A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Cristina Piña
Documentos disponibles escritos por este autor



Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción / Fredric Jameson
Título : Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 493 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2483-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción [texto impreso] / Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2005 . - 493 p.
ISBN : 978-84-460-2483-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07173 100 JAMa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Literatura Y (Posmodenidad) / Cristina Piña
Título : Literatura Y (Posmodenidad) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Piña Editorial: Argentina : Biblos Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 190 p Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06316 801.950 PIñ Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Spectrum: De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas / Perry Anderson
Título : Spectrum: De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas Tipo de documento: texto impreso Autores: Perry Anderson, Compilador ; Cristina Piña, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 415 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2482-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES IDEOLOGÍAS POLÍTICA ARTÍCULOS Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es un ejercicio sobre la historia de las ideas contemporáneas. Puede considerarse una toma panorámica, de derecha a izquierda, de un paisaje intelectual determinado. Los pensadores y los escritores a los que observa pertenecen a un mundo político en el que las categorías de derecha, centro e izquierda conservan aún visiblemente su significado, aun cuando las localizaciones y los límites de cada uno distan mucho de estar fijados. Se trata del espectro al que alude el título.» En este magistral nuevo estudio Perry Anderson recorre y analiza las trayectorias de un variado conjunto de intelectuales que, desde la derecha hasta la izquierda, han tenido un impacto duradero en la esfera pública y el mundo de las ideas. Así, en la primera parte, dedicada al pensamiento político, analiza la trayectoria de seis grandes pensadores conservadores (M. Oakeshott, C. Schmitt, L. Strauss, F. von Hayek, F. Mount y T. Garton Ash); en la segunda parte, profundiza en el pensamiento de tres filósofos políticos fundamentales en el cambio de siglo (J. Rawls, J. Habermas y N. Bobbio), de ideología de centro-izquierda o izquierda moderada; por último, la tercera parte está dedicada al campo de la historia, en cuanto registro del pasado, desde el terreno –ya claro– de la izquierda (examinando las figuras de E. Thompson, R. Brenner, E. Hobsbawm, S. Timpanazo, G. Therborn y G. García Márquez). El volumen finaliza con dos apéndices dedicados a la London Review of Books y a la vivencia de J. C. O´G. Anderson, padre del autor, en la China republicana. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Política.
I. La derecha intransigente. Michael Oakeshott, Leo Strauss, Carl Schmitt, Friedrich Von Hayek.
II. El teatro constitucional. Ferdinand Mount.
III. Los sueños de Europa central. Timothy Garton Ash.
Segunda parte. Filosofía.
IV. El diseño del consenso. John Rawls.
V. Datos normativos. Jürgen Habermas.
VI, El trazado de valores. Bobbio.
VII. Armas y derechos. El centro ajustable.
Tercera parte. Historia.
VIII. In memorian: Edward Thompson.
IX. Un filólogo extraordinario. Sebastián Timpanaro.
X. Memoria tropical. Gabriel García Márquez.
XI. El atlas de la familia. Göran Therborn.
XII. Guerra civil, desorden mundial. Robert Brenner.
XIII. La izquierda vencida. Eric Hobsbawn.
Cuarta parte. Deudas.
XIV. Apéndice I. London Review of Books.
XV. Apéndice II. Un anglo-irlandés en China. J.C. O'G. Anderson.Spectrum: De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas [texto impreso] / Perry Anderson, Compilador ; Cristina Piña, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2008 . - 415 p.
ISBN : 978-84-460-2482-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES IDEOLOGÍAS POLÍTICA ARTÍCULOS Clasificación: 320 CIENCIAS POLÍTICAS (POLÍTICA Y GOBIERNO) Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro es un ejercicio sobre la historia de las ideas contemporáneas. Puede considerarse una toma panorámica, de derecha a izquierda, de un paisaje intelectual determinado. Los pensadores y los escritores a los que observa pertenecen a un mundo político en el que las categorías de derecha, centro e izquierda conservan aún visiblemente su significado, aun cuando las localizaciones y los límites de cada uno distan mucho de estar fijados. Se trata del espectro al que alude el título.» En este magistral nuevo estudio Perry Anderson recorre y analiza las trayectorias de un variado conjunto de intelectuales que, desde la derecha hasta la izquierda, han tenido un impacto duradero en la esfera pública y el mundo de las ideas. Así, en la primera parte, dedicada al pensamiento político, analiza la trayectoria de seis grandes pensadores conservadores (M. Oakeshott, C. Schmitt, L. Strauss, F. von Hayek, F. Mount y T. Garton Ash); en la segunda parte, profundiza en el pensamiento de tres filósofos políticos fundamentales en el cambio de siglo (J. Rawls, J. Habermas y N. Bobbio), de ideología de centro-izquierda o izquierda moderada; por último, la tercera parte está dedicada al campo de la historia, en cuanto registro del pasado, desde el terreno –ya claro– de la izquierda (examinando las figuras de E. Thompson, R. Brenner, E. Hobsbawm, S. Timpanazo, G. Therborn y G. García Márquez). El volumen finaliza con dos apéndices dedicados a la London Review of Books y a la vivencia de J. C. O´G. Anderson, padre del autor, en la China republicana. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Política.
I. La derecha intransigente. Michael Oakeshott, Leo Strauss, Carl Schmitt, Friedrich Von Hayek.
II. El teatro constitucional. Ferdinand Mount.
III. Los sueños de Europa central. Timothy Garton Ash.
Segunda parte. Filosofía.
IV. El diseño del consenso. John Rawls.
V. Datos normativos. Jürgen Habermas.
VI, El trazado de valores. Bobbio.
VII. Armas y derechos. El centro ajustable.
Tercera parte. Historia.
VIII. In memorian: Edward Thompson.
IX. Un filólogo extraordinario. Sebastián Timpanaro.
X. Memoria tropical. Gabriel García Márquez.
XI. El atlas de la familia. Göran Therborn.
XII. Guerra civil, desorden mundial. Robert Brenner.
XIII. La izquierda vencida. Eric Hobsbawn.
Cuarta parte. Deudas.
XIV. Apéndice I. London Review of Books.
XV. Apéndice II. Un anglo-irlandés en China. J.C. O'G. Anderson.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06233 320 ANDs Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible