A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor José Rilla (1956 -)
Historiador e investigador uruguayo.
Documentos disponibles escritos por este autor



La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) / José Rilla
Título : La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Autor Editorial: Uruguay : Debate Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 525 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8100-3-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO XX PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL FRENE AMPLIO ARTIGAS Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Resumen tomado de la obra: Rilla, uno de los historiadores más prestigiosos de su generación, investiga la forma en que los partidos usaron el pasado - el propio y el ajeno- a lo largo de tres décadas clave del Uruguay contemporáneo, entre la restauración democrática de 1942 y el comienzo de la caída del a democracia en 1972.
La política uruguaya es, como pocas en el mundo, una política de partidos. Todos los partidos políticos han necesitado inscribir sus peripecias en un relato, en una historia que les diera un sentido. entre la euforia y el drama, entre la autocomplacencia y la autoflagelación, el pasado fue usado y abusado por los actores, muchas veces a su medida y circunstancia. Hubo quienes despreciaron las tradiciones y quienes, por el contrario, se aferraron a ellas ciegamente.
Artigas, también reconstruido varias veces, devino "padre nuestro" indiscutible hasta que el Frente Amplio lo adoptó como propio, don Pepe Battle y el viejo Herrera, cada cual a su modo. resumían una historia y proponían un futuro. ¿Qué habrá llevado a Luis Battle a decir con apasionada convicción "Nuestro programa es el de ayer"? ¿Qué argumentos mostraban algunos blancos para hacer de la Defensa de Paysandú una fecha patria de la nación y no solo del partido? ¿Por qué buena parte de la izquierda, en los últimos y agitados años sesenta, prometía "ayudar a la historia"?Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Introducción.
Pasado en cuestión -Fracturas entre el paso y el presente -Los partidos y la crisis de la historia -La historia como argumentación
2. Usos públicos de la historia. Una incursión en los antecedentes y teorías del problema.
Lugares de Francia -Economía política del pasado: nación y revolución -La inquietante extrañeza del pasado -Apocalípticos, fragmentarios -Experiencia, expectativa: del presente perpetuo al uso neozapatista del pasado -Un pasado olvidado por la utopía: historia y poscomunismo -La guerra, lugar de la memoria de las naciones: uso del unilateralismo -De Lepanto a Afganistán -Los presidentes franceses y el uso de la historia -Los partidos como producción de sentido: comunistas, socialistas, localistas -Bricolage en Tucumán -España, una difícil historia nacional
Segunda parte.
3. La tradición contra los partidos en Uruguay.
La tentación antipartidista y la práctica contra la teoría -Nacimiento de la política criolla -Fracturas del patriciado -la educación del pueblo -La máquina de la felicidad
4. Acevedo y Pivel: dos relatos de la nación, el gobierno y los partidos.
a. Eduardo Acevedo, los partidos, el gobierno.
Primero, contra todo, la nación -Civilización y barbarie, colorados y blancos -Anticlerical, vareliano, antimilitarista -El primer "golpe bueno": orden para el progreso -Historia de gobierno, gobierno para la Historia
b. Pivel Devoto y los partidos.
La nación y los partidos -Doctorismo y populismo, idealismo y realismo -Coparticipación, no fusión, principios, no meros intereses -Gobierno de partido y su fracaso -La historia como hazaña de la libertad -Recapitulación
Tercera parte.
5. El padre nuestro Artigas.
Zona de discordia -Tercero en discordia: somos de Artigas, Artigas es nuestro -Artigas en el Parlamento: del "pasado heroico" a los "tiempos de tinieblas" -Al fin del milenio
6. Luchas por el pasado en la restauración battlista.
Victoriosamente va -Codificaciones, historias oficiales, manuales de ruta -la restauración, las restauraciones -Blanco o nacional, anticolorado, antibattlista -La historia enseñada en disputa
7. Usos de la historia en el Uruguay clásico.
el contexto político hasta la crisis (1942-1973) -Variaciones sobre el tema de don Pepe -Blancos y nacionalistas: división, unidad y victoria -La tradición institucionalista -Vino nuevo en odres viejos -Haedo, la soberanía en una tormenta -Unidad, intrusión y victoria
8. Tres confines: Nardone, Haedo y Methol Ferré.
Nardone y chicotazo: usos, abusos y crisis de un pasado -Haedo, la Defensa de Paysandú como defensa nacional -Methol Ferré: después de Herrera, el Uruguay como problema -euforia y despedida
9. Revisionismos, criticas y crisis.
¿El fin de un "pasado útil" -"Marcha" de Quijano -La modernidad y sus costos -Martín Fierro y la clase obrera -El Uruguay como reflexión -De la política a la sociedad, de la tradición a la estructura -El nacimiento del paisito -Artigas, Varela y Lenin
10. "Hemos decidido ayudar a la historia" (1967-1972)
Un atajo al cielo -La crisis del Uruguay coparticipativo -el Frente bifronte -Desde Artigas hasta el comité de base -Músicos del Titanic
11. Presentes del pasado.
12. Fuentes y bibliografía.La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972) [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Autor . - Uruguay : Debate, 2008 . - 525 p.
ISBN : 978-9974-8100-3-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA PARTIDOS POLÍTICOS SIGLO XX PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL FRENE AMPLIO ARTIGAS Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: Resumen tomado de la obra: Rilla, uno de los historiadores más prestigiosos de su generación, investiga la forma en que los partidos usaron el pasado - el propio y el ajeno- a lo largo de tres décadas clave del Uruguay contemporáneo, entre la restauración democrática de 1942 y el comienzo de la caída del a democracia en 1972.
La política uruguaya es, como pocas en el mundo, una política de partidos. Todos los partidos políticos han necesitado inscribir sus peripecias en un relato, en una historia que les diera un sentido. entre la euforia y el drama, entre la autocomplacencia y la autoflagelación, el pasado fue usado y abusado por los actores, muchas veces a su medida y circunstancia. Hubo quienes despreciaron las tradiciones y quienes, por el contrario, se aferraron a ellas ciegamente.
Artigas, también reconstruido varias veces, devino "padre nuestro" indiscutible hasta que el Frente Amplio lo adoptó como propio, don Pepe Battle y el viejo Herrera, cada cual a su modo. resumían una historia y proponían un futuro. ¿Qué habrá llevado a Luis Battle a decir con apasionada convicción "Nuestro programa es el de ayer"? ¿Qué argumentos mostraban algunos blancos para hacer de la Defensa de Paysandú una fecha patria de la nación y no solo del partido? ¿Por qué buena parte de la izquierda, en los últimos y agitados años sesenta, prometía "ayudar a la historia"?Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte.
1. Introducción.
Pasado en cuestión -Fracturas entre el paso y el presente -Los partidos y la crisis de la historia -La historia como argumentación
2. Usos públicos de la historia. Una incursión en los antecedentes y teorías del problema.
Lugares de Francia -Economía política del pasado: nación y revolución -La inquietante extrañeza del pasado -Apocalípticos, fragmentarios -Experiencia, expectativa: del presente perpetuo al uso neozapatista del pasado -Un pasado olvidado por la utopía: historia y poscomunismo -La guerra, lugar de la memoria de las naciones: uso del unilateralismo -De Lepanto a Afganistán -Los presidentes franceses y el uso de la historia -Los partidos como producción de sentido: comunistas, socialistas, localistas -Bricolage en Tucumán -España, una difícil historia nacional
Segunda parte.
3. La tradición contra los partidos en Uruguay.
La tentación antipartidista y la práctica contra la teoría -Nacimiento de la política criolla -Fracturas del patriciado -la educación del pueblo -La máquina de la felicidad
4. Acevedo y Pivel: dos relatos de la nación, el gobierno y los partidos.
a. Eduardo Acevedo, los partidos, el gobierno.
Primero, contra todo, la nación -Civilización y barbarie, colorados y blancos -Anticlerical, vareliano, antimilitarista -El primer "golpe bueno": orden para el progreso -Historia de gobierno, gobierno para la Historia
b. Pivel Devoto y los partidos.
La nación y los partidos -Doctorismo y populismo, idealismo y realismo -Coparticipación, no fusión, principios, no meros intereses -Gobierno de partido y su fracaso -La historia como hazaña de la libertad -Recapitulación
Tercera parte.
5. El padre nuestro Artigas.
Zona de discordia -Tercero en discordia: somos de Artigas, Artigas es nuestro -Artigas en el Parlamento: del "pasado heroico" a los "tiempos de tinieblas" -Al fin del milenio
6. Luchas por el pasado en la restauración battlista.
Victoriosamente va -Codificaciones, historias oficiales, manuales de ruta -la restauración, las restauraciones -Blanco o nacional, anticolorado, antibattlista -La historia enseñada en disputa
7. Usos de la historia en el Uruguay clásico.
el contexto político hasta la crisis (1942-1973) -Variaciones sobre el tema de don Pepe -Blancos y nacionalistas: división, unidad y victoria -La tradición institucionalista -Vino nuevo en odres viejos -Haedo, la soberanía en una tormenta -Unidad, intrusión y victoria
8. Tres confines: Nardone, Haedo y Methol Ferré.
Nardone y chicotazo: usos, abusos y crisis de un pasado -Haedo, la Defensa de Paysandú como defensa nacional -Methol Ferré: después de Herrera, el Uruguay como problema -euforia y despedida
9. Revisionismos, criticas y crisis.
¿El fin de un "pasado útil" -"Marcha" de Quijano -La modernidad y sus costos -Martín Fierro y la clase obrera -El Uruguay como reflexión -De la política a la sociedad, de la tradición a la estructura -El nacimiento del paisito -Artigas, Varela y Lenin
10. "Hemos decidido ayudar a la historia" (1967-1972)
Un atajo al cielo -La crisis del Uruguay coparticipativo -el Frente bifronte -Desde Artigas hasta el comité de base -Músicos del Titanic
11. Presentes del pasado.
12. Fuentes y bibliografía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06202 989.506 RILa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Blancos / José Rilla
Título : Blancos Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-782-0 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Blancos [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 379 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-782-0
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09840 989.5 RILb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Breve historia de la Dictadura (1973 - 1985) / Gerardo Caetano
Título : Breve historia de la Dictadura (1973 - 1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 173 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-035-0 Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Primera parte: Los hechos. 1.El "Orden" Autoritario (1973-1976).- 2.El intento de la "Nueva República" (1976-1980).- 3. La dictadura transicional (1980-1985). Segunda parte: Apuntes para un balance Breve historia de la Dictadura (1973 - 1985) [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1998 . - 173 p.
ISBN : 978-9974-10-035-0
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Primera parte: Los hechos. 1.El "Orden" Autoritario (1973-1976).- 2.El intento de la "Nueva República" (1976-1980).- 3. La dictadura transicional (1980-1985). Segunda parte: Apuntes para un balance Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04912 989.506 4 CAEb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Caudillo de ideas: Wilson Ferreira Aldunate / Luis Ituño
Título : Caudillo de ideas: Wilson Ferreira Aldunate Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ituño, Autor ; Ruperto E. Long, Autor ; José Pedro Isasa, Autor ; Carlos Luppi, Autor ; Juan Martín Posadas, Autor ; Francisco Gallinal, Autor ; Enrique Martinez Larrechea, Autor ; Rodolfo Saldain, Autor ; Luis A. Hierro López, Autor ; Romeo Perez Anton, Autor ; Luis José Martínez Villalba, Autor ; Guillermo Sere Marques, Autor ; Agapo Luis Palomeque, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Plaza Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 246 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-483-08-8 Nota general: Incluye notas y bibliografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: WILSON FERREIRA ALDUNATE HISTORIA POLITICA EXILIO IDEOLOGIA BIOGRAFIAS TESTIMONIOS URUGUAY DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "El Partido Nacional siempre recibe brasas ardientes para gobernar. Luego de las bonanzas por las guerras mundiales, el país se derrumbó por políticas populistas y se llegó a 1958 en una profunda crisis económica y social. Con el partido reunificado y el formidable empuje del herrero-ruralismo y de la Unión Blanca Democrática, se triunfa con mayoría absoluta luego de 90 años de hegemonía colorada.
Se designan capacitados ministros sin mirar divisas: Juan Eduardo Azzini realiza la reforma monetaria y cambiaria vigente hasta hoy; Luis Giannattasio construye el país vial moderno, luego de las graves inundaciones de 1959; Homero Martínez Montero consolida inciertos límites y afirma principios de autodeterminación y no intervención.
Con pragmatismo y visión se crea la CIDE para evaluar y diagnosticar la situación real del país desconocida desde siempre. Gestionada por Enrique Iglesias y con excelencia técnica internacional, produce un cabal informe para el desarrollo integral. Wilson Ferreira impulsa leyes productivas y concibe su proyecto de país.
Pero el mundo de la guerra fría trajo cambios inexorables, que confundieron pensamientos y tensaron la ecuación social. Surge entonces, en plena democracia, la guerrilla ciega que daría pie a la posterior dictadura."Nota de contenido: - Las convicciones profundas / Luis Ituño . - Diez pequeñas historias de un gran hombre / Ruperto E. Long. - Un resumen del pensamiento de Wilson / José Pedro Isasa. - El proyecto económico y social de Wilson / Carlos Luppi. - El Club Naval / Juan Martín Posadas. - Wilson Ferreira Aldunate : su dimensión de estadista / Francisco Gallinal. - Wilson, el Partido Nacional y la sociedad organizada : de la SAS y la CGU a los desafíos actuales / Enrique Martínez Larrechea. - Wilson : un método de pensar y sentir el país : visión de la seguridad social / Rodolfo Saldain. - Las rendijas de la libertad / Luis A. Hierro López. - Caudillos colorados y frenteamplistas : Wilson Ferreira Aldunate / Romeo Pérez Anton. - Trazas de un caudillo / José Rilla. - Ferreira Aldunate, de nacionalista independiente a herreriano / Agapo Luis Palomeque. - Los humildes servidores / Guillermo Sere Marques. - La vera historia de la ley forestal / Luis José Martínez Villalba. Caudillo de ideas: Wilson Ferreira Aldunate [texto impreso] / Luis Ituño, Autor ; Ruperto E. Long, Autor ; José Pedro Isasa, Autor ; Carlos Luppi, Autor ; Juan Martín Posadas, Autor ; Francisco Gallinal, Autor ; Enrique Martinez Larrechea, Autor ; Rodolfo Saldain, Autor ; Luis A. Hierro López, Autor ; Romeo Perez Anton, Autor ; Luis José Martínez Villalba, Autor ; Guillermo Sere Marques, Autor ; Agapo Luis Palomeque, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Ediciones de la Plaza, 2019 . - 246 p.
ISBN : 978-9974-483-08-8
Incluye notas y bibliografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: WILSON FERREIRA ALDUNATE HISTORIA POLITICA EXILIO IDEOLOGIA BIOGRAFIAS TESTIMONIOS URUGUAY DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "El Partido Nacional siempre recibe brasas ardientes para gobernar. Luego de las bonanzas por las guerras mundiales, el país se derrumbó por políticas populistas y se llegó a 1958 en una profunda crisis económica y social. Con el partido reunificado y el formidable empuje del herrero-ruralismo y de la Unión Blanca Democrática, se triunfa con mayoría absoluta luego de 90 años de hegemonía colorada.
Se designan capacitados ministros sin mirar divisas: Juan Eduardo Azzini realiza la reforma monetaria y cambiaria vigente hasta hoy; Luis Giannattasio construye el país vial moderno, luego de las graves inundaciones de 1959; Homero Martínez Montero consolida inciertos límites y afirma principios de autodeterminación y no intervención.
Con pragmatismo y visión se crea la CIDE para evaluar y diagnosticar la situación real del país desconocida desde siempre. Gestionada por Enrique Iglesias y con excelencia técnica internacional, produce un cabal informe para el desarrollo integral. Wilson Ferreira impulsa leyes productivas y concibe su proyecto de país.
Pero el mundo de la guerra fría trajo cambios inexorables, que confundieron pensamientos y tensaron la ecuación social. Surge entonces, en plena democracia, la guerrilla ciega que daría pie a la posterior dictadura."Nota de contenido: - Las convicciones profundas / Luis Ituño . - Diez pequeñas historias de un gran hombre / Ruperto E. Long. - Un resumen del pensamiento de Wilson / José Pedro Isasa. - El proyecto económico y social de Wilson / Carlos Luppi. - El Club Naval / Juan Martín Posadas. - Wilson Ferreira Aldunate : su dimensión de estadista / Francisco Gallinal. - Wilson, el Partido Nacional y la sociedad organizada : de la SAS y la CGU a los desafíos actuales / Enrique Martínez Larrechea. - Wilson : un método de pensar y sentir el país : visión de la seguridad social / Rodolfo Saldain. - Las rendijas de la libertad / Luis A. Hierro López. - Caudillos colorados y frenteamplistas : Wilson Ferreira Aldunate / Romeo Pérez Anton. - Trazas de un caudillo / José Rilla. - Ferreira Aldunate, de nacionalista independiente a herreriano / Agapo Luis Palomeque. - Los humildes servidores / Guillermo Sere Marques. - La vera historia de la ley forestal / Luis José Martínez Villalba. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09795 989.506 4 ITUc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Colorados / José Rilla
Título : Colorados Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 412 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-783-7 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Colorados [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 412 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-783-7
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09835 989.5 RILc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La democracia en América Latina, un barco a la deriva / Waldo Ansaldi
PermalinkEl jóven Quijano,1900 - 1933. Izquierda nacional y conciencia crítica / Gerardo Caetano
PermalinkEl Uruguay de la dictadura: 1973 - 1985 / Danilo Astori
PermalinkHistoria contemporánea del Uruguay: De la colonia al siglo XXI / Gerardo Caetano
PermalinkIzquierdas / José Rilla
PermalinkMedio siglo de historia uruguaya: 1960 - 2010 / Benjamín Nahum
PermalinkNosotrso,Que Nos Queremos Tanto / José Rilla
PermalinkDe la tradición a la crisis: pasado y presente de nuestro sistema de partidos / Gerardo Caetano
Permalink