A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Ferris Jabr
Documentos disponibles escritos por este autor



[artículo]
in Investigación y ciencia > 456 (Setiembre 2014) . - 26 - 41 p
Título : Frutas y verduras más sabrosas : Los productos del supermercado son hoy más voluminosos y firmes, pero han perdido gran parte de su sabor. Los científicos conocen ahora el modo de recuperarlo sin recurrir a la ingeniería genética. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferris Jabr, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 26 - 41 p Idioma : Español (spa) Etiquetas: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Resumen: La creación de cultivos lo bastante extensos y productivos para satisfacer la demanda de la industria agrícola ha dado lugar a frutas y verduras de supermercado que a menudo carecen de sabor y nutrientes, en comparación con las variedades tradicionales.
En lugar de mejorar estas plantas mediante ingeniería genética, lo cual avivaría la polémica sobre los alimentos transgénicos, los científicos están volviéndose hacia la selección asistida por marcadores, una técnica que combina la mejora de plantas tradicional con un análisis del ADN cada vez más rápido.
En el pasado, los fitomejoradores de las universidades hubieran donado estas variedades nuevas a los agricultores. Actualmente están obligados a licenciar las semillas a un puñado de grandes compañías privadas que muchos piensan que han ganado demasiado poder.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/456/ [...] [artículo] Frutas y verduras más sabrosas : Los productos del supermercado son hoy más voluminosos y firmes, pero han perdido gran parte de su sabor. Los científicos conocen ahora el modo de recuperarlo sin recurrir a la ingeniería genética. [texto impreso] / Ferris Jabr, Autor . - 2014 . - 26 - 41 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 456 (Setiembre 2014) . - 26 - 41 p
Etiquetas: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Resumen: La creación de cultivos lo bastante extensos y productivos para satisfacer la demanda de la industria agrícola ha dado lugar a frutas y verduras de supermercado que a menudo carecen de sabor y nutrientes, en comparación con las variedades tradicionales.
En lugar de mejorar estas plantas mediante ingeniería genética, lo cual avivaría la polémica sobre los alimentos transgénicos, los científicos están volviéndose hacia la selección asistida por marcadores, una técnica que combina la mejora de plantas tradicional con un análisis del ADN cada vez más rápido.
En el pasado, los fitomejoradores de las universidades hubieran donado estas variedades nuevas a los agricultores. Actualmente están obligados a licenciar las semillas a un puñado de grandes compañías privadas que muchos piensan que han ganado demasiado poder.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/456/ [...]
[artículo]
in Investigación y ciencia > 454 (Julio 2014) . - 52 - 59
Título : Los nóbel y la fábrica del cuerpo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferris Jabr, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 52 - 59 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BIOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA Resumen: Este mes se reúnen en la isla de Lindau, Alemania, premios nóbel de medicina y fisiología con cientos de jóvenes científicos destacados.
Para celebrar el encuentro, presentamos una selección de extractos de artículos de biología de los archivos de Investigación y Ciencia y Scientific American, cuyos autores han recibido el premio Nobel.
Los pasajes revisitan varias partes del cuerpo, como los músculos, el cerebro y el sistema inmunitario.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/454/ [...] [artículo] Los nóbel y la fábrica del cuerpo [texto impreso] / Ferris Jabr, Autor . - 2014 . - 52 - 59.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 454 (Julio 2014) . - 52 - 59
Etiquetas: BIOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA Resumen: Este mes se reúnen en la isla de Lindau, Alemania, premios nóbel de medicina y fisiología con cientos de jóvenes científicos destacados.
Para celebrar el encuentro, presentamos una selección de extractos de artículos de biología de los archivos de Investigación y Ciencia y Scientific American, cuyos autores han recibido el premio Nobel.
Los pasajes revisitan varias partes del cuerpo, como los músculos, el cerebro y el sistema inmunitario.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/454/ [...] Nadar en melaza / Ferris Jabr en Investigación y ciencia, 453 (Junio 2014)
[artículo]
in Investigación y ciencia > 453 (Junio 2014) . - 66 - 71
Título : Nadar en melaza Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferris Jabr, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 66 - 71 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Biología marina
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía física
2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Medio ambiente:Medio ambiente natural:Medio ambiente acuático:Medio ambiente marino
2 Ciencia:2.65 Recursos naturales:Ecosistema:Ecosistema acuático:Ecosistema marinoEtiquetas: BIOFÍSICA Clasificación: 574 BIOLOGÍA Resumen: En enero de 1919, un desvencijado depósito de melaza reventó. Una enorme ola de fluido viscoso arrasó las calles del barrio de North End, en Boston. Se tragó a personas y animales, que no podían liberarse sin ayuda.
Por sus minúsculas dimensiones, las bacterias y otros microbios se mueven por el agua y otros fluidos como nosotros por la melaza. La mayoría resuelve este problema con potentes colas que recuerdan a látigos o con numerosos y diminutos pelos que mueven como remos.
Algunos microorganismos, sin embargo, han desconcertado a los científicos durante años, pues nadaban sin ningún apéndice externo manifiesto. Recientemente, se han ido resolviendo algunos de estos misterios con el descubrimiento de adaptaciones hasta ahora desconocidas; por ejemplo, motores proteínicos o enzimas que licúan el légamo.[artículo] Nadar en melaza [texto impreso] / Ferris Jabr, Autor . - 2014 . - 66 - 71.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 453 (Junio 2014) . - 66 - 71
Clasificación: 2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Biología marina
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía física
2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Medio ambiente:Medio ambiente natural:Medio ambiente acuático:Medio ambiente marino
2 Ciencia:2.65 Recursos naturales:Ecosistema:Ecosistema acuático:Ecosistema marinoEtiquetas: BIOFÍSICA Clasificación: 574 BIOLOGÍA Resumen: En enero de 1919, un desvencijado depósito de melaza reventó. Una enorme ola de fluido viscoso arrasó las calles del barrio de North End, en Boston. Se tragó a personas y animales, que no podían liberarse sin ayuda.
Por sus minúsculas dimensiones, las bacterias y otros microbios se mueven por el agua y otros fluidos como nosotros por la melaza. La mayoría resuelve este problema con potentes colas que recuerdan a látigos o con numerosos y diminutos pelos que mueven como remos.
Algunos microorganismos, sin embargo, han desconcertado a los científicos durante años, pues nadaban sin ningún apéndice externo manifiesto. Recientemente, se han ido resolviendo algunos de estos misterios con el descubrimiento de adaptaciones hasta ahora desconocidas; por ejemplo, motores proteínicos o enzimas que licúan el légamo.
[artículo]
in Investigación y ciencia > 449 (Febrero 2014) . - 82 - 87 p.
Título : Por qué el cerebro prefiere el papel : La popularidad de las tabletas y los reproductores de libros electrónicos crece a la par que mejora su tecnología. Pero la lectura en papel sigue teniendo sus ventajas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferris Jabr, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 82 - 87 p. Idioma : Español (spa) Resumen: Durante los últimos veinte años, varios estudios han indicado que los textos impresos se comprenden y recuerdan mejor que los presentados en una pantalla. Los formatos digitales impiden que el lector explore el texto de manera intuitiva y se forme una imagen mental de su estructura.
En general, las pantallas fatigan cognitiva y físicamente más que el papel. Moverse por la pantalla reclama una atención constante por parte del usuario; además, la luz directa que proyectan los ordenadores y las tabletas puede cansar la vista y provocar dolor de cabeza.
Varias investigaciones preliminares sugieren que, debido a la distracción que provocan muchos dispositivos electrónicos, incluso los «nativos digitales» recuerdan mejor una historia cuando la leen en papel. La mayor ventaja de este soporte tal vez resida en su simplicidad.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/449/ [...] [artículo] Por qué el cerebro prefiere el papel : La popularidad de las tabletas y los reproductores de libros electrónicos crece a la par que mejora su tecnología. Pero la lectura en papel sigue teniendo sus ventajas. [texto impreso] / Ferris Jabr, Autor . - 2014 . - 82 - 87 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 449 (Febrero 2014) . - 82 - 87 p.
Resumen: Durante los últimos veinte años, varios estudios han indicado que los textos impresos se comprenden y recuerdan mejor que los presentados en una pantalla. Los formatos digitales impiden que el lector explore el texto de manera intuitiva y se forme una imagen mental de su estructura.
En general, las pantallas fatigan cognitiva y físicamente más que el papel. Moverse por la pantalla reclama una atención constante por parte del usuario; además, la luz directa que proyectan los ordenadores y las tabletas puede cansar la vista y provocar dolor de cabeza.
Varias investigaciones preliminares sugieren que, debido a la distracción que provocan muchos dispositivos electrónicos, incluso los «nativos digitales» recuerdan mejor una historia cuando la leen en papel. La mayor ventaja de este soporte tal vez resida en su simplicidad.En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/449/ [...]
[artículo]
in Investigación y ciencia > 448 (Enero 2014) . - 30 - 35 p.
Título : La vida bajo una lente : Los microscopios transforman el modo en que vemos y entendemos la vida en nuestro planeta. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferris Jabr, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 30 - 35 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: BIOLOGÍA En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/448/ [...] [artículo] La vida bajo una lente : Los microscopios transforman el modo en que vemos y entendemos la vida en nuestro planeta. [texto impreso] / Ferris Jabr, Autor . - 2014 . - 30 - 35 p.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 448 (Enero 2014) . - 30 - 35 p.
Etiquetas: BIOLOGÍA En línea: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/448/ [...]