Título : | Colorados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Crítica | Fecha de publicación: | c2021 | Colección: | Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente | Número de páginas: | 412 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-991-565-783-7 | Nota general: | Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política." | Nota de contenido: | Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. |
Colorados [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 412 p. - ( Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) . ISBN : 978-991-565-783-7 Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI | Clasificación: | 989.5 URUGUAY | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política." | Nota de contenido: | Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. |
|  |