A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Jaime Yaffé
Documentos disponibles escritos por este autor



Blancos / José Rilla
Título : Blancos Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-782-0 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Blancos [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 379 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-782-0
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09840 989.5 RILb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Colorados / José Rilla
Título : Colorados Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 412 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-783-7 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Colorados [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Daniel Buquet, Autor ; Daniel Chasquetti, Autor ; Felipe Monestier, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 412 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-783-7
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO COLORADO FRUCTUOSO RIVERA Y VENANCIO FLORES JOSÉ ENRIQUE RODÓ JULIO HERRERA Y OBES JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ PEDRO FIGARI PEDRO MANINI RÍOS GABRIEL TERRA LUIS BATLLE BERRES CÉSAR Y LORENZO BAILIE PACHECO JORGE PACHECO ARECO JORGE BATLLE IBÁÑEZ JULIO MARÍA SANGUINETTI Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: historia y presente. - Presentación del volumen. – Secuencias. - Los orígenes del Partido Colorado: 1830-1852. - Del fusionismo a la institucionalización del Partido Colorado: 1852-1890. - Del colectivismo al batllismo: 1890-1933. - Dictadura, transición y restauración: 1933-1946. - El retorno del batllismo al poder: 1946-1958. - El Partido Colorado en la oposición: 1959-1966. - El Partido Colorado hacia la derecha: 1967-1973. - Golpe, dictadura y reconfiguración orgánica: 1973-1984. - Del partido de gobierno al gobierno de coalición: 1984-2005. - Desde el llano hasta el retorno al gobierno: 2005-2020. - Asuntos, problemas, controversias. - Caudillos y doctores colorados en el siglo XIX. - Los colorados: mirada internacional y política exterior. El Partido Colorado y las instituciones políticas. - El Partido Colorado, la laicidad y el laicismo. - La organización del Partido Colorado a través de la historia. - El Partido Colorado y el Estado. - Dos expresiones de las políticas culturales del Partido Colorado: el Sodre y la Comedia Nacional. - Los colorados y el colegiado. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los colorados conservadores: 1851-1871. - El principismo colorado 1872-1890. - El colectivismo. - El primer batllismo y su núcleo republicano. - Los colorados antibatllistas: 1913-1933. - La 15 y la 14: dos lecturas del legado batllista. - El pachequismo. - Batlle y Sanguinetti: dos liderazgos, dos expresiones del batllismo en tiempos poskeynesianos. – Semblanzas: Fructuoso Rivera y Venancio Flores : ¿1788?-1858 / 1808-1868 : vidas paralelas. - José Enrique Rodó: 1871-1917. - Julio Herrera y Obes: 1841-1912. - José Batlle y Ordóñez: 1856-1929. - Pedro Figari: 1861-1938. - Pedro Manini Ríos: 1879-1958. - Gabriel Terra: 1873-1942. - Luis Batlle Berres : 1897-1964. - César y Lorenzo Bailie Pacheco: 1885-1954 / 1897-1966. - Jorge Pacheco Areco: 1920-1998. - Jorge Batlle Ibáñez: 1927-2016. - Julio María Sanguinetti: 1936. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09835 989.5 RILc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 / Carlos Demasi
Título : La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor ; Álvaro Rico, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 398 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-621-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, DERECHOS HUMANOS, ECONOMÍA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: La dictadura en el Uruguay 1973 - 1985 que marcó a fuego la reciente historia de nuestro país, es analizada por destacados historiadores quienes, a partir de estudios y profusa documentación acumulada en estos años, nos plantean un análisis global de este dramático período. Este libro aborda algunos aspectos poco explorados del pasado reciente uruguayo. Si bien existe una abundante producción sobre el período, la dictadura propiamente dicha había sido menos estudiada que sus prolegómenos y la transición de vuelta a la democracia. La dictadura cívico - militar: Uruguay 1973-1985 [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor ; Aldo Marchesi, Autor ; Vania Markarian, Autor ; Álvaro Rico, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 2009 . - 398 p.
ISBN : 978-9974-10-621-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA MILITAR, DERECHOS HUMANOS, ECONOMÍA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: La dictadura en el Uruguay 1973 - 1985 que marcó a fuego la reciente historia de nuestro país, es analizada por destacados historiadores quienes, a partir de estudios y profusa documentación acumulada en estos años, nos plantean un análisis global de este dramático período. Este libro aborda algunos aspectos poco explorados del pasado reciente uruguayo. Si bien existe una abundante producción sobre el período, la dictadura propiamente dicha había sido menos estudiada que sus prolegómenos y la transición de vuelta a la democracia. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06553 989.506 4 DEMd Libro Secundaria HISTORIA Disponible La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 / Magdalena Bertino
Título : La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 435 p. Dimensiones: gráficas; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-493-50-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III [texto impreso] / Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2005 . - 435 p. ; gráficas; tablas.
ISBN : 978-9974-493-50-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05944 989.506 1 BERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay / Aldo Marchesi
![]()
Título : El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Marchesi, Compilador ; Vania Markarian, Compilador ; Álvaro Rico, Compilador ; Jaime Yaffé, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Trilce Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 232 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-323-66-7 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: A mediados del 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República, fue quien organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Este libro es fruto de dichas conferencias, lo que enriquece enormemente el material ya que cuentan con las ponencias de distintos especialistas e investigadores sobre el tema. El libro está ordenado en tres apartados que buscan unir cuatro décadas de nuestro pasado reciente. El primero "Crisis de la democracia: acontecimientos y actores", agrupa artículos que revisan algunos acontecimientos y posiciones de los actores que en la etapa previa a la dictadura fueron pautando distintos aspectos de la crisis de la democracia y de la convivencia de los uruguayos. En línea: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/07/ElPresenteEnDictadura [...] El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay [texto impreso] / Aldo Marchesi, Compilador ; Vania Markarian, Compilador ; Álvaro Rico, Compilador ; Jaime Yaffé, Compilador . - Montevideo (Uruguay) : Trilce, 2003 . - 232 p.
ISBN : 978-9974-323-66-7
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX, DICTADURA, GOLPE DE ESTADO Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: A mediados del 2003, a treinta años del golpe de Estado, la Universidad de la República, fue quien organizó una serie de encuentros y conferencias con la idea de trascender la simple conmemoración y analizar la incidencia del pasado reciente en la configuración actual de la sociedad uruguaya. Este libro es fruto de dichas conferencias, lo que enriquece enormemente el material ya que cuentan con las ponencias de distintos especialistas e investigadores sobre el tema. El libro está ordenado en tres apartados que buscan unir cuatro décadas de nuestro pasado reciente. El primero "Crisis de la democracia: acontecimientos y actores", agrupa artículos que revisan algunos acontecimientos y posiciones de los actores que en la etapa previa a la dictadura fueron pautando distintos aspectos de la crisis de la democracia y de la convivencia de los uruguayos. En línea: http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/07/ElPresenteEnDictadura [...] Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05812 989.506 4 MARp Libro Secundaria HISTORIA Disponible Izquierdas / José Rilla
PermalinkMedio siglo de historia uruguaya: 1960 - 2010 / Benjamín Nahum
Permalink