TÃtulo : | Artigas y su revolución agraria; 1811-1820 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | De La Torre Sala De Touron, Autor ; Nelson de la Torre, Autor ; Julio C. RodrÃguez, Autor | Editorial: | México D. F. [México] : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 1987 | Número de páginas: | 322 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-968-230-095-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN PROVINCIA ORIENTAL REGLAMENTO 1815 | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: El camino recorrido por la revolución americana, casi siempre circunscrito a dar nacimiento a las nacionalidades y a importantes modificaciones polÃticas, encontró en un personaje -José Artigas- y en su programa -el "Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados" - un hito solitario y sin semejanzas que profundizó la lucha por la independencia hasta convertirla en una singular revolución social.
El Reglamento de 1815,sÃntesis del pensamiento reformista dieciochesco español y del radicalismo jacobino, determinará la forma de reparto de tierras y ganados de los "malos europeos y peores americanos" entre "los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres", para dar cumplimiento al apotegma artiguista de que "los más infelices serán los más privilegiados". Pero si el estudio de los principios del Reglamento es importante, mucho más lo es la interrelación entre éstos y su práctica revolucionaria.
No se trata de una mera polÃtica de policÃa rural o de asentamiento sin o una polÃtica general de libre acceso a la tierra. No otra cosa fue lo que comprendieron los paisanos pobres que, ayudados por el Reglamento y dirigidos por el esclarecido dirigente, se lanzaron masivamente a la ocupación de los campos. Son embargo, y a pesar de la trascendencia de todo esto, nada es más importante que la profunda transformación que esta polÃtica agraria imprimió en las relaciones sociales y en el consiguiente modo de producción.
Esta investigación, hasta ahora no abordada por la historiografÃa moderna, es el tema central de este libro. Con una inobjetable metodologÃa, un sinnúmero de documentos exhaustivamente analizados en todo su contexto, arrojan luz desde una nueva perspectiva, sobre este rico perÃodo de la historia latinoamericana. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Introducción: El personaje.
El "Artiguismo" radical en la Revolución Hispanoamericana.
Comienzo del a explotación del ganado y el poblamiento de la Banda Oriental -La colonización sistemática del territorio -Proyectos y realidades del reformismo borbónico -Contradicciones interregionales u de clase en el período de expansión y crisis de la economía rioplatense -La producción agropecuaria -La apropiación de las tierras y ganados -La sociedad colonial -Las contradicciones de clase -La crisis del régimen colonial -Hacia una nueva y más grave crisis política -Los últimos días del régimen colonial -La revolución de mayo -La insurgencia oriental José Artigas al iniciarse la insurrección oriental -el levantamiento -Las contradicciones dentreo del frente antirregentista -De la conciliación temporal a la guerra civil
1. El gobierno oriental y el español vencido.
Los porteños abandonan la plaza -Los orientales en la plaza -Primeras medidas contra los españoles -La expedición de Morillo -Otra vuelta de tuerca, las "contribuciones" al comercio de plaza -La "asonada" de mayo -La junta de vigilancia -Artigas provoca la crisis, la separación de Otorgués -Desaparece la amenaza de la expedición española
2. Estado de la campaña.
La tierra purpúrea -Las "partidas sueltas" -Corambreros y acopiadores -el único camino
3. Se desata la contrarrevolución en el campo.
Desalojos de corte colonial -El bando del 8 de julio -Otorgués, comisionado de tierras -La junta de hacendados -El latifundio ataca: el bando del 9 de setiembre
4. Nacimiento y difusión del reglamento provisorio de fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
La requisa de títulos -Aprobación y difusión del estatuto agrario -Algunas precisiones sobre el texto auténtico del Reglamento Provisorio
5. Administración estatal de las estancias.
Los encargados de las estancias -La administración centralizada -Los ganados y las finanzas de la revolución
6. El pánico contrarrevolucionario.
Montevideo en vela -Seguridad personal y propiedad privada -Bandos y contra-bandos -Los emigrados miran
7. Los hombres que "nunca fueron virtuosos".
Otorqués y los hombres "llenos de vivesas y ambición" -EL pan nuestro de cada día -Las cuentas del gran capitán -"Que los perversos no se confundan con los buenos" -Los que "nunca fueron virtuosos"
8. El vendaval revolucionario.
Las últimas chicanas -Encarnación: la tierra para los paisanos -Los pagos se levantan por tierra -En Soriano, "no pasarán" -En Rocha, tampoco
9. Del triunfo revolucionario a la invasión extranjera.
La obstrucción pasiva del Cabildo -La impotencia del Cabildo y de Barreiro -La rotura de todas las represas -Los grandes hacendados venden la patria al invasor extranjero -La última página de la gloriosa revolución agraria
10. Caracteres generales de la aplicación del reglamento provisorio.
a. Autoridades y jurisdicciones.
b. Los terrenos disponibles: emigrados, malos europeos y peores americanos.
La legislación antiespañola -Emigrados a la plaza y emigrados del a provincia
c. Los terrenos disponibles: terrenos vendidos o donados por los gobiernos de Montevideo desde 1810 a 1815.
Los decretos de Soria y de Vigodet -El reglamento Provisorio y los títulos de tierra
11. Caracteres generales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Restricciones legales y dolosas del fondo de terrenos disponibles -Las restricciones legales -Tráfico con las propiedades de enemigos
12. Caracteres genrales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Distribución de tierras -Reparto de ganado |
Artigas y su revolución agraria; 1811-1820 [texto impreso] / De La Torre Sala De Touron, Autor ; Nelson de la Torre, Autor ; Julio C. RodrÃguez, Autor . - México D. F. (México) : Siglo XXI, 1987 . - 322 p. ISBN : 978-968-230-095-0 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA URUGUAYA ARTIGAS REFORMA AGRARIA REVOLUCIÓN PROVINCIA ORIENTAL REGLAMENTO 1815 | Clasificación: | 989.504 URUGUAY - HISTORIA - LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 1811 - 1830
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: El camino recorrido por la revolución americana, casi siempre circunscrito a dar nacimiento a las nacionalidades y a importantes modificaciones polÃticas, encontró en un personaje -José Artigas- y en su programa -el "Reglamento provisorio de la Provincia Oriental para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados" - un hito solitario y sin semejanzas que profundizó la lucha por la independencia hasta convertirla en una singular revolución social.
El Reglamento de 1815,sÃntesis del pensamiento reformista dieciochesco español y del radicalismo jacobino, determinará la forma de reparto de tierras y ganados de los "malos europeos y peores americanos" entre "los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres", para dar cumplimiento al apotegma artiguista de que "los más infelices serán los más privilegiados". Pero si el estudio de los principios del Reglamento es importante, mucho más lo es la interrelación entre éstos y su práctica revolucionaria.
No se trata de una mera polÃtica de policÃa rural o de asentamiento sin o una polÃtica general de libre acceso a la tierra. No otra cosa fue lo que comprendieron los paisanos pobres que, ayudados por el Reglamento y dirigidos por el esclarecido dirigente, se lanzaron masivamente a la ocupación de los campos. Son embargo, y a pesar de la trascendencia de todo esto, nada es más importante que la profunda transformación que esta polÃtica agraria imprimió en las relaciones sociales y en el consiguiente modo de producción.
Esta investigación, hasta ahora no abordada por la historiografÃa moderna, es el tema central de este libro. Con una inobjetable metodologÃa, un sinnúmero de documentos exhaustivamente analizados en todo su contexto, arrojan luz desde una nueva perspectiva, sobre este rico perÃodo de la historia latinoamericana. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Introducción: El personaje.
El "Artiguismo" radical en la Revolución Hispanoamericana.
Comienzo del a explotación del ganado y el poblamiento de la Banda Oriental -La colonización sistemática del territorio -Proyectos y realidades del reformismo borbónico -Contradicciones interregionales u de clase en el período de expansión y crisis de la economía rioplatense -La producción agropecuaria -La apropiación de las tierras y ganados -La sociedad colonial -Las contradicciones de clase -La crisis del régimen colonial -Hacia una nueva y más grave crisis política -Los últimos días del régimen colonial -La revolución de mayo -La insurgencia oriental José Artigas al iniciarse la insurrección oriental -el levantamiento -Las contradicciones dentreo del frente antirregentista -De la conciliación temporal a la guerra civil
1. El gobierno oriental y el español vencido.
Los porteños abandonan la plaza -Los orientales en la plaza -Primeras medidas contra los españoles -La expedición de Morillo -Otra vuelta de tuerca, las "contribuciones" al comercio de plaza -La "asonada" de mayo -La junta de vigilancia -Artigas provoca la crisis, la separación de Otorgués -Desaparece la amenaza de la expedición española
2. Estado de la campaña.
La tierra purpúrea -Las "partidas sueltas" -Corambreros y acopiadores -el único camino
3. Se desata la contrarrevolución en el campo.
Desalojos de corte colonial -El bando del 8 de julio -Otorgués, comisionado de tierras -La junta de hacendados -El latifundio ataca: el bando del 9 de setiembre
4. Nacimiento y difusión del reglamento provisorio de fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
La requisa de títulos -Aprobación y difusión del estatuto agrario -Algunas precisiones sobre el texto auténtico del Reglamento Provisorio
5. Administración estatal de las estancias.
Los encargados de las estancias -La administración centralizada -Los ganados y las finanzas de la revolución
6. El pánico contrarrevolucionario.
Montevideo en vela -Seguridad personal y propiedad privada -Bandos y contra-bandos -Los emigrados miran
7. Los hombres que "nunca fueron virtuosos".
Otorqués y los hombres "llenos de vivesas y ambición" -EL pan nuestro de cada día -Las cuentas del gran capitán -"Que los perversos no se confundan con los buenos" -Los que "nunca fueron virtuosos"
8. El vendaval revolucionario.
Las últimas chicanas -Encarnación: la tierra para los paisanos -Los pagos se levantan por tierra -En Soriano, "no pasarán" -En Rocha, tampoco
9. Del triunfo revolucionario a la invasión extranjera.
La obstrucción pasiva del Cabildo -La impotencia del Cabildo y de Barreiro -La rotura de todas las represas -Los grandes hacendados venden la patria al invasor extranjero -La última página de la gloriosa revolución agraria
10. Caracteres generales de la aplicación del reglamento provisorio.
a. Autoridades y jurisdicciones.
b. Los terrenos disponibles: emigrados, malos europeos y peores americanos.
La legislación antiespañola -Emigrados a la plaza y emigrados del a provincia
c. Los terrenos disponibles: terrenos vendidos o donados por los gobiernos de Montevideo desde 1810 a 1815.
Los decretos de Soria y de Vigodet -El reglamento Provisorio y los títulos de tierra
11. Caracteres generales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Restricciones legales y dolosas del fondo de terrenos disponibles -Las restricciones legales -Tráfico con las propiedades de enemigos
12. Caracteres genrales de la aplicación del Reglamento Provisorio.
Distribución de tierras -Reparto de ganado |
|  |