A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Reto Bertoni
Documentos disponibles escritos por este autor



La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 / Magdalena Bertino
Título : La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 435 p. Dimensiones: gráficas; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-493-50-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.La economía del primer Batllismo y los años veinte: Auge y crisis del modelo agroexportador, 1911 - 1930 : Tomo III [texto impreso] / Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Héctor Tajam, Autor ; Jaime Yaffé, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2005 . - 435 p. ; gráficas; tablas.
ISBN : 978-9974-493-50-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, BATLLISMO, ECONOMÍA, SIGLO XX Clasificación: 989.506 1 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - URUGUAY - GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORÓÑEZ, 1903-1907 Y 1911-1952 Resumen: ¿Por qué un libro de historia económica de los años diez y veinte? ¿Cuál es su interés para el lector de hoy, sumido aún en las consecuencias de la última crisis económica? Al margen de las razones que justifican la existencia del oficio historiográfico, los autores han descubierto una sorprendente similitud entre las circunstancias que rodearon la crisis de la economía agroexportadora a fines de los años veinte y las que lo hicieron en ocasión de la crisis que se desató en el año 1999. Quizás el estudio de los problemas contemporáneos en otros momentos de la trayectoria histórica del país, pueda mejorar nuestra capacidad para comprender su naturaleza y superar las limitaciones que continúan impidiendo el ingreso del Uruguay en un proceso de desarrollo económico continuado y sustentable.
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asedidada por las crisis externas y por sus propias restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión, que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de auge del “primer battllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros perdurables, sus notorios fracasos. De todos estos asuntos da cuenta este tercer tomo de la Historia Económica del Uruguay del Instituto de Economía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05944 989.506 1 BERe Libro Secundaria HISTORIA Disponible ¿De quiénes, para quiénes y para qué?: Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX / Paola Azar
Título : ¿De quiénes, para quiénes y para qué?: Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Paola Azar, Autor ; Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor ; Ulises García Repetto, Autor ; Claudia Sanguinetti, Autor ; Mariana Sienra, Autor ; Milton Torrelli, Autor Editorial: Montevideo : Fin De Siglo Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 354 p. Il.: gráficos; tablas ISBN/ISSN/DL: 978-9974-494-54-1 Nota general: Incluye bibliografía y anexos. Idioma : Español (spa) Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: ¿De quiénes obtiene los recursos el Estado? ¿A quiénes beneficia el gasto público? ¿Con qué finalidad? La búsqueda de respuestas, en un proceso que comprendió más de siete años de investigación, ha permitido reconstruir aspectos centrales de la dinámica de las finanzas públicas uruguayas durante el siglo XX, que aquí se presentan al lector. A través de las decisiones sobre el gasto público, los ingresos y el endeudamiento, o sobre el resultado fiscal y el empleo público, el Estado refleja relaciones de poder y dominación históricas y complejas, que interactúan con las tensiones y conflictos existentes para preservarse y transformarse. La perspectiva histórica con que se han analizado estos aspectos, ha permitido distinguir tres formas distintas en que el diseño de las finanzas públicas uruguayas ha respondido a los desafíos del devenir económico-social en el siglo XX. Cada una describe un particular "régimen fiscal", dotado de arreglos institucionales que le son propios y que expresan el rol particular que la sociedad asignó al sector público en la acumulación de capital y la distribución de la riqueza y la concepción del papel de las finanzas públicas en quiénes detentaron el poder en diferentes períodos. Esta lectura de la historia económica del Uruguay desde la óptica del Estado y de sus políticas fiscales, aspira a descubrir trayectorias no necesariamente evidentes, identificar viejas tendencias, no siempre superadas, y contribuir a repensar las cuestiones ligadas a las finanzas públicas en el proceso de desarrollo del Uruguay del siglo XXI.
¿De quiénes, para quiénes y para qué?: Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX [texto impreso] / Paola Azar, Autor ; Magdalena Bertino, Autor ; Reto Bertoni, Autor ; Sebastián Fleitas, Autor ; Ulises García Repetto, Autor ; Claudia Sanguinetti, Autor ; Mariana Sienra, Autor ; Milton Torrelli, Autor . - Montevideo : Fin De Siglo, 2009 . - 354 p. : gráficos; tablas.
ISBN : 978-9974-494-54-1
Incluye bibliografía y anexos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: ¿De quiénes obtiene los recursos el Estado? ¿A quiénes beneficia el gasto público? ¿Con qué finalidad? La búsqueda de respuestas, en un proceso que comprendió más de siete años de investigación, ha permitido reconstruir aspectos centrales de la dinámica de las finanzas públicas uruguayas durante el siglo XX, que aquí se presentan al lector. A través de las decisiones sobre el gasto público, los ingresos y el endeudamiento, o sobre el resultado fiscal y el empleo público, el Estado refleja relaciones de poder y dominación históricas y complejas, que interactúan con las tensiones y conflictos existentes para preservarse y transformarse. La perspectiva histórica con que se han analizado estos aspectos, ha permitido distinguir tres formas distintas en que el diseño de las finanzas públicas uruguayas ha respondido a los desafíos del devenir económico-social en el siglo XX. Cada una describe un particular "régimen fiscal", dotado de arreglos institucionales que le son propios y que expresan el rol particular que la sociedad asignó al sector público en la acumulación de capital y la distribución de la riqueza y la concepción del papel de las finanzas públicas en quiénes detentaron el poder en diferentes períodos. Esta lectura de la historia económica del Uruguay desde la óptica del Estado y de sus políticas fiscales, aspira a descubrir trayectorias no necesariamente evidentes, identificar viejas tendencias, no siempre superadas, y contribuir a repensar las cuestiones ligadas a las finanzas públicas en el proceso de desarrollo del Uruguay del siglo XXI.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06472 989.506 4 AZAd Libro Secundaria HISTORIA Disponible