Título : | Historia de Palestina: Desde la conquista otomana hasta la fundación de Israel | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gudrun Krämer, Autor ; José Luis Gil Aristu, Traductor | Editorial: | España : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 385 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-323-1274-8 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) | Etiquetas: | HISTORIA OTOMANO PALESTINA ISRAEL GEOPOLÍTICA CONFLICTO JUDÍOS ÀRABES NACIONALISMOS SIONISMO INTIFADA | Clasificación: | 956.94 PALESTINA. ISRAEL | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta importante obra histórica está inspirada por un principio que le da una gran coherencia: la crítica a la famosa frase de la declaración de Balfour donde se preveía otorgar "una tierra sin pueblo a un pueblo sin tierra", es decir, una región supuestamente vacía de habitantes e historia a unos emigrantes judíos procedentes, sobre todo en un primer momento, de múltiples diásporas europeas y a quienes, no obstante, se atribuye un derecho eterno y exclusivo al Eretz Israel. La claridad de la narración de los acontecimientos, personajes y fechas hace que el lector no especializado pueda situar sin problemas las realidades expuestas en su marco temporal. Un cuadro cronológico, un glosario y unos mapas complementan muy oportunamente este libro necesario y sin equivalentes en la bibliografía en lengua española. El núcleo principal de la obra está constituido por los sucesos y realidades políticas, sociales y culturales del siglo XIX, sobre todo, en sus tres últimas décadas. Es en este último siglo de la presencia turca, el mandato británico, el acuerdo Sykes-Picot, la declaración de Balfour, la inmigración judía, la exclusión del territorio palestino del principio de autodeterminación proclamado en los catorce puntos del presidente Woodrow Wilson cuando se gestan y forman las realidades que determinan la situación actual del conflicto árabe-judío. Finalmente, merece la pena señalar que el libro, si bien se centra en el mundo árabe, tiene siempre en cuenta la presencia judía y cristiana en Tierra Santa, como lo demuestra el capítulo que analiza el sentido que tiene Palestina a lo largo de la historia para las tres culturas. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Fronteras y nombres.
"Canaán" y "Palestina". La "Tierra de Israel": prometida, concedidad y conquistada. De la "cautividad de Babilonia" a la destrucción del Templo. Palestina bajo el dominio musulmán.
2. La santidad de "Tierra Santa".
La tradición judía. La tradición cristiana. La tradición musulmana.
3. Contrastes: Palestina de 1750 a 1840.
Rasgos fundamentales del Estado yla sociedad en l aépoca otomana. Tendencias autonomistas: Zahir al-Umary Ahmad al-Yazzar. La ocupación egipcia. 1831-1840.
4. Tiempo de reformas: 1840-1914.
La época de Tanzimar: 1840-1878. C¿Cambio radical en Palestina? El ascenso de los notables. Nablús.
5. Nacionalismos nacientes: Sionismo y Arabismo: 1880-1914
Judíos en Tierra Santa: el "viejo" y el "nuevo" yishuv. Reacciones otomanas. Oposición local e identidad árabe.
6. ¿"Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra"? Excurso sobre la evolución de los asentamientos y la población: 1800-1914.
Censos otomanos: del hogar al individuo. Asentamiento y población.
7. La Primera Guerra Mundial y el Mandato británico.
La política oriental británica en el siglo XIX. En la maraña de promesas: Palestina en la Primera Guerra Mundial. La conquista de Palestina. Palestina bajo la administración militar aliada, 1918-1920. La 2opción siria".
8. Doble rasero: la doble obligación.
El convenio del Mandato. La "doble obligación". "Visión del túnel" e "historia de las relaciones". Una sociedad fragmentada.
9. "Dos pueblos en una tierra". La década de 1920.
La "construcción": el yishuv judío. Adaptación y resistencia: la política árabe de 1918 a 1930. Los disturbios de los primeros años de las década de 1920.
10. Protesta e islamización: el Mufti y el Muro de las Lamentaciones.
Hayy Amin al-Husaini y el Consejo Supremo Musulmán. Escalada de violencia en el Muro de las Lamentaciones: los disturbios de 1928 y 1929. Un Libro Blanco y una carta negra. Internacionalización de la causa palestina.
11. De los disturbios al levantamiento: Palestina 1930-1936.
Tierra y trabajo; la consolidación del yishuv judío. Tierra y honor: la crisis de la sociedad árabe. Palestina, uaqf de los musulmanes. Izz al-Dinal Qassam, mártir.
12. La insurrección árabe, 1936-1939.
El trasfondo. Boicot y resistencia: 1936-1937. El Plan Peel: julio de 1937. Radicalización del levantamiento: 1937-1939. Diplomacia: de la mesa redonda al Libro Blanco de MacDonald.
13. De la Segunda Guerra Mundial a la fundación de Israel.
Palestina en la Segunda Guerra Mundial. Retirada del Mandato. Triunfo/catástrofe: Palestina, 1947-1949.
|
Historia de Palestina: Desde la conquista otomana hasta la fundación de Israel [texto impreso] / Gudrun Krämer, Autor ; José Luis Gil Aristu, Traductor . - España : Siglo XXI, 2009 . - 385 p. ISBN : 978-84-323-1274-8 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Alemán ( ger) Etiquetas: | HISTORIA OTOMANO PALESTINA ISRAEL GEOPOLÍTICA CONFLICTO JUDÍOS ÀRABES NACIONALISMOS SIONISMO INTIFADA | Clasificación: | 956.94 PALESTINA. ISRAEL | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Esta importante obra histórica está inspirada por un principio que le da una gran coherencia: la crítica a la famosa frase de la declaración de Balfour donde se preveía otorgar "una tierra sin pueblo a un pueblo sin tierra", es decir, una región supuestamente vacía de habitantes e historia a unos emigrantes judíos procedentes, sobre todo en un primer momento, de múltiples diásporas europeas y a quienes, no obstante, se atribuye un derecho eterno y exclusivo al Eretz Israel. La claridad de la narración de los acontecimientos, personajes y fechas hace que el lector no especializado pueda situar sin problemas las realidades expuestas en su marco temporal. Un cuadro cronológico, un glosario y unos mapas complementan muy oportunamente este libro necesario y sin equivalentes en la bibliografía en lengua española. El núcleo principal de la obra está constituido por los sucesos y realidades políticas, sociales y culturales del siglo XIX, sobre todo, en sus tres últimas décadas. Es en este último siglo de la presencia turca, el mandato británico, el acuerdo Sykes-Picot, la declaración de Balfour, la inmigración judía, la exclusión del territorio palestino del principio de autodeterminación proclamado en los catorce puntos del presidente Woodrow Wilson cuando se gestan y forman las realidades que determinan la situación actual del conflicto árabe-judío. Finalmente, merece la pena señalar que el libro, si bien se centra en el mundo árabe, tiene siempre en cuenta la presencia judía y cristiana en Tierra Santa, como lo demuestra el capítulo que analiza el sentido que tiene Palestina a lo largo de la historia para las tres culturas. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. Fronteras y nombres.
"Canaán" y "Palestina". La "Tierra de Israel": prometida, concedidad y conquistada. De la "cautividad de Babilonia" a la destrucción del Templo. Palestina bajo el dominio musulmán.
2. La santidad de "Tierra Santa".
La tradición judía. La tradición cristiana. La tradición musulmana.
3. Contrastes: Palestina de 1750 a 1840.
Rasgos fundamentales del Estado yla sociedad en l aépoca otomana. Tendencias autonomistas: Zahir al-Umary Ahmad al-Yazzar. La ocupación egipcia. 1831-1840.
4. Tiempo de reformas: 1840-1914.
La época de Tanzimar: 1840-1878. C¿Cambio radical en Palestina? El ascenso de los notables. Nablús.
5. Nacionalismos nacientes: Sionismo y Arabismo: 1880-1914
Judíos en Tierra Santa: el "viejo" y el "nuevo" yishuv. Reacciones otomanas. Oposición local e identidad árabe.
6. ¿"Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra"? Excurso sobre la evolución de los asentamientos y la población: 1800-1914.
Censos otomanos: del hogar al individuo. Asentamiento y población.
7. La Primera Guerra Mundial y el Mandato británico.
La política oriental británica en el siglo XIX. En la maraña de promesas: Palestina en la Primera Guerra Mundial. La conquista de Palestina. Palestina bajo la administración militar aliada, 1918-1920. La 2opción siria".
8. Doble rasero: la doble obligación.
El convenio del Mandato. La "doble obligación". "Visión del túnel" e "historia de las relaciones". Una sociedad fragmentada.
9. "Dos pueblos en una tierra". La década de 1920.
La "construcción": el yishuv judío. Adaptación y resistencia: la política árabe de 1918 a 1930. Los disturbios de los primeros años de las década de 1920.
10. Protesta e islamización: el Mufti y el Muro de las Lamentaciones.
Hayy Amin al-Husaini y el Consejo Supremo Musulmán. Escalada de violencia en el Muro de las Lamentaciones: los disturbios de 1928 y 1929. Un Libro Blanco y una carta negra. Internacionalización de la causa palestina.
11. De los disturbios al levantamiento: Palestina 1930-1936.
Tierra y trabajo; la consolidación del yishuv judío. Tierra y honor: la crisis de la sociedad árabe. Palestina, uaqf de los musulmanes. Izz al-Dinal Qassam, mártir.
12. La insurrección árabe, 1936-1939.
El trasfondo. Boicot y resistencia: 1936-1937. El Plan Peel: julio de 1937. Radicalización del levantamiento: 1937-1939. Diplomacia: de la mesa redonda al Libro Blanco de MacDonald.
13. De la Segunda Guerra Mundial a la fundación de Israel.
Palestina en la Segunda Guerra Mundial. Retirada del Mandato. Triunfo/catástrofe: Palestina, 1947-1949.
|
|  |