementos.
Juguetes táctiles frente a objetos virtuales.
5. La conquista del suelo
Perspectivas: pavimentos y techos. Pintura gravitatoria. Pavimentos en el suelo (algunos minimalistas. (Anti) formas en los pavimentos. Territorios en el paisaje. Cuerpos en el suelo (en el pavimento, en la tierra).
Postmodernos irónicos y políticos.
6. Aura: el regreso.
El nimbo. Walter Benjamin. El aura de los teósofos. Fotografías. Baraduc y la iconografía del alma.
Vibración y puntillismo. Las auras de Duchamp. Abstractos. Regresar al aura. Oro, aura, dinero.
Lo invisible. El artista como santo. En la época del original multiplicado.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06892 709.04 GUAo Libro Secundaria ARTE Disponible El retorno de lo real: La vanguardia a finales del siglo / Anna María Guasch
Título : El retorno de lo real: La vanguardia a finales del siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna María Guasch, Director de publicación ; Hal Foster, Autor ; Alfredo Brotons Muñoz, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2001 Colección: Akal- Arte contemporáneo num. 08 Número de páginas: 234 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-1329-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: ARTE CRÍTICA ARTE HISTORIA ARTE VANGUARDIAS SIGLO XX Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Tras los paradigmas del arte-como-texto de los años setenta y el arte-como-simulacro de los ochenta, Hal Foster sostiene que somos testigos de un “retorno de lo real”, un retorno del arte y la teoría que buscan asentarse en los cuerpos reales y en los sitios sociales. El libro presenta una lectura original del arte y de la teoría de las tres últimas décadas, con especial atención a las polémicas conexiones entre ambos, y repiensa la relación entre las vanguardias históricas y las neovanguardias. El resultado es una genealogía acreditada del arte y la teoría, desde el minimalismo y el pop hasta el presente.
Frente al cliché de que el arte y la teoría contemporáneos están condenados al pastiche histórico, Fioster sostiene que la vanguardia retorna a nosotros desde el futuro, reubicada por el trabajo innovador en el presente. Y opone este modelo retroactivo del arte y la teoría de la deconstrucción reaccionaria de la cultura progresista. El texto se completa con abundantes ilustraciones.Nota de contenido: ÍNDICE.
1. ¿Quién teme a la neovanguardia?
2. El quid del minimalismo.
3. La pasión del signo.
4. el arte de la razón cínica.
5. El retorno de lo real.
6. El artista como etnógrafo.
7. ¿Y qué pasó con la modernidad?
El retorno de lo real: La vanguardia a finales del siglo [texto impreso] / Anna María Guasch, Director de publicación ; Hal Foster, Autor ; Alfredo Brotons Muñoz, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2001 . - 234 p. - (Akal- Arte contemporáneo; 08) .
ISBN : 978-84-460-1329-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: ARTE CRÍTICA ARTE HISTORIA ARTE VANGUARDIAS SIGLO XX Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Tras los paradigmas del arte-como-texto de los años setenta y el arte-como-simulacro de los ochenta, Hal Foster sostiene que somos testigos de un “retorno de lo real”, un retorno del arte y la teoría que buscan asentarse en los cuerpos reales y en los sitios sociales. El libro presenta una lectura original del arte y de la teoría de las tres últimas décadas, con especial atención a las polémicas conexiones entre ambos, y repiensa la relación entre las vanguardias históricas y las neovanguardias. El resultado es una genealogía acreditada del arte y la teoría, desde el minimalismo y el pop hasta el presente.
Frente al cliché de que el arte y la teoría contemporáneos están condenados al pastiche histórico, Fioster sostiene que la vanguardia retorna a nosotros desde el futuro, reubicada por el trabajo innovador en el presente. Y opone este modelo retroactivo del arte y la teoría de la deconstrucción reaccionaria de la cultura progresista. El texto se completa con abundantes ilustraciones.Nota de contenido: ÍNDICE.
1. ¿Quién teme a la neovanguardia?
2. El quid del minimalismo.
3. La pasión del signo.
4. el arte de la razón cínica.
5. El retorno de lo real.
6. El artista como etnógrafo.
7. ¿Y qué pasó con la modernidad?
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07191 709.04 GUAr Libro Secundaria ARTE Disponible Formalismo e historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX / Anna María Guasch
Título : Formalismo e historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna María Guasch, Director de publicación ; Benjamín Buchloh, Autor ; Carolina del Olmo, Traductor Mención de edición: 15 Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2004 Colección: Akal- Arte contemporáneo Número de páginas: 243 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-1509-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Etiquetas: ARTE SIGLO XX VANGUARDIAS NEOVANGUARDIAS ESTÉTICA EUROPA ESTADOS UNIDOS Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Frente al dogmatismo de las concepciones que consideran las neovanguardias como una visión reciclada y una repetición espúrea de las vanguardias históricas, Benjamin H. D. Buchloh propone en el presente libro una relectura al respecto en el doble ámbito de las prácticas artísticas europeas y norteamericanas, partiendo del supuesto de que la neovanguardia no tiene por qué convertir lo antiestético en artístico ni lo trasgresor en institucional. La dilatada labor crítica y teórica de Benjamin H. D. Buchloh ha venido dictada por un empeño por precisar distinciones y puntualizar vinculaciones entre la producción artística de ambas vanguardias, tanto en su dimensión política como estética, elaborando un discurso crítico que engrana las relaciones entre la producción cultural y la formación ideológica. Y ello en un complejo proceso de contextualización, en el que cada situación se articula en un desarrollo histórico más extenso. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Formalismo e historicidad.
2. Figuras de la autoridad, claves de la regresión. Notas sobre el retorno de la figuración en la pintura europea.
3. Procedimientos alegóricos; apropiación y montaje en el arte contemporáneo.
4. De la Faktura a la factografía.
5. Ready-made, object trouvé, idée recue.
6. El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones.
7. El constructivismo de la Guerra Fría.
8. Pintura, índice, monocromo: Manzoni, Ryman, Toroni.
Formalismo e historicidad: Modelos y métodos en el arte del siglo XX [texto impreso] / Anna María Guasch, Director de publicación ; Benjamín Buchloh, Autor ; Carolina del Olmo, Traductor . - 15 . - Madrid (España) : Akal, 2004 . - 243 p. - (Akal- Arte contemporáneo) .
ISBN : 978-84-460-1509-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Etiquetas: ARTE SIGLO XX VANGUARDIAS NEOVANGUARDIAS ESTÉTICA EUROPA ESTADOS UNIDOS Clasificación: 709.04 ARTE SIGLO XX Resumen: Resumen tomado de la obra: Frente al dogmatismo de las concepciones que consideran las neovanguardias como una visión reciclada y una repetición espúrea de las vanguardias históricas, Benjamin H. D. Buchloh propone en el presente libro una relectura al respecto en el doble ámbito de las prácticas artísticas europeas y norteamericanas, partiendo del supuesto de que la neovanguardia no tiene por qué convertir lo antiestético en artístico ni lo trasgresor en institucional. La dilatada labor crítica y teórica de Benjamin H. D. Buchloh ha venido dictada por un empeño por precisar distinciones y puntualizar vinculaciones entre la producción artística de ambas vanguardias, tanto en su dimensión política como estética, elaborando un discurso crítico que engrana las relaciones entre la producción cultural y la formación ideológica. Y ello en un complejo proceso de contextualización, en el que cada situación se articula en un desarrollo histórico más extenso. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. Formalismo e historicidad.
2. Figuras de la autoridad, claves de la regresión. Notas sobre el retorno de la figuración en la pintura europea.
3. Procedimientos alegóricos; apropiación y montaje en el arte contemporáneo.
4. De la Faktura a la factografía.
5. Ready-made, object trouvé, idée recue.
6. El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones.
7. El constructivismo de la Guerra Fría.
8. Pintura, índice, monocromo: Manzoni, Ryman, Toroni.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06562 709.04 GUAf Libro Secundaria ARTE Disponible La idea de espacio: en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960-1989 / Anna María Guasch
PermalinkLos manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995 / Anna María Guasch
PermalinkLa modernidad a debate: El arte a partir de los años cuarenta. / Anna María Guasch
PermalinkLa modernidad y lo moderno: La pintura francesa en el siglo XIX / Anna María Guasch
PermalinkPrácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales / Juan Martín Prada
Permalink