A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Ángel Kalenberg
Documentos disponibles escritos por este autor



América Latina en sus artes / Damián Bayón
Título : América Latina en sus artes Tipo de documento: texto impreso Autores: Damián Bayón, Autor ; Antonio Romera, Autor ; Jorge Alberto Manrique, Autor ; Adelaida De Juan, Autor ; Fermín Fevre, Autor ; Ángel Kalenberg, Autor ; Jorge Romero Brest, Autor ; Filoteo Samaniego, Autor ; Francisco Stastny, Autor ; Saul Yurkievich, Autor ; Edmundo Desnoes, Autor ; Jorge Enrique Adoum, Autor Editorial: México : Unesco-Siglo Xxi Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: L03858 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTES PLÁSTICAS TEORÍA ANÁLISIS LATINOAMÉRICA CULTURA Clasificación: 700.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS ARTES. Resumen: Resumen tomado de la obra: El arte latinoamericano en el mundo de hoy: Despertar de una conciencia artística (1920-1930). ¿Identidad y modernidad? Actitudes y reacciones. Las formas de la crítica y la respuesta del público. Los organismos difusores y la movilidad de los artistas. Mercado, gusto y producción artística. La crisis del arte en Latinoamérica y en el mundo SEGUNDA PARTE Raíces, asimilaciones y conflictos: Encuentro de culturas. Épocas y estilos. Diversidad de actitudes. ¿Un arte mestizo? TERCERA PARTE Arte y sociedad: El arte de una sociedad en transformación. La utilización social del objeto de arte. El artista en la sociedad latinoamericana. América Latina en sus artes [texto impreso] / Damián Bayón, Autor ; Antonio Romera, Autor ; Jorge Alberto Manrique, Autor ; Adelaida De Juan, Autor ; Fermín Fevre, Autor ; Ángel Kalenberg, Autor ; Jorge Romero Brest, Autor ; Filoteo Samaniego, Autor ; Francisco Stastny, Autor ; Saul Yurkievich, Autor ; Edmundo Desnoes, Autor ; Jorge Enrique Adoum, Autor . - México : Unesco-Siglo Xxi, 1987 . - 237 p.
ISSN : L03858
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTES PLÁSTICAS TEORÍA ANÁLISIS LATINOAMÉRICA CULTURA Clasificación: 700.1 FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LAS ARTES. Resumen: Resumen tomado de la obra: El arte latinoamericano en el mundo de hoy: Despertar de una conciencia artística (1920-1930). ¿Identidad y modernidad? Actitudes y reacciones. Las formas de la crítica y la respuesta del público. Los organismos difusores y la movilidad de los artistas. Mercado, gusto y producción artística. La crisis del arte en Latinoamérica y en el mundo SEGUNDA PARTE Raíces, asimilaciones y conflictos: Encuentro de culturas. Épocas y estilos. Diversidad de actitudes. ¿Un arte mestizo? TERCERA PARTE Arte y sociedad: El arte de una sociedad en transformación. La utilización social del objeto de arte. El artista en la sociedad latinoamericana. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L03858 700.1 BAYa Libro Secundaria ARTE Disponible Damiani / Ángel Kalenberg
Título : Damiani Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg Editorial: Montevideo : Ing Bank-Galeria De La Matriz Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 212 p Damiani [texto impreso] / Ángel Kalenberg . - Montevideo : Ing Bank-Galeria De La Matriz, 1993 . - 212 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L00081 750.920 KAL Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. El Taller Torres García / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : El Taller Torres García Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p ISBN/ISSN/DL: L06890 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX CONTRUCTIVISMO ESCULTURA PINTURA MURAL GRABADO DIBUJO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El Taller Torres García marcó una etapa de gran importancia para el arte nacional. Existió como tal durante 19 años (1943-1962) pero dejó un legado que perdura hasta hoy, aun en los artistas nacionales que no fueron sus alumnos, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Francisco Marto, Julio Alpuy, Manuel Pailós, Augusto torres y Horacio Torres son los nombres más representativos que integraron el reconocido taller, todos ellos heredaron de las enseñanzas del creador.
Uno de los principales hitos fue el manifiesto de la Escuela del Sur (tal como se le conoce hoy al día al TTG) en el cual el maestro Joaquín Torres García estableció su doctrina artística y filosófica. Al dibujar el mapa de América del Sur con el sur como Norte, Torres propone instaurar un arte inédito universal, pero arraigado en las tradiciones locales.
En el TTG se trabajaba en pintura, pintura mural, escultura, grabado, dibujo y acuarela, cerámica, tapices y bordados en lana, maderas, objetos, mates burilados, arquitectura y aún paisajismo.
El Taller era algo más que una academia. Torres García enfatizaba la importancia de los talleres, ya que allí convivían los discípulos con su Maestro, lo cual generaba un aprendizaje vivencial, fomentado por el contacto permanente. A su vez, cada alumno influenciaba al otro, con lo cual el Maestro consiguió erigir una verdadera escuela.Nota de contenido: ont.: /Taller Torres García/. /Universalismo constructivo/. /Gurvich, José/. /Fonseca, Gonzalo/. /Torres, Augusto/. /Matto, Francisco/. /Pailós, Manuel/. /Alpuy, Julio/. /Torres, Horacio/. /Hernández, Anhelo/. /Ribeiro, Alceu/. /Ribeiro, Edgardo/. /Fernández, Guillermo/. /Nieto, Amalia/. /Ragni, Héctor/. /Storm, Juan/. /Andrada, Elsa/. /Torres, Olimpia/. /Goitiño, Héctor/. /Deliotti, Walter/. /Montiel, Jonio/. Cronología de la vida y obra de los artistas. Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. El Taller Torres García [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p.
ISSN : L06890
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX CONTRUCTIVISMO ESCULTURA PINTURA MURAL GRABADO DIBUJO Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: El Taller Torres García marcó una etapa de gran importancia para el arte nacional. Existió como tal durante 19 años (1943-1962) pero dejó un legado que perdura hasta hoy, aun en los artistas nacionales que no fueron sus alumnos, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Francisco Marto, Julio Alpuy, Manuel Pailós, Augusto torres y Horacio Torres son los nombres más representativos que integraron el reconocido taller, todos ellos heredaron de las enseñanzas del creador.
Uno de los principales hitos fue el manifiesto de la Escuela del Sur (tal como se le conoce hoy al día al TTG) en el cual el maestro Joaquín Torres García estableció su doctrina artística y filosófica. Al dibujar el mapa de América del Sur con el sur como Norte, Torres propone instaurar un arte inédito universal, pero arraigado en las tradiciones locales.
En el TTG se trabajaba en pintura, pintura mural, escultura, grabado, dibujo y acuarela, cerámica, tapices y bordados en lana, maderas, objetos, mates burilados, arquitectura y aún paisajismo.
El Taller era algo más que una academia. Torres García enfatizaba la importancia de los talleres, ya que allí convivían los discípulos con su Maestro, lo cual generaba un aprendizaje vivencial, fomentado por el contacto permanente. A su vez, cada alumno influenciaba al otro, con lo cual el Maestro consiguió erigir una verdadera escuela.Nota de contenido: ont.: /Taller Torres García/. /Universalismo constructivo/. /Gurvich, José/. /Fonseca, Gonzalo/. /Torres, Augusto/. /Matto, Francisco/. /Pailós, Manuel/. /Alpuy, Julio/. /Torres, Horacio/. /Hernández, Anhelo/. /Ribeiro, Alceu/. /Ribeiro, Edgardo/. /Fernández, Guillermo/. /Nieto, Amalia/. /Ragni, Héctor/. /Storm, Juan/. /Andrada, Elsa/. /Torres, Olimpia/. /Goitiño, Héctor/. /Deliotti, Walter/. /Montiel, Jonio/. Cronología de la vida y obra de los artistas. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06890 700.895 KALt Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los escultores / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los escultores Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p Il.: il: fotos ISBN/ISSN/DL: L06816 Nota general: Fotos de Estudio Testoni Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS ESCULTURA ESTATUARIA MONUMENTOS Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Recién a comienzos del siglo XX la escultura dejó de ser sinónimo de objeto celebratorio, ecuestre o pedestre, de cabezas o bustos. Así eran aún los monumentos que poblaban nuestros parques, plazas y museos, los de Ferrari, Zorrilla de San Martín, Belloni, Michelena y los de Prati.
Los escultores uruguayos acuden a una variedad de materiales: la piedra (Cabrera, Gonzalo Fonseca, Manuel Pailós, Atchugarry, Riva Zucchelli, Rafael Lorente); la madera (Francisco Matto, Pintos, Díaz Valdéz, Pascale, Pablo Damiani, J.J. Nuñez, Ugolino, Roberto Píriz, Pablo Bruera, Nora Kimelman), el hormigón armado (Silveira y Abbondanza); el hierro (Mabel Rabellino, Podestá, Lorieto) y el acrílico (María Freire)
Actualmente asistimos en la escultura uruguaya al pluralismo estilístico: coexisten la imaginería descriptiva junto a la abstracción y junto a formas impredecibles. Los sistemas expresivos que se ponen en juego, son variados. en el terreno de la imaginería asociativa, puede tratarse la figura mediante volúmenes compactos (Cabrera) o vehiculizarse una cosmovisión que no deje de mentar la realidad (silveira y Abbondanza), o inscribir en una forma de manzana una cantidad de signos del mundo de la naturaleza y de la cultura (Lorieto). La abstracción ya no es más lo que era. Las esculturas pueden convertirse en dinamizadores espaciales (Podestá, Atchugarry, Riva Zucchelli). O pueden definir obras con reminiscencias ancestrales , a partir de formas dispuestas como tótems que se elevan al cielo.Nota de contenido: Contenido.
La tradición. Los Modernos. Pluralismo
Escultores uruguayos: Eduardo Díaz Yepes, Juan Manuel Ferrari, José Belloni, Wifredo Díaz Valdéz, José Luis Zorrilla de San Martín, Antonio Pena, Bernabé Michelena, Pablo Mañé, Edmundo Prati, Nerses Ounanián, Adela Neffa, Román Fresnedo Siri, Germán Cabrera, Hugo Nantes, Octavio Podestá, Enrique Broglia, Águeda Dicancro, Mario Lorieto, Guillermo Riva Zucchelli, Enrique Silveira, Jorge Abbondanza, Salustiano Pintos, Pablo Atchugarry, Claudio Silveira Silva, Ricardo Pascale, José María Pelayo, Mariví Ugolino, Pablo Damiani, Juan José Nuñez, Federico Arnaud, Carlos GuinovartArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los escultores [texto impreso] / Ángel Kalenberg, Autor . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p : il: fotos.
ISSN : L06816
Fotos de Estudio Testoni
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES URUGUAY ARTES PLÁSTICAS ESCULTURA ESTATUARIA MONUMENTOS Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Recién a comienzos del siglo XX la escultura dejó de ser sinónimo de objeto celebratorio, ecuestre o pedestre, de cabezas o bustos. Así eran aún los monumentos que poblaban nuestros parques, plazas y museos, los de Ferrari, Zorrilla de San Martín, Belloni, Michelena y los de Prati.
Los escultores uruguayos acuden a una variedad de materiales: la piedra (Cabrera, Gonzalo Fonseca, Manuel Pailós, Atchugarry, Riva Zucchelli, Rafael Lorente); la madera (Francisco Matto, Pintos, Díaz Valdéz, Pascale, Pablo Damiani, J.J. Nuñez, Ugolino, Roberto Píriz, Pablo Bruera, Nora Kimelman), el hormigón armado (Silveira y Abbondanza); el hierro (Mabel Rabellino, Podestá, Lorieto) y el acrílico (María Freire)
Actualmente asistimos en la escultura uruguaya al pluralismo estilístico: coexisten la imaginería descriptiva junto a la abstracción y junto a formas impredecibles. Los sistemas expresivos que se ponen en juego, son variados. en el terreno de la imaginería asociativa, puede tratarse la figura mediante volúmenes compactos (Cabrera) o vehiculizarse una cosmovisión que no deje de mentar la realidad (silveira y Abbondanza), o inscribir en una forma de manzana una cantidad de signos del mundo de la naturaleza y de la cultura (Lorieto). La abstracción ya no es más lo que era. Las esculturas pueden convertirse en dinamizadores espaciales (Podestá, Atchugarry, Riva Zucchelli). O pueden definir obras con reminiscencias ancestrales , a partir de formas dispuestas como tótems que se elevan al cielo.Nota de contenido: Contenido.
La tradición. Los Modernos. Pluralismo
Escultores uruguayos: Eduardo Díaz Yepes, Juan Manuel Ferrari, José Belloni, Wifredo Díaz Valdéz, José Luis Zorrilla de San Martín, Antonio Pena, Bernabé Michelena, Pablo Mañé, Edmundo Prati, Nerses Ounanián, Adela Neffa, Román Fresnedo Siri, Germán Cabrera, Hugo Nantes, Octavio Podestá, Enrique Broglia, Águeda Dicancro, Mario Lorieto, Guillermo Riva Zucchelli, Enrique Silveira, Jorge Abbondanza, Salustiano Pintos, Pablo Atchugarry, Claudio Silveira Silva, Ricardo Pascale, José María Pelayo, Mariví Ugolino, Pablo Damiani, Juan José Nuñez, Federico Arnaud, Carlos GuinovartEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06816 700.895 KALe Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los expresionistas / Ángel Kalenberg
Título de serie: Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días Título : Los expresionistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Kalenberg Editorial: Montevideo [Uruguay] : El País Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 80 p. Il.: Il.; fotos ISBN/ISSN/DL: L06931 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES MATÉRICOS CONCEPTUALES DIBUJANTES URUGUAY POSDICTADURA Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Los jóvenes de la generación que sale a luz hacia 1985, tiempo del fin de la dictadura, recuperan la figura humana - actitud que supone una clara victoria sobre el nihilismo de las generaciones pasadas. ¿Cómo lo hacen? Transgrediendo los cánones. Deformando. Pintando monstruos (humanos).
Uno de los fenómenos más destacables de los que hacen eclosión en 1986 es el retorno de los brujos: los pintores, haciendo ´pintura-pintura, y por añadidura representativa y expresiva. Los artistas, no siempre jóvenes, vuelven a pintar. Pero no son nostálgicos ni arcaizantes. No podrían serlo, pues esta no es una vuelta ingenua, sino enriquecida por el sedimento de todos los aportes del modernismo a la pintura. La experiencia anterior no resultó vana.
¿Pintura de lo desgarrado o manierismo? Los estremecimientos matéricos y figurativos se apoderan de Ignacio iturria, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Invernizzi, Álvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte, Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya,; se conceptualizan en Ana Tiscornia, Gerardo Goldwasser,: mientras se hacen más abstractos en Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, Felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.
El dibujo también adquirió un empuje notable en los años ochenta en la obra de Álvaro Amengual, Martínn Vergés Rilla, Rita Fischer, Ricardo Lanzarini y Alfredo Ghierra.
Nota de contenido: Contiene: Los Matéricos (Ignacio Iturria) - Los conceptuales (Ana Tiscornia) - Los dibujantes (Álvaro Amengual).
Abarca la obra de: Ignacio Iturria, Ana Tiscornia, Álvaro Amengual, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Innvernizzi, Alvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte,Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya, Gerardo Goldwasser, Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los expresionistas [texto impreso] / Ángel Kalenberg . - Montevideo (Uruguay) : El País, 2011 . - 80 p. : Il.; fotos.
ISSN : L06931
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BELLAS ARTES PINTORES MATÉRICOS CONCEPTUALES DIBUJANTES URUGUAY POSDICTADURA Clasificación: 700.895 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA - URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: Los jóvenes de la generación que sale a luz hacia 1985, tiempo del fin de la dictadura, recuperan la figura humana - actitud que supone una clara victoria sobre el nihilismo de las generaciones pasadas. ¿Cómo lo hacen? Transgrediendo los cánones. Deformando. Pintando monstruos (humanos).
Uno de los fenómenos más destacables de los que hacen eclosión en 1986 es el retorno de los brujos: los pintores, haciendo ´pintura-pintura, y por añadidura representativa y expresiva. Los artistas, no siempre jóvenes, vuelven a pintar. Pero no son nostálgicos ni arcaizantes. No podrían serlo, pues esta no es una vuelta ingenua, sino enriquecida por el sedimento de todos los aportes del modernismo a la pintura. La experiencia anterior no resultó vana.
¿Pintura de lo desgarrado o manierismo? Los estremecimientos matéricos y figurativos se apoderan de Ignacio iturria, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Invernizzi, Álvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte, Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya,; se conceptualizan en Ana Tiscornia, Gerardo Goldwasser,: mientras se hacen más abstractos en Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, Felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.
El dibujo también adquirió un empuje notable en los años ochenta en la obra de Álvaro Amengual, Martínn Vergés Rilla, Rita Fischer, Ricardo Lanzarini y Alfredo Ghierra.
Nota de contenido: Contiene: Los Matéricos (Ignacio Iturria) - Los conceptuales (Ana Tiscornia) - Los dibujantes (Álvaro Amengual).
Abarca la obra de: Ignacio Iturria, Ana Tiscornia, Álvaro Amengual, Carlos Musso, Carlos Seveso, Carlos Barea, José Luis Innvernizzi, Alvaro Pemper, Virginia Patrone, Lacy Duarte,Linda Kohen, Eva Olivetti, Ferreyra Santos, Mario Giacoya, Gerardo Goldwasser, Javier Bassi, Eduardo Cardozo, Marcelo Legrand, felipe Secco, Martín Mendizábal, Diego Massi y Fidel Sclavo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06931 700.895 KALe Libro Secundaria ARTE Disponible Arte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Geométricos / Ángel Kalenberg
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Matéricos / Ángel Kalenberg
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Nuevos Lenguajes / Ángel Kalenberg
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Los Surrealistas / Ángel Kalenberg
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. Románticos y Modernistas / Ángel Kalenberg
PermalinkArte uruguayo: De los maestros a nuestros días. De Simone: Los Planistas / Ángel Kalenberg
Permalink