A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Aldo Marchesi
Documentos disponibles escritos por este autor



La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 / Carlos Demasi
Título : La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor ; Álvaro Rico, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 398 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-621-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, DERECHOS HUMANOS, ECONOMÍA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: La dictadura en el Uruguay 1973 - 1985 que marcó a fuego la reciente historia de nuestro país, es analizada por destacados historiadores quienes, a partir de estudios y profusa documentación acumulada en estos años, nos plantean un análisis global de este dramático período. Este libro aborda algunos aspectos poco explorados del pasado reciente uruguayo. Si bien existe una abundante producción sobre el período, la dictadura propiamente dicha había sido menos estudiada que sus prolegómenos y la transición de vuelta a la democracia. La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor ; Álvaro Rico, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2009 . - 398 p.
ISBN : 978-9974-10-621-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, DERECHOS HUMANOS, ECONOMÍA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: La dictadura en el Uruguay 1973 - 1985 que marcó a fuego la reciente historia de nuestro país, es analizada por destacados historiadores quienes, a partir de estudios y profusa documentación acumulada en estos años, nos plantean un análisis global de este dramático período. Este libro aborda algunos aspectos poco explorados del pasado reciente uruguayo. Si bien existe una abundante producción sobre el período, la dictadura propiamente dicha había sido menos estudiada que sus prolegómenos y la transición de vuelta a la democracia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06553 989.506 4 DEMd Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 06/12/2023 El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay / Aldo Marchesi
![]()
Título : El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Marchesi, Compilador ; Vania Markarian, Compilador ; Álvaro Rico, Compilador ; Jaime Yaffé, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 232 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-323-66-7 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: A mediados del 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República, fue quien organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Este libro es fruto de dichas conferencias, lo que enriquece enormemente el material ya que cuentan con las ponencias de distintos especialistas e investigadores sobre el tema. El libro está ordenado en tres apartados que buscan unir cuatro décadas de nuestro pasado reciente. El primero "Crisis de la democracia: acontecimientos y actores", agrupa artículos que revisan algunos acontecimientos y posiciones de los actores que en la etapa previa a la dictadura fueron pautando distintos aspectos de la crisis de la democracia y de la convivencia de los uruguayos. En línea: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/07/ElPresenteEnDictadura [...] El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay [texto impreso] / Aldo Marchesi, Compilador ; Vania Markarian, Compilador ; Álvaro Rico, Compilador ; Jaime Yaffé, Compilador . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2003 . - 232 p.
ISBN : 978-9974-323-66-7
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: A mediados del 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República, fue quien organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Este libro es fruto de dichas conferencias, lo que enriquece enormemente el material ya que cuentan con las ponencias de distintos especialistas e investigadores sobre el tema. El libro está ordenado en tres apartados que buscan unir cuatro décadas de nuestro pasado reciente. El primero "Crisis de la democracia: acontecimientos y actores", agrupa artículos que revisan algunos acontecimientos y posiciones de los actores que en la etapa previa a la dictadura fueron pautando distintos aspectos de la crisis de la democracia y de la convivencia de los uruguayos. En línea: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/07/ElPresenteEnDictadura [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05812 989.506 4 MARp Libro Secundaria HISTORIA Disponible El Uruguay inventado: Reflexiones sobre el imaginario de la dictadura / Aldo Marchesi
Título : El Uruguay inventado: Reflexiones sobre el imaginario de la dictadura Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Marchesi, Autor Editorial: Montevideo : Estuario Fecha de publicación: 2023 Colección: Ensayo Número de páginas: 148 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-567-519-0 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA DICTADURA CULTURA URUGUAY CINE AUDIOVISUAL COMUNICACION AUDIOVISUAL MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION PROPAGANDA INFORMACIÓN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Un análisis sobre el imaginario dictatorial a partir de los informativos para cine “Uruguay hoy”, proyectados en nuestro país entre 1979 y 1984. Dicha fuente audiovisual permite indagar sobre la política de la dictadura en áreas poco exploradas por la academia, pero que han permanecido en la memoria.
El deporte, el discurso tradicionalista, las grandes obras públicas, la apuesta a la juventud, el turismo y otros aspectos recorren el libro y permiten aproximarse al “nuevo Uruguay” que la dictadura militar creía estar construyendo.
El texto también analiza la intervención estatal en la industria audiovisual, marcando un punto de inflexión en la relación del Estado con respecto a las políticas audiovisuales anteriores al período. En sus páginas se investigan las características de los informativos para cine y se analizan las modalidades específicas del lenguaje cinematográfico.
Con esta obra publicada originalmente en 2001 el autor ofrecía una mirada original y arriesgaba algunas interpretaciones sobre la construcción de un posible imaginario oficialista en dictadura. Veintidós años después, en un contexto de renacimiento de las narrativas autoritarias, el texto permite aproximarse a las maneras que la experiencia dictatorial fue narrada por sus adeptos.
Esta nueva edición también incorpora el trabajo “¿Guerra o terrorismo de estado?”, recuerdos enfrentados sobre nuestro pasado reciente como repaso de los debates por la memoria en la sociedad uruguaya."Nota de contenido: I- La DINARP y el nuevo Uruguay.
II- Una política cultural específica: el cine de la DINARP: - Los informativos para cine. -
Los documentales. - El cine de ficción. - ¿Proteccionismo cultural o pretensión totalitaria?
III- Uruguay Hoy, las imágenes del nuevo Uruguay: - Los temas de Uruguay Hoy como un posible imaginario dictatorial. - Problemas metodológicos: imagen y sociedad. - Los noticieros para cine: un lenguaje específico. - -Presentando al Uruguay Hoy.
A- La redención del interior: - La apuesta real "pueblo y gobierno". - El ejército con los olvidados. - La apuesta simbólica "las mejores tradiciones". - Apuestas...
B- El nuevo pasado: Artigas iluminándonos el futuro. – Los actores del culto. – Los lugares del culto. – Las palabras. - ¿Caudillos sin divisas? – La nación y la bandera.
C- La retórica de las obras.
D- La política: ¿ausencias y nuevos significados? - La ausencia del otro. - Pueblo y gobierno en imágenes. - Los recientes «héroes». - Los «derechos humanos» de la DINARP.
E- La juventud del nuevo Uruguay: - «Generación perdida». - «Una nueva etapa en la educación física». - Deporte e identificación nacional. - Jóvenes y dictadura.
F- Paisajes de paz: el campo y la costa.
IV. Los que miraban.
V. Un frágil imaginario fundacional.
VI. Anexo: ¿”Guerra” o “Terrorismo de Estado”? Recuerdos enfrentados sobre el pasado reciente uruguayo.El Uruguay inventado: Reflexiones sobre el imaginario de la dictadura [texto impreso] / Aldo Marchesi, Autor . - Montevideo : Estuario, 2023 . - 148 p. - (Ensayo) .
ISBN : 978-991-567-519-0
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA DICTADURA CULTURA URUGUAY CINE AUDIOVISUAL COMUNICACION AUDIOVISUAL MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION PROPAGANDA INFORMACIÓN Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Un análisis sobre el imaginario dictatorial a partir de los informativos para cine “Uruguay hoy”, proyectados en nuestro país entre 1979 y 1984. Dicha fuente audiovisual permite indagar sobre la política de la dictadura en áreas poco exploradas por la academia, pero que han permanecido en la memoria.
El deporte, el discurso tradicionalista, las grandes obras públicas, la apuesta a la juventud, el turismo y otros aspectos recorren el libro y permiten aproximarse al “nuevo Uruguay” que la dictadura militar creía estar construyendo.
El texto también analiza la intervención estatal en la industria audiovisual, marcando un punto de inflexión en la relación del Estado con respecto a las políticas audiovisuales anteriores al período. En sus páginas se investigan las características de los informativos para cine y se analizan las modalidades específicas del lenguaje cinematográfico.
Con esta obra publicada originalmente en 2001 el autor ofrecía una mirada original y arriesgaba algunas interpretaciones sobre la construcción de un posible imaginario oficialista en dictadura. Veintidós años después, en un contexto de renacimiento de las narrativas autoritarias, el texto permite aproximarse a las maneras que la experiencia dictatorial fue narrada por sus adeptos.
Esta nueva edición también incorpora el trabajo “¿Guerra o terrorismo de estado?”, recuerdos enfrentados sobre nuestro pasado reciente como repaso de los debates por la memoria en la sociedad uruguaya."Nota de contenido: I- La DINARP y el nuevo Uruguay.
II- Una política cultural específica: el cine de la DINARP: - Los informativos para cine. -
Los documentales. - El cine de ficción. - ¿Proteccionismo cultural o pretensión totalitaria?
III- Uruguay Hoy, las imágenes del nuevo Uruguay: - Los temas de Uruguay Hoy como un posible imaginario dictatorial. - Problemas metodológicos: imagen y sociedad. - Los noticieros para cine: un lenguaje específico. - -Presentando al Uruguay Hoy.
A- La redención del interior: - La apuesta real "pueblo y gobierno". - El ejército con los olvidados. - La apuesta simbólica "las mejores tradiciones". - Apuestas...
B- El nuevo pasado: Artigas iluminándonos el futuro. – Los actores del culto. – Los lugares del culto. – Las palabras. - ¿Caudillos sin divisas? – La nación y la bandera.
C- La retórica de las obras.
D- La política: ¿ausencias y nuevos significados? - La ausencia del otro. - Pueblo y gobierno en imágenes. - Los recientes «héroes». - Los «derechos humanos» de la DINARP.
E- La juventud del nuevo Uruguay: - «Generación perdida». - «Una nueva etapa en la educación física». - Deporte e identificación nacional. - Jóvenes y dictadura.
F- Paisajes de paz: el campo y la costa.
IV. Los que miraban.
V. Un frágil imaginario fundacional.
VI. Anexo: ¿”Guerra” o “Terrorismo de Estado”? Recuerdos enfrentados sobre el pasado reciente uruguayo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10135 989.506 4 MARu Libro Secundaria HISTORIA Disponible Izquierdas / José Rilla
Título : Izquierdas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gerardo Caetano, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 422 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-784-4 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS FRENTE AMPLIO JULIA ARÉVALO (1898-1985) RODNEY ARISMENDI (1913-1989) JOSÉ D'ELÍA (1916-2007) LUCE FRABBRI CRESSAATTI (1908-2000) EMILIO FRUGONI (1880-1969) PAULINA LUISI (1875-1950) OSCAR JULIO MAGGIOLO (1920-1980) ZELMAR MICHELINI (1924-1976) JOSÉ MUJICA (1935) CARLOS QUIJANO (1900-1984) ALBA ROBALLO (1909-1996) HÉCTOR RODRÍGUEZ (1918-1996) RAÚL SENDIC (1925-1989) LÍBER SEREGNI (1915-2004) JUAN PABLO TERRA (1924-1991) VIVIAN TRÍAS (1922-1980) TABARÉ VÁZQUEZ (1940-2020) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: - Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. –Secuencias. - Del utopismo al novecientos (1840-1910). - Socialistas, comunistas, anarquistas, batllistas radicales, progresistas: confirmación y dispersión (1910-1930). - Desde el fracaso de los primeros intentos unificadores a la creación del Frente Amplio (1930-1971). - El Frente Amplio en la resistencia: autoritarismo civil, golpe de Estado y dictadura (1971-1985). - Reconstrucción, ruptura y rol opositor hasta los umbrales del gobierno nacional (1985-2004). - La «era progresista» (2005-2019). - Corrientes, trayectorias, liderazgos. - Feminismos en el Uruguay del siglo XX. - Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. -
La tradición socialdemócrata en la izquierda uruguaya. - La trayectoria del Partido Comunista de Uruguay. - El frentismo en la izquierda uruguaya. -
Hacer la revolución : debates en las izquierdas de los sesenta. - Cristianos e izquierdas en el siglo XX. - Las izquierdas y las concepciones del cooperativismo. - Asuntos, problemas y controversias. - Entre la nación y el internacionalismo. - De las clases a la diversidad: relaciones de las izquierdas con actores y sectores sociales. - El campo cultural en los discursos y las prácticas de las izquierdas. - La democracia como cuestión.
Semblanzas. - Julia Arévalo (1898-1985). - Rodney Arismendi (1913-1989). - José D'elía (1916-2007). - Luce Frabbri Cressaatti (1908-2000). - Emilio Frugoni (1880-1969). - Paulina Luisi (1875-1950). - Oscar Julio Maggiolo (1920-1980). - Zelmar Michelini (1924-1976). - José Mujica (1935). - Carlos Quijano (1900-1984). - Alba Roballo (1909-1996). - Héctor Rodríguez (1918-1996). - Raúl Sendic (1925-1989). - Líber Seregni (1915-2004). - Juan Pablo Terra (1924-1991). - Vivian Trías (1922-1980). - Tabaré Vázquez (1940-2020). - Cronología fundamental.Izquierdas [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gerardo Caetano, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 422 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-784-4
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS FRENTE AMPLIO JULIA ARÉVALO (1898-1985) RODNEY ARISMENDI (1913-1989) JOSÉ D'ELÍA (1916-2007) LUCE FRABBRI CRESSAATTI (1908-2000) EMILIO FRUGONI (1880-1969) PAULINA LUISI (1875-1950) OSCAR JULIO MAGGIOLO (1920-1980) ZELMAR MICHELINI (1924-1976) JOSÉ MUJICA (1935) CARLOS QUIJANO (1900-1984) ALBA ROBALLO (1909-1996) HÉCTOR RODRÍGUEZ (1918-1996) RAÚL SENDIC (1925-1989) LÍBER SEREGNI (1915-2004) JUAN PABLO TERRA (1924-1991) VIVIAN TRÍAS (1922-1980) TABARÉ VÁZQUEZ (1940-2020) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: - Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. –Secuencias. - Del utopismo al novecientos (1840-1910). - Socialistas, comunistas, anarquistas, batllistas radicales, progresistas: confirmación y dispersión (1910-1930). - Desde el fracaso de los primeros intentos unificadores a la creación del Frente Amplio (1930-1971). - El Frente Amplio en la resistencia: autoritarismo civil, golpe de Estado y dictadura (1971-1985). - Reconstrucción, ruptura y rol opositor hasta los umbrales del gobierno nacional (1985-2004). - La «era progresista» (2005-2019). - Corrientes, trayectorias, liderazgos. - Feminismos en el Uruguay del siglo XX. - Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. -
La tradición socialdemócrata en la izquierda uruguaya. - La trayectoria del Partido Comunista de Uruguay. - El frentismo en la izquierda uruguaya. -
Hacer la revolución : debates en las izquierdas de los sesenta. - Cristianos e izquierdas en el siglo XX. - Las izquierdas y las concepciones del cooperativismo. - Asuntos, problemas y controversias. - Entre la nación y el internacionalismo. - De las clases a la diversidad: relaciones de las izquierdas con actores y sectores sociales. - El campo cultural en los discursos y las prácticas de las izquierdas. - La democracia como cuestión.
Semblanzas. - Julia Arévalo (1898-1985). - Rodney Arismendi (1913-1989). - José D'elía (1916-2007). - Luce Frabbri Cressaatti (1908-2000). - Emilio Frugoni (1880-1969). - Paulina Luisi (1875-1950). - Oscar Julio Maggiolo (1920-1980). - Zelmar Michelini (1924-1976). - José Mujica (1935). - Carlos Quijano (1900-1984). - Alba Roballo (1909-1996). - Héctor Rodríguez (1918-1996). - Raúl Sendic (1925-1989). - Líber Seregni (1915-2004). - Juan Pablo Terra (1924-1991). - Vivian Trías (1922-1980). - Tabaré Vázquez (1940-2020). - Cronología fundamental.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09841 989.5 RILi Libro Secundaria HISTORIA Disponible Ley de caducidad: Un tema inconcluso: Momentos, actores y argumentos (1986 - 2013) / Aldo Marchesi
Título : Ley de caducidad: Un tema inconcluso: Momentos, actores y argumentos (1986 - 2013) Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Marchesi, Autor ; Gianella Bardazano, Autor ; Álvaro de Giorgi, Autor ; Ana Laura de Giorgi, Autor ; Diego Sempol, Autor ; Nicolás Duffau, Colaborador ; Diego Luján, Colaborador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: c2013 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : CSIC - UdelaR Colección: Artículo 2 Número de páginas: 263 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-326-15-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA CÍVICO - MILITAR, LEY DE CADUCIDAD, PLEBISCITO, DERECHOS HUMANOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1986 se aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con la que se amnistió a funcionarios militares y policiales implicados en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. A pesar de que la ley fue resistida por ciertos sectores políticos, movimientos sociales y sectores del poder judicial mostró una capacidad enorme de permanencia. Esta permanencia impactó en los opositores que tuvieron que acogerse a los marcos de la propia ley de caducidad para estructurar sus nuevas demandas.
Desde 1986, y variando significativamente según las coyunturas políticas, esta ley fue objeto de fuertes y amplios debates políticos y sociales. Estas discusiones condensaron en cada momento diferentes nociones de justicia, democracia, memoria, gobernabilidad, sobre lo acaecido durante el pasado reciente y la responsabilidad del Estado durante el gobierno de facto. Muchos trabajos han señalado la importancia de la ley, pero pocos se han concentrado en su estudio específico, sus relecturas posteriores y los debates que generó en los últimos veinticinco años. Esta es la particularidad de este libro. Las características que tuvo esta ley (una amnistía anticipada que nunca explicitó quiénes eran los individuos amnistiados) y las maneras en que se tramitaron las interpelaciones y cuestionamientos (dos consultas populares, una declaración de inconstitucionalidad de un caso y una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) incidieron de una manera muy particular en el recorrido que tomó la justicia transicional en Uruguay.
Así es como a través del recorrido del período en el que la ley fue aplicada y discutida este libro propone a través de una mirada interdisciplinaria (historia, ciencia política, derecho, antropología) rastrear y sistematizar las argumentaciones y sentidos utilizados por los principales actores implicados y detectar permanencias y cambios en las diferentes coyunturas abordadas.
Nota de contenido: - Una mirada histórica de la ley de caducidad / Aldo Marchesi.
- Las defensas blanca y colorada de la ley: entre el mal menor y el «broche de oro» de la «restauración modelo» / Álvaro de Giorgi.
- El Frente Amplio y su laberinto. La izquierda uruguaya frente a la ley de caducidad / Ana Laura de Giorgi.
- A la sombra de una impunidad perenne. El movimiento de derechos humanos y la ley de caducidad / Diego Sempol.
- Los efectos de la ley. Entre la amnistía en la tradición nacional y Núremberg en la conciencia de la humanidad / Gianella Bardazano.
- Testigos del proceso: Entrevistas a Alejando Artucio, Felipe Michelini, Javier Miranda, Jorge Pan, Ope Pasquet y Luis Puig / Nicolás Duffau; Diego Luján.
- La sinuosa permanencia de la caducidad / Aldo Marchesi.
Ley de caducidad: Un tema inconcluso: Momentos, actores y argumentos (1986 - 2013) [texto impreso] / Aldo Marchesi, Autor ; Gianella Bardazano, Autor ; Álvaro de Giorgi, Autor ; Ana Laura de Giorgi, Autor ; Diego Sempol, Autor ; Nicolás Duffau, Colaborador ; Diego Luján, Colaborador . - Montevideo (Uruguay) : Trilce : Montevideo (Uruguay) : CSIC - UdelaR, c2013 . - 263 p.. - (Artículo 2) .
ISBN : 978-9974-326-15-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA CÍVICO - MILITAR, LEY DE CADUCIDAD, PLEBISCITO, DERECHOS HUMANOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: En 1986 se aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con la que se amnistió a funcionarios militares y policiales implicados en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. A pesar de que la ley fue resistida por ciertos sectores políticos, movimientos sociales y sectores del poder judicial mostró una capacidad enorme de permanencia. Esta permanencia impactó en los opositores que tuvieron que acogerse a los marcos de la propia ley de caducidad para estructurar sus nuevas demandas.
Desde 1986, y variando significativamente según las coyunturas políticas, esta ley fue objeto de fuertes y amplios debates políticos y sociales. Estas discusiones condensaron en cada momento diferentes nociones de justicia, democracia, memoria, gobernabilidad, sobre lo acaecido durante el pasado reciente y la responsabilidad del Estado durante el gobierno de facto. Muchos trabajos han señalado la importancia de la ley, pero pocos se han concentrado en su estudio específico, sus relecturas posteriores y los debates que generó en los últimos veinticinco años. Esta es la particularidad de este libro. Las características que tuvo esta ley (una amnistía anticipada que nunca explicitó quiénes eran los individuos amnistiados) y las maneras en que se tramitaron las interpelaciones y cuestionamientos (dos consultas populares, una declaración de inconstitucionalidad de un caso y una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) incidieron de una manera muy particular en el recorrido que tomó la justicia transicional en Uruguay.
Así es como a través del recorrido del período en el que la ley fue aplicada y discutida este libro propone a través de una mirada interdisciplinaria (historia, ciencia política, derecho, antropología) rastrear y sistematizar las argumentaciones y sentidos utilizados por los principales actores implicados y detectar permanencias y cambios en las diferentes coyunturas abordadas.
Nota de contenido: - Una mirada histórica de la ley de caducidad / Aldo Marchesi.
- Las defensas blanca y colorada de la ley: entre el mal menor y el «broche de oro» de la «restauración modelo» / Álvaro de Giorgi.
- El Frente Amplio y su laberinto. La izquierda uruguaya frente a la ley de caducidad / Ana Laura de Giorgi.
- A la sombra de una impunidad perenne. El movimiento de derechos humanos y la ley de caducidad / Diego Sempol.
- Los efectos de la ley. Entre la amnistía en la tradición nacional y Núremberg en la conciencia de la humanidad / Gianella Bardazano.
- Testigos del proceso: Entrevistas a Alejando Artucio, Felipe Michelini, Javier Miranda, Jorge Pan, Ope Pasquet y Luis Puig / Nicolás Duffau; Diego Luján.
- La sinuosa permanencia de la caducidad / Aldo Marchesi.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07834 989.506 4 MARl Libro Secundaria HISTORIA En préstamo hasta 05/10/2023