A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Tulio Halperin Donghi
Documentos disponibles escritos por este autor



La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico / Francis Fukuyama
Título : La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico Tipo de documento: texto impreso Autores: Francis Fukuyama, Compilador ; Natalio Botana, Autor ; Carolina Curvale, Autor ; Jorge Domínguez, Autor ; Francisco E. González, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Autor ; Enrique Krauze, Autor ; Adam Przeworski, Autor ; James A. Robinson, Autor ; Riordan Roett, Autor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 355 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-697-5 Nota general: Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas por Juan Pablo Nicolini
Prólogo. Luces sobre la brecha por Enrique Krauze
Introducción por Francis FukuyamaIdioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ESADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA DESARROLLO INSTITUCIONES Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro, compilado por Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estas interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Halperin recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha, Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Przeworski y Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y , por lo tanto ineficaz. Roett y González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y estados Unidos. Finalmente, Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en Argentina. ¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en qeue no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas, sino la política, las instituciones y la estructura social.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte 1. El contexto histórico.
Dos siglos de reflexiones latinoamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados unidos por Halperin Donghi.
Mirándolos a ellos. La brecha entre México y Estados Unidos por Enrique Kauze.
La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo x por Domínguez.
Parte 2. Determinantes políticos de la brecha.
¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina? por Przeworski y Curvale.
El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina por Roett y González.
Parte 3. Instituciones y desarrollo en América Latina.
El equilibrio de América Latina por Robinson.
¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina? por Fukuyama.
La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos por Botana.La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico [texto impreso] / Francis Fukuyama, Compilador ; Natalio Botana, Autor ; Carolina Curvale, Autor ; Jorge Domínguez, Autor ; Francisco E. González, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Autor ; Enrique Krauze, Autor ; Adam Przeworski, Autor ; James A. Robinson, Autor ; Riordan Roett, Autor . - Argentina : Fce, 2006 . - 355 p.
ISBN : 978-950-557-697-5
Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas por Juan Pablo Nicolini
Prólogo. Luces sobre la brecha por Enrique Krauze
Introducción por Francis Fukuyama
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ESADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA DESARROLLO INSTITUCIONES Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro, compilado por Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estas interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Halperin recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha, Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Przeworski y Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y , por lo tanto ineficaz. Roett y González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y estados Unidos. Finalmente, Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en Argentina. ¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en qeue no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas, sino la política, las instituciones y la estructura social.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte 1. El contexto histórico.
Dos siglos de reflexiones latinoamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados unidos por Halperin Donghi.
Mirándolos a ellos. La brecha entre México y Estados Unidos por Enrique Kauze.
La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo x por Domínguez.
Parte 2. Determinantes políticos de la brecha.
¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina? por Przeworski y Curvale.
El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina por Roett y González.
Parte 3. Instituciones y desarrollo en América Latina.
El equilibrio de América Latina por Robinson.
¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina? por Fukuyama.
La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos por Botana.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06057 330.1 FUKb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Estancia y sociedad en La Pampa (1740 - 1820) / Carlos A. Mayo
Título : Estancia y sociedad en La Pampa (1740 - 1820) Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Mayo, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2004 Colección: Historia argentina Número de páginas: 248 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-7864-36-0 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA SOCIEDAD PAMPAS ARGENTINA Clasificación: 982.03 ARGENTINA - ÉPOCA COLONIAL, 1591 - 1810 Resumen: "Este libro empezó a gestarse a la sombra de un interrogante desmesurado: el de la verdadera identidad de la Argentina y de América latina. A otros les preocupaba el origen del capitalismo, a mí me obsesionaba explicar la raíz de nuestra atormentada realidad histórica. Cuando empecé mi indagación, hace ya casi diez años, me guiaba un prejuicio muy sarmientino: como Sarmiento, creía que la verdadera cara de la Argentina y de América latina, lo nuevo y lo típico, había que buscarla en sus campañas. Una mirada atenta a la sociedad rural de la época colonial tardía, pensaba, acaso podía ser el espejo que habría de devolverme la imagen de la Argentina visceral, profunda. El escenario elegido para mi pesquisa -la pampa bonaerense- también se reveló dominado por el prejuicio: ¿acaso esa misma pampa, me preguntaba, no acabó dominando el país? Mi investigación y mis lecturas me revelaron que estaba profundamente equivocado. Ciudad y campo, lejos de excluirse como dos actores rivales de la historia nacional, se interpenetraban de mil maneras; que la ciudad -en este caso, Buenos Aires- era tan "argentina" como la llanura en la que se perdía de vista; que la ciudad y el campo, lejos de vivir una relación dominada por la discordia y la incompatibilidad, llevaban una existencia simbiótica.
Sí, la ciudad tampoco podía ser ignorada; era el mercado de la producción agropecuaria. Era el lugar de residencia de los hacendados más ricos y de muchos peones que cabalgaban muy naturalmente entre sus ocupaciones urbanas y sus conchabos rurales; la ciudad era el puerto por donde la producción ganadera buscaba fugarse hacia los mercados externos; la ciudad era sede del aparato comercializador que dominaba a los productores rurales, esos hacendados que (según su abogado Mariano Moreno) vivían haciendo antesala en los zaguanes de las casas del alto comercio porteño... "Nota de contenido: - Capítulo I. Aquella Pampa; - Capítulo II. La estancia colonial; - Capítulo III. Los estancieros; - Capítulo IV. "La polilla de los campos", los agregados; - Capítulo V. "Obedeciendo al amo": el capataz de la estancia colonial rioplatense; - Capítulo VI. ¿Por qué trabajan? Coacción y mercado en la formación del peonaje rural; - Capítulo VII. Peones. Los trabajos y los días; - Capítulo VIII. Gauchos negros: los esclavos de la estancia colonial; - Capítulo IX. Entre el trabajo y el "ocio": Gauderios de la llanura pampeana; - Capítulo X. Mujer en el mundo rural; - Capítulo XI. "Amistades ilícitas": amor y sexualidades en la pampa; - Capítulo XII. Patricio de Belén: nada menos que un capataz; - Capítulo XIII. Juan Manuel de Rosas, el estacionero. (Apuntes para su estudio). Estancia y sociedad en La Pampa (1740 - 1820) [texto impreso] / Carlos A. Mayo, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Prefacio, etc . - Buenos Aires (Argentina) : Biblos, 2004 . - 248 p. - (Historia argentina) .
ISBN : 978-950-7864-36-0
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA SOCIEDAD PAMPAS ARGENTINA Clasificación: 982.03 ARGENTINA - ÉPOCA COLONIAL, 1591 - 1810 Resumen: "Este libro empezó a gestarse a la sombra de un interrogante desmesurado: el de la verdadera identidad de la Argentina y de América latina. A otros les preocupaba el origen del capitalismo, a mí me obsesionaba explicar la raíz de nuestra atormentada realidad histórica. Cuando empecé mi indagación, hace ya casi diez años, me guiaba un prejuicio muy sarmientino: como Sarmiento, creía que la verdadera cara de la Argentina y de América latina, lo nuevo y lo típico, había que buscarla en sus campañas. Una mirada atenta a la sociedad rural de la época colonial tardía, pensaba, acaso podía ser el espejo que habría de devolverme la imagen de la Argentina visceral, profunda. El escenario elegido para mi pesquisa -la pampa bonaerense- también se reveló dominado por el prejuicio: ¿acaso esa misma pampa, me preguntaba, no acabó dominando el país? Mi investigación y mis lecturas me revelaron que estaba profundamente equivocado. Ciudad y campo, lejos de excluirse como dos actores rivales de la historia nacional, se interpenetraban de mil maneras; que la ciudad -en este caso, Buenos Aires- era tan "argentina" como la llanura en la que se perdía de vista; que la ciudad y el campo, lejos de vivir una relación dominada por la discordia y la incompatibilidad, llevaban una existencia simbiótica.
Sí, la ciudad tampoco podía ser ignorada; era el mercado de la producción agropecuaria. Era el lugar de residencia de los hacendados más ricos y de muchos peones que cabalgaban muy naturalmente entre sus ocupaciones urbanas y sus conchabos rurales; la ciudad era el puerto por donde la producción ganadera buscaba fugarse hacia los mercados externos; la ciudad era sede del aparato comercializador que dominaba a los productores rurales, esos hacendados que (según su abogado Mariano Moreno) vivían haciendo antesala en los zaguanes de las casas del alto comercio porteño... "Nota de contenido: - Capítulo I. Aquella Pampa; - Capítulo II. La estancia colonial; - Capítulo III. Los estancieros; - Capítulo IV. "La polilla de los campos", los agregados; - Capítulo V. "Obedeciendo al amo": el capataz de la estancia colonial rioplatense; - Capítulo VI. ¿Por qué trabajan? Coacción y mercado en la formación del peonaje rural; - Capítulo VII. Peones. Los trabajos y los días; - Capítulo VIII. Gauchos negros: los esclavos de la estancia colonial; - Capítulo IX. Entre el trabajo y el "ocio": Gauderios de la llanura pampeana; - Capítulo X. Mujer en el mundo rural; - Capítulo XI. "Amistades ilícitas": amor y sexualidades en la pampa; - Capítulo XII. Patricio de Belén: nada menos que un capataz; - Capítulo XIII. Juan Manuel de Rosas, el estacionero. (Apuntes para su estudio). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06710 982.03 MAYe Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia de América Latina, 3: Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850 / Tulio Halperin Donghi
Título : Historia de América Latina, 3: Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850 Tipo de documento: texto impreso Autores: Tulio Halperin Donghi, Autor Editorial: Alianza America Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 383 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4203-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA IMPERIALISMO HISPANOAMÉRICA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: El tercer volumen de la serie, explora un siglo de historia latinoamericana marcado por dos tentativas de reestructuración sustancialmente fallidas. la primera, emprendida por los imperios español y portugués, vino impuesta por la prolongación hasta ultramar de los conflictos europeos y por la consiguiente necesidad de acometer ambiciosas reformas en los planos fiscal, institucional, mercantil y colonial. Sin embargo, la posterior crisis y disolución del orden colonial no se originó como consecuencia de la reacción americana ante esas tentativas, sino por la incapacidad de la metrópolis para sobrevivir a la oleada de guerra que desató la Revolución Francesa. El profesor traza un cuadro pormenorizado de las distintas etapas del proceso: el ocaso del orden colonial; la quiebra de los imperios ibéricos; la búsqueda de un nuevo orden hispanoamericano que sucede a la emancipación; la peculiar trayectoria del Imperio brasileño y el mundo aparte que constituyen las Antillas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El ocaso del orden colonial.
1. Reformas imperiales.
Brasil y las reformas pombalinas -Hispanoamérica y las reformas borbónicas -El impacto de las reformas borbónicas
2. Crisis imperiales.
El peso creciente de los conflictos externos -La agonía del imperio español en América -Brasil, de la crisis del pacto colonial a la internacionalización de la metrópoli
Segunda parte. Disolución de los imperios ibéricos.
3. Brasil de la internacionalización de la metrópolis a la independencia
4. Las revoluciones hispanoamericanas.
El derrumbre progresivo de la metrópolis _-Eclipse de la metrópoli y apertura de la guerra revolucionaria -La revolución en el Río de la Plata -En Chile: surgimiento y caída de la patria Vieja -Venezuela, dela Patria Boba a la Guerra a Muerte -Nueva Granada: la revolución en guerra contra sí misma -La primera revolución mexicana -La constitucionalización de la contrarevolución
5. La guerra secesionista. Desenlace de la revolución.
El Río de la Plata -La liberación de Chile -Liberación del Perú -El retorno ofensivo de la revolución venezolana : de Guyana al Potosí -La tardía independencia de México
6. La herencia de la emancipación hispanoamericana.
El legado de la guerra -El nuevo orden político-social -La apertura de la economía
Tercera parte. En busca de un nuevo orden hispanoamericano.
7. Completar la emancipación.
La economía -Las realidades de la nueva economía -Una etapa de experimentación política -El proyecto liberal -¿Un nuevo orden político?
8. el sistema bolivariano y su disolución
De la Gran Colombia a los Estados sucesores
9. Los Estados sucesores del sistema bolivariano.
Venezuela -Nueva Granada -Ecuador -Perú y Bolivia
10. Los países del Sur.
Chile -Los países del Plata: Paraguay, Argentina y Uruguay
11. El Norte hispanoamericano
México -América central
Cuarta parte. el Imperio brasileño.
12. Surgimiento del régimen imperial.
El primer reinado
13. Maduración del régimen imperial.
La regencia: afirmación del Estado central -el Segundo Reinado -Apogeo y ocaso de la trata de negros
Quinta parte. las Antillas.
14. las Antillas, un mundo apare.
De Saint-Domingue a Haití -Puerto Rico -CubaHistoria de América Latina, 3: Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850 [texto impreso] / Tulio Halperin Donghi, Autor . - España : Alianza America, 1985 . - 383 p.
ISBN : 978-84-206-4203-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA IMPERIALISMO HISPANOAMÉRICA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: El tercer volumen de la serie, explora un siglo de historia latinoamericana marcado por dos tentativas de reestructuración sustancialmente fallidas. la primera, emprendida por los imperios español y portugués, vino impuesta por la prolongación hasta ultramar de los conflictos europeos y por la consiguiente necesidad de acometer ambiciosas reformas en los planos fiscal, institucional, mercantil y colonial. Sin embargo, la posterior crisis y disolución del orden colonial no se originó como consecuencia de la reacción americana ante esas tentativas, sino por la incapacidad de la metrópolis para sobrevivir a la oleada de guerra que desató la Revolución Francesa. El profesor traza un cuadro pormenorizado de las distintas etapas del proceso: el ocaso del orden colonial; la quiebra de los imperios ibéricos; la búsqueda de un nuevo orden hispanoamericano que sucede a la emancipación; la peculiar trayectoria del Imperio brasileño y el mundo aparte que constituyen las Antillas. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. El ocaso del orden colonial.
1. Reformas imperiales.
Brasil y las reformas pombalinas -Hispanoamérica y las reformas borbónicas -El impacto de las reformas borbónicas
2. Crisis imperiales.
El peso creciente de los conflictos externos -La agonía del imperio español en América -Brasil, de la crisis del pacto colonial a la internacionalización de la metrópoli
Segunda parte. Disolución de los imperios ibéricos.
3. Brasil de la internacionalización de la metrópolis a la independencia
4. Las revoluciones hispanoamericanas.
El derrumbre progresivo de la metrópolis _-Eclipse de la metrópoli y apertura de la guerra revolucionaria -La revolución en el Río de la Plata -En Chile: surgimiento y caída de la patria Vieja -Venezuela, dela Patria Boba a la Guerra a Muerte -Nueva Granada: la revolución en guerra contra sí misma -La primera revolución mexicana -La constitucionalización de la contrarevolución
5. La guerra secesionista. Desenlace de la revolución.
El Río de la Plata -La liberación de Chile -Liberación del Perú -El retorno ofensivo de la revolución venezolana : de Guyana al Potosí -La tardía independencia de México
6. La herencia de la emancipación hispanoamericana.
El legado de la guerra -El nuevo orden político-social -La apertura de la economía
Tercera parte. En busca de un nuevo orden hispanoamericano.
7. Completar la emancipación.
La economía -Las realidades de la nueva economía -Una etapa de experimentación política -El proyecto liberal -¿Un nuevo orden político?
8. el sistema bolivariano y su disolución
De la Gran Colombia a los Estados sucesores
9. Los Estados sucesores del sistema bolivariano.
Venezuela -Nueva Granada -Ecuador -Perú y Bolivia
10. Los países del Sur.
Chile -Los países del Plata: Paraguay, Argentina y Uruguay
11. El Norte hispanoamericano
México -América central
Cuarta parte. el Imperio brasileño.
12. Surgimiento del régimen imperial.
El primer reinado
13. Maduración del régimen imperial.
La regencia: afirmación del Estado central -el Segundo Reinado -Apogeo y ocaso de la trata de negros
Quinta parte. las Antillas.
14. las Antillas, un mundo apare.
De Saint-Domingue a Haití -Puerto Rico -CubaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01208 980 HALh Libro Secundaria HISTORIA Disponible L09668 980 HALh Ej. 2 Libro Secundaria HISTORIA Disponible Historia Contemporánea De América Latina / Tulio Halperin Donghi
Título : Historia Contemporánea De América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Tulio Halperin Donghi Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 750 p Historia Contemporánea De América Latina [texto impreso] / Tulio Halperin Donghi . - Madrid (España) : Alianza, 1998 . - 750 p.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04976 980.030 HAL Libro Secundaria COLECCIÓN GENERAL Disponible