A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Gerardo Caetano
Documentos disponibles escritos por este autor



20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples / Gerardo Caetano
Título : 20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Director de publicación ; Hugo Achugar, Autor ; Rodrigo Arocena, Autor ; Roy Berocay, Autor ; Luis Bértola, Autor ; Mariana Blengio Valdés, Autor ; Juan José Calvo, Autor ; Margarita Carriquiry, Autor ; Néstor Da Costa, Autor ; Gustavo De Armas, Autor ; Luis Faral, Autor ; Héctor Gros Espiell, Autor ; Manuel Martínez Carril, Autor ; Roger Mirza, Autor ; Renato Opertti, Autor ; Álvaro Padrón, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Gabriel Peluffo Linari, Autor ; Marcelo Pereira, Autor ; Romeo Perez Anton, Autor ; Ricardo Piñeyrúa, Autor ; Teresa Porzecanski, Autor ; Oscar Luis Sarlo, Autor ; Judith Sutz, Autor ; Gustavo Bittencourt, Autor Editorial: Uruguay : Taurus Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 582 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-950436-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA DEMOCRACIA CULTURA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: Veinte años de democracia, en el marco de un giro de época revolucionario en el mundo entero, marcan una aventura colectiva imposible de olvidar. Aún en un país que, como Uruguay, suele disimular sus transformaciones, los cambios verificados en estas dos décadas trascienden largamente la dimensión política para abarcar modificaciones inocultables en la sociedad, la demografía, en la economía, en la cultura, en la ciencia y tecnología, en el derecho, la salud o la educación, entre otros muchos temas. Con ese signo del cambio múltiple como telón de fondo, se suceden acontecimientos y procesos de los más diversos, cuyo balance resulta un insumo imprescindible para pensar e imaginar los prospectos del futuro. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Política.
1. Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda (1985-2005) por Gerardo Caetano.
2. El sistema judicial uruguayo en la restauración democrática ( 1984-2004) por Oscar Luis Sarlo.
3. Rumbos y avatares de la política exterior por Romeo Pérez Antón.
4. Los desafíos de la reinserción internacional del país por Héctor Gross Espiell.
5. La interpretación de los derechos humanos en veinte años de democracia por Mariana Blengio Valdés.
6. 1984-2004: los "clásicos" de la salud por Luis Faral.
7. Educación; una historia de luces y sombras, con debes importantes por Renato Opertti.
II. Sociedad y economía.
1. Veinte años no es nada por Juan José Calvo y Adela Pellegrino.
2. De la sociedad hiperintegrada al país fragmentado. Crónica del último tramo de un largo recorrido por Gustavo de Armas.
3. Veinte años de democracia sin desarrollo económico por Luis Bértola y Gustavo Bittencourt.
4. Medios de comunicación. el poder precario por Marcelo Pereira.
5. El espacio de los religioso a veinte años del retorno de la democracia por Néstor Da Costa.
6. Movimiento sindical y empresarios: un diálogo difícil y necesario por Álvaro Padrón.
7. Personajes en búsqueda de su destino. ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo por Rodrigo Arocena y Judith Sutz.
III Cultura.
1. Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad por Teresa Porzecanski.
2. Veinte largos años. De una cultura nacional a un país fragmentado por Hugo Achugar.
3. Uruguay posdictadura: poéticas y políticas en el arte contemporáneo por Gabriel Peluffo Linari.
4. Una mirada sobre la literatura uruguaya reciente (1985-2005) por Margarita Carriquiry.
5. La música popular uruguaya en veinte años de democracia. Un país sonoro, creativo y cambiante por Roy Berocay.
6. Veinte años sin políticas deportivas por Ricardo Piñeyrúa.
7. Imaginario social y escena uruguaya por Roger Mirza.
8. El espejo del cine por Manuel Martínez Carril.20 años de democracia: Uruguay 1985-2005, miradas múltiples [texto impreso] / Gerardo Caetano, Director de publicación ; Hugo Achugar, Autor ; Rodrigo Arocena, Autor ; Roy Berocay, Autor ; Luis Bértola, Autor ; Mariana Blengio Valdés, Autor ; Juan José Calvo, Autor ; Margarita Carriquiry, Autor ; Néstor Da Costa, Autor ; Gustavo De Armas, Autor ; Luis Faral, Autor ; Héctor Gros Espiell, Autor ; Manuel Martínez Carril, Autor ; Roger Mirza, Autor ; Renato Opertti, Autor ; Álvaro Padrón, Autor ; Adela Pellegrino, Autor ; Gabriel Peluffo Linari, Autor ; Marcelo Pereira, Autor ; Romeo Perez Anton, Autor ; Ricardo Piñeyrúa, Autor ; Teresa Porzecanski, Autor ; Oscar Luis Sarlo, Autor ; Judith Sutz, Autor ; Gustavo Bittencourt, Autor . - Uruguay : Taurus, 2005 . - 582 p.
ISBN : 978-9974-950436--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAYA DEMOCRACIA CULTURA POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: Veinte años de democracia, en el marco de un giro de época revolucionario en el mundo entero, marcan una aventura colectiva imposible de olvidar. Aún en un país que, como Uruguay, suele disimular sus transformaciones, los cambios verificados en estas dos décadas trascienden largamente la dimensión política para abarcar modificaciones inocultables en la sociedad, la demografía, en la economía, en la cultura, en la ciencia y tecnología, en el derecho, la salud o la educación, entre otros muchos temas. Con ese signo del cambio múltiple como telón de fondo, se suceden acontecimientos y procesos de los más diversos, cuyo balance resulta un insumo imprescindible para pensar e imaginar los prospectos del futuro. Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Política.
1. Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda (1985-2005) por Gerardo Caetano.
2. El sistema judicial uruguayo en la restauración democrática ( 1984-2004) por Oscar Luis Sarlo.
3. Rumbos y avatares de la política exterior por Romeo Pérez Antón.
4. Los desafíos de la reinserción internacional del país por Héctor Gross Espiell.
5. La interpretación de los derechos humanos en veinte años de democracia por Mariana Blengio Valdés.
6. 1984-2004: los "clásicos" de la salud por Luis Faral.
7. Educación; una historia de luces y sombras, con debes importantes por Renato Opertti.
II. Sociedad y economía.
1. Veinte años no es nada por Juan José Calvo y Adela Pellegrino.
2. De la sociedad hiperintegrada al país fragmentado. Crónica del último tramo de un largo recorrido por Gustavo de Armas.
3. Veinte años de democracia sin desarrollo económico por Luis Bértola y Gustavo Bittencourt.
4. Medios de comunicación. el poder precario por Marcelo Pereira.
5. El espacio de los religioso a veinte años del retorno de la democracia por Néstor Da Costa.
6. Movimiento sindical y empresarios: un diálogo difícil y necesario por Álvaro Padrón.
7. Personajes en búsqueda de su destino. ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo por Rodrigo Arocena y Judith Sutz.
III Cultura.
1. Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad por Teresa Porzecanski.
2. Veinte largos años. De una cultura nacional a un país fragmentado por Hugo Achugar.
3. Uruguay posdictadura: poéticas y políticas en el arte contemporáneo por Gabriel Peluffo Linari.
4. Una mirada sobre la literatura uruguaya reciente (1985-2005) por Margarita Carriquiry.
5. La música popular uruguaya en veinte años de democracia. Un país sonoro, creativo y cambiante por Roy Berocay.
6. Veinte años sin políticas deportivas por Ricardo Piñeyrúa.
7. Imaginario social y escena uruguaya por Roger Mirza.
8. El espejo del cine por Manuel Martínez Carril.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05833 989.506 4 CAEv Libro Secundaria HISTORIA Disponible Antología el discurso político en el Uruguay: Tomo I. De la Constitución de 1830 a la Revolución de 1904 / Gerardo Caetano
Título : Antología el discurso político en el Uruguay: Tomo I. De la Constitución de 1830 a la Revolución de 1904 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Autor ; Gabriel Abend, Colaborador Editorial: Uruguay : Taurus-Banco De Boston Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 529 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-950030-- Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA URUGUAY DISCURSOS POLÍTICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA RETÓRICA Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen extraído de la obra: "Si tenemos un país de empleados que viven del dinero del Estado, de aspirantes a empleos para vivir del Estado, no tendremos producción; tendremos solo consumidores, esto es, el absurdo, la imposibilidad." Andrés Lamas (1855)
"La desunión ha sido y es la causa permanente de nuestros males, y es preciso de que ella cese antes de que nuevas convulsiones completen la ruina del Estado."Venancio Flores- Manuel Oribe (1855)
".. no podrá citársenos una sola nación que haya adquirido importancia estable sin desarrollar, sostener y multiplicar sus industrias.Y mientras no tengamos más que materias primas como producción nacional [...] seremos[...] una especie de factoría extranjera." Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes (1887)
"... no se trata de crear un banco panacea que abra sus cajas a todos los que pidan dinero simplemente con la intención de no devolverlo, sino [uno] que ayude al agricultor,al ganadero,al comerciante..." Federico Vidiella (1896)
El objetivo de este primer tomo de la Antología del discurso político en el Uruguay apunta en varios sentidos. En primer lugar, ofrece textos y contextos que refieren a ese auténtico laboratorio político e institucional que fue el Uruguay del siglo XIX,sin cuya comprensión no pueden entenderse muchos de los giros de la democracia uruguaya del último siglo. Asimismo, viene a poner de manifiesto la actualidad de los temas, conflictos y pronunciamientos que por entonces se tramitaban en el país. Más allá de su interés como selección analítica y como contribución a interpelaciones novedosas sobre la historia política del Uruguay del siglo XIX, tal vez la contemporaneidad -sin anacronismos-que adquieren estos discursos constituya la mayor sorpresa y fascinación de la lectura de esta antología.
Nota de contenido: José L. Ellauri: Discurso de fundamentación del proyecto de Constitución, en su carácter de miembro informante de la Comisión de Constitución y Legislación de la Asamblea General Constituyente y Legislativa. 1829
José B. Lamas
«Oración patriótica» del 25 de mayo de 1830
Juan Antonio Lavalleja
Convocatoria a sus conciudadanos. 1832
Manuel Oribe
Mensaje presidencial ante la Cámara. 1836
El presidente de la República Oriental del Uruguay a sus conciudadanos. 1836
«Resignación de autoridad. 1838
Protesta. 1838
Manifiesto. 1838
Proclama. 1842
Fructuoso Rivera
La respuesta a los «elementos de la anarquía». 1833
Declaración al entrar en la capital.
Manifiesto sobre los «motivos y razones» de la guerra. 1839
LucasJ. Obes
Contra la Convención Preliminar de Paz. 1834
La «misión Villademoros"
Los límites y la independencia. 1837
Marcelino Pareja
La filosofía del socialismo utópico. 1841
Joaquín Suárez
Apertura de las sesiones del 1er período de la 5a Legislatura de la Asamblea General en la Defensa. 1843
El Cerrito y la Defensa
La Defensa. Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General en la Defensa fundamentando la sanción de una ley de olvido. 1845
El Cerrito. Manifiesto de la Asamblea General "a los pueblos que representa». 1845
Juan Carlos Gómez
Programa del Partido Conservador. 1852
Juan F. Giró
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1853
Andrés Lamas
Manifiesto <<Andrés Lamas a sus compatriotas>>. 1855
Venancio Flores- Manuel Oribe
Texto del Pacto de la Unión. 1855
Quínteros
Gabriel A. Pereira. Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1858
Ángel Floro Costa. Oración fúnebre por los mártires de Quinteros. 1884
Ambrosio Velazco
Neutralidad e independencia. 1859
Bernardo Prudencio Berro
<<Programa de política». 1858
Proclama contra la revolución de Flores. 1863
Proclama a la Guardia Nacional al dejar la Presidencia. 1864
Tomás Villalba
Memoria del Ministerio de Hacienda·. 1861
Carlos de Castro
Economía política y liberalismo. 1861
Juan José de Herrera
El «sistema del equilibrio» rioplatense. 1863
Pasado y «misión cívica» en la tradición partidaria. 1891
Leandro Gómez
«Independencia o muerte». 1864
Proclama a sus soldados.1864
Venancio Flores
Proclama revolucionaria. 1863
Proclama tras la toma de Uruguayana. 1865
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1868
Alejandro Magariños Cervantes
Discurso inaugural del Curso de Derecho de Gentes. 1865
José Pedro Varela
Discurso pronunciado en el Club Universitario. 1868
Discurso al clausurar las Conferencias de Inspectores Departamentales. 1878
Timoteo Aparicio
Proclama revolucionaria. 1870
Anacleto Medina, Ángel Muniz. La Revolución de las Lanzas» y su «Manifiesto al pueblo. 1870
Domingo Ordoñana
Discurso en la fundación de la Asociación Rural. 1871
Banquete de la Juventud
Carlos María Ramírez, Daniel Muñoz,Julio Herrera y Obes,
Pablo De María,Juan Andrés Ramírez, Eduardo Brito del Pino, José María Castellanos,José Pedro Varela. Discursos en el «Banquete de la Juventud». 1872
Manuel Herrera y Obes
La «paz por convención» y el principio de autoridad. 1872
Los «Otros clubes y partidos
Club Libertad. Proyecto de programa. 1872
Club Nacional. Manifestación de principios. 1872
Club Radical. Programa y Manifiesto. 1872
Alfredo Vásquez Acevedo
<<La abstención electoral y los peligros de la guerra civil». 1872
Racionalismo y catolicismo
Club Racionalista. <<Profesión de fe racionalista». 1872
Jacinto Vera. Pastoral contra la Profesión de fe del Club Racionalista. 1872
Lorenzo Batlle
Discurso «a sus conciudadanos". 1872
José Pedro Ramírez
Las <<Cámaras Bizantinas»: principismo y derechos individuales. 1873
La Revolución Tricolor
Ángel Muniz,Julián Uanes,Juan M. Puentes. Proclama. 1875
Comité de Guerra de la Revolución Tricolor. Manifiesto. 1875
Lorenzo Latorre
Manifiesto al asumir el gobierno. 1876
Mensaje «a sus conciudadanos y habitantes todos de la República" al presentar renuncia. 1880
Carlos María Ramírez
El Partido Constitucional como <<el partido del buen sentido». 1881
Prudencio Vázquez y Vega
<<Una cuestión de moral política». 1881
Máximo Santos
Discurso al prestar juramento como presidente de la República. 1882
Agustín de Vedia
<<La pena de muerte». 1882
Mujeres trabajadoras
Mercedes. La mujer y los derechos laborales. 1884
Mercedes. La mujer y el trabajo.1884
María Gigop. Llamamiento a sus compañeras. 1899
Carlos Gómez Palacios
Discurso sobre el proyecto de ley del Matrimonio Civil Obligatorio 1885
Martín C. Martínez
«Valor teórico y práctico de la soberanía del pueblo». 1885
La Revolución del Quebracho y la Conciliación
Carta orgánica de la Revolución del Quebracho. 1886
«Los jefes de la revolución a los ciudadanos y habitantes
de la República Oriental del Uruguay». 1886
«Programa de Gobierno» del «Ministerio de la Conciliación>>.1886
Francisco Bauzá
En torno a la Ley de Conventos: Iglesia y Estado. 1887
Ley de Aduanas de 1888
Proteccionismo e industrialización. 1888
Juan Zorrilla de San Martín
La «causa católica>> y su programa. 1888
«España, América y el sentido de una nación». 1892
El Tipógrafo
La independencia nacional desde un discurso sindical. 1888
Gonzalo Ramírez
La representación de las minorías. 1890
Julio Herrera y Obes
«La influencia directriz». 1893
Eduardo Acevedo Díaz
«Índole de los partidos». 1895
Luis Alberto de Herrera
«A la Juventud Nacionalista de la República>>. 1895
Federico R. Vidiella
«La creación del Banco de la República>>. 1896
Programas del socialismo de los orígenes
«Aspiraciones del Partido Socialista». 1896
«El Partido Socialista y las futuras elecciones municipales>>. 1901
El l° de mayo: una tradición entre la fiesta y la protesta
Adolfo Vázquez Gómez. «La fiesta obrera>>. 1899
El Anárquico, periódico socialista-anarquista. «1° de mayo». 1900
Álvaro Armando Vasseur. «La fiesta del 1° de mayo». 1903
Justino Jiménez de Aréchaga
La ciudadanía legal .1898
Mariano Soler
El espíritu nuevo. 1898
Pedro Figari
Política cultural y bellas artes. 1900
Juan Lindolfo Cuestas
Inauguración del Puerto de Montevideo. 1901
Edmundo Bianchi
La utopía anarquista. 1902
José Enrique Rodó
La paz y el <<régimen franco de la legalidad». 1903
Aparicio Saravia
Proclama. 1897
Mensaje a su ejército. 1897
<<Al país. A los nacionalistas». 1903
José Batlle y Ordóñez
En torno a la ciudadanía obligatoria para los extranjeros. 1892
Contra Idiarte Borda y contra la revolución blanca. 1897
Arenga desde los balcones de El Día, a raíz de su desplazamiento de la Presidencia del Senado. 1901
Discurso al jurar como presidente. 1903
Emilio Frugoni
<<Profesión de fe socialista». 1904
La Revolución de 1904
Mensaje del presidente Batlle a la Asamblea General en torno a los sucesos de 1904. 1905
Manifiesto del Directorio del Partido Nacional en respuesta al mensaje del presidente Batlle. 1905
Antología el discurso político en el Uruguay: Tomo I. De la Constitución de 1830 a la Revolución de 1904 [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; Gabriel Abend, Colaborador . - Uruguay : Taurus-Banco De Boston, 2004 . - 529 p.
ISBN : 978-9974-950030--
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY DISCURSOS POLÍTICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA RETÓRICA Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen extraído de la obra: "Si tenemos un país de empleados que viven del dinero del Estado, de aspirantes a empleos para vivir del Estado, no tendremos producción; tendremos solo consumidores, esto es, el absurdo, la imposibilidad." Andrés Lamas (1855)
"La desunión ha sido y es la causa permanente de nuestros males, y es preciso de que ella cese antes de que nuevas convulsiones completen la ruina del Estado."Venancio Flores- Manuel Oribe (1855)
".. no podrá citársenos una sola nación que haya adquirido importancia estable sin desarrollar, sostener y multiplicar sus industrias.Y mientras no tengamos más que materias primas como producción nacional [...] seremos[...] una especie de factoría extranjera." Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes (1887)
"... no se trata de crear un banco panacea que abra sus cajas a todos los que pidan dinero simplemente con la intención de no devolverlo, sino [uno] que ayude al agricultor,al ganadero,al comerciante..." Federico Vidiella (1896)
El objetivo de este primer tomo de la Antología del discurso político en el Uruguay apunta en varios sentidos. En primer lugar, ofrece textos y contextos que refieren a ese auténtico laboratorio político e institucional que fue el Uruguay del siglo XIX,sin cuya comprensión no pueden entenderse muchos de los giros de la democracia uruguaya del último siglo. Asimismo, viene a poner de manifiesto la actualidad de los temas, conflictos y pronunciamientos que por entonces se tramitaban en el país. Más allá de su interés como selección analítica y como contribución a interpelaciones novedosas sobre la historia política del Uruguay del siglo XIX, tal vez la contemporaneidad -sin anacronismos-que adquieren estos discursos constituya la mayor sorpresa y fascinación de la lectura de esta antología.
Nota de contenido: José L. Ellauri: Discurso de fundamentación del proyecto de Constitución, en su carácter de miembro informante de la Comisión de Constitución y Legislación de la Asamblea General Constituyente y Legislativa. 1829
José B. Lamas
«Oración patriótica» del 25 de mayo de 1830
Juan Antonio Lavalleja
Convocatoria a sus conciudadanos. 1832
Manuel Oribe
Mensaje presidencial ante la Cámara. 1836
El presidente de la República Oriental del Uruguay a sus conciudadanos. 1836
«Resignación de autoridad. 1838
Protesta. 1838
Manifiesto. 1838
Proclama. 1842
Fructuoso Rivera
La respuesta a los «elementos de la anarquía». 1833
Declaración al entrar en la capital.
Manifiesto sobre los «motivos y razones» de la guerra. 1839
LucasJ. Obes
Contra la Convención Preliminar de Paz. 1834
La «misión Villademoros"
Los límites y la independencia. 1837
Marcelino Pareja
La filosofía del socialismo utópico. 1841
Joaquín Suárez
Apertura de las sesiones del 1er período de la 5a Legislatura de la Asamblea General en la Defensa. 1843
El Cerrito y la Defensa
La Defensa. Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General en la Defensa fundamentando la sanción de una ley de olvido. 1845
El Cerrito. Manifiesto de la Asamblea General "a los pueblos que representa». 1845
Juan Carlos Gómez
Programa del Partido Conservador. 1852
Juan F. Giró
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1853
Andrés Lamas
Manifiesto <<Andrés Lamas a sus compatriotas>>. 1855
Venancio Flores- Manuel Oribe
Texto del Pacto de la Unión. 1855
Quínteros
Gabriel A. Pereira. Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1858
Ángel Floro Costa. Oración fúnebre por los mártires de Quinteros. 1884
Ambrosio Velazco
Neutralidad e independencia. 1859
Bernardo Prudencio Berro
<<Programa de política». 1858
Proclama contra la revolución de Flores. 1863
Proclama a la Guardia Nacional al dejar la Presidencia. 1864
Tomás Villalba
Memoria del Ministerio de Hacienda·. 1861
Carlos de Castro
Economía política y liberalismo. 1861
Juan José de Herrera
El «sistema del equilibrio» rioplatense. 1863
Pasado y «misión cívica» en la tradición partidaria. 1891
Leandro Gómez
«Independencia o muerte». 1864
Proclama a sus soldados.1864
Venancio Flores
Proclama revolucionaria. 1863
Proclama tras la toma de Uruguayana. 1865
Mensaje presidencial a la Asamblea General. 1868
Alejandro Magariños Cervantes
Discurso inaugural del Curso de Derecho de Gentes. 1865
José Pedro Varela
Discurso pronunciado en el Club Universitario. 1868
Discurso al clausurar las Conferencias de Inspectores Departamentales. 1878
Timoteo Aparicio
Proclama revolucionaria. 1870
Anacleto Medina, Ángel Muniz. La Revolución de las Lanzas» y su «Manifiesto al pueblo. 1870
Domingo Ordoñana
Discurso en la fundación de la Asociación Rural. 1871
Banquete de la Juventud
Carlos María Ramírez, Daniel Muñoz,Julio Herrera y Obes,
Pablo De María,Juan Andrés Ramírez, Eduardo Brito del Pino, José María Castellanos,José Pedro Varela. Discursos en el «Banquete de la Juventud». 1872
Manuel Herrera y Obes
La «paz por convención» y el principio de autoridad. 1872
Los «Otros clubes y partidos
Club Libertad. Proyecto de programa. 1872
Club Nacional. Manifestación de principios. 1872
Club Radical. Programa y Manifiesto. 1872
Alfredo Vásquez Acevedo
<<La abstención electoral y los peligros de la guerra civil». 1872
Racionalismo y catolicismo
Club Racionalista. <<Profesión de fe racionalista». 1872
Jacinto Vera. Pastoral contra la Profesión de fe del Club Racionalista. 1872
Lorenzo Batlle
Discurso «a sus conciudadanos". 1872
José Pedro Ramírez
Las <<Cámaras Bizantinas»: principismo y derechos individuales. 1873
La Revolución Tricolor
Ángel Muniz,Julián Uanes,Juan M. Puentes. Proclama. 1875
Comité de Guerra de la Revolución Tricolor. Manifiesto. 1875
Lorenzo Latorre
Manifiesto al asumir el gobierno. 1876
Mensaje «a sus conciudadanos y habitantes todos de la República" al presentar renuncia. 1880
Carlos María Ramírez
El Partido Constitucional como <<el partido del buen sentido». 1881
Prudencio Vázquez y Vega
<<Una cuestión de moral política». 1881
Máximo Santos
Discurso al prestar juramento como presidente de la República. 1882
Agustín de Vedia
<<La pena de muerte». 1882
Mujeres trabajadoras
Mercedes. La mujer y los derechos laborales. 1884
Mercedes. La mujer y el trabajo.1884
María Gigop. Llamamiento a sus compañeras. 1899
Carlos Gómez Palacios
Discurso sobre el proyecto de ley del Matrimonio Civil Obligatorio 1885
Martín C. Martínez
«Valor teórico y práctico de la soberanía del pueblo». 1885
La Revolución del Quebracho y la Conciliación
Carta orgánica de la Revolución del Quebracho. 1886
«Los jefes de la revolución a los ciudadanos y habitantes
de la República Oriental del Uruguay». 1886
«Programa de Gobierno» del «Ministerio de la Conciliación>>.1886
Francisco Bauzá
En torno a la Ley de Conventos: Iglesia y Estado. 1887
Ley de Aduanas de 1888
Proteccionismo e industrialización. 1888
Juan Zorrilla de San Martín
La «causa católica>> y su programa. 1888
«España, América y el sentido de una nación». 1892
El Tipógrafo
La independencia nacional desde un discurso sindical. 1888
Gonzalo Ramírez
La representación de las minorías. 1890
Julio Herrera y Obes
«La influencia directriz». 1893
Eduardo Acevedo Díaz
«Índole de los partidos». 1895
Luis Alberto de Herrera
«A la Juventud Nacionalista de la República>>. 1895
Federico R. Vidiella
«La creación del Banco de la República>>. 1896
Programas del socialismo de los orígenes
«Aspiraciones del Partido Socialista». 1896
«El Partido Socialista y las futuras elecciones municipales>>. 1901
El l° de mayo: una tradición entre la fiesta y la protesta
Adolfo Vázquez Gómez. «La fiesta obrera>>. 1899
El Anárquico, periódico socialista-anarquista. «1° de mayo». 1900
Álvaro Armando Vasseur. «La fiesta del 1° de mayo». 1903
Justino Jiménez de Aréchaga
La ciudadanía legal .1898
Mariano Soler
El espíritu nuevo. 1898
Pedro Figari
Política cultural y bellas artes. 1900
Juan Lindolfo Cuestas
Inauguración del Puerto de Montevideo. 1901
Edmundo Bianchi
La utopía anarquista. 1902
José Enrique Rodó
La paz y el <<régimen franco de la legalidad». 1903
Aparicio Saravia
Proclama. 1897
Mensaje a su ejército. 1897
<<Al país. A los nacionalistas». 1903
José Batlle y Ordóñez
En torno a la ciudadanía obligatoria para los extranjeros. 1892
Contra Idiarte Borda y contra la revolución blanca. 1897
Arenga desde los balcones de El Día, a raíz de su desplazamiento de la Presidencia del Senado. 1901
Discurso al jurar como presidente. 1903
Emilio Frugoni
<<Profesión de fe socialista». 1904
La Revolución de 1904
Mensaje del presidente Batlle a la Asamblea General en torno a los sucesos de 1904. 1905
Manifiesto del Directorio del Partido Nacional en respuesta al mensaje del presidente Batlle. 1905
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05810 989.5 CAEa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Breve historia de la Dictadura (1973 - 1985) / Gerardo Caetano
Título : Breve historia de la Dictadura (1973 - 1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 173 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-10-035-0 Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Primera parte: Los hechos. 1.El "Orden" Autoritario (1973-1976).- 2.El intento de la "Nueva República" (1976-1980).- 3. La dictadura transicional (1980-1985). Segunda parte: Apuntes para un balance Breve historia de la Dictadura (1973 - 1985) [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1998 . - 173 p.
ISBN : 978-9974-10-035-0
Etiquetas: HISTORIA URUGUAY SIGLO XX DICTADURA Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Nota de contenido: Primera parte: Los hechos. 1.El "Orden" Autoritario (1973-1976).- 2.El intento de la "Nueva República" (1976-1980).- 3. La dictadura transicional (1980-1985). Segunda parte: Apuntes para un balance Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04912 989.506 4 CAEb Libro Secundaria HISTORIA Disponible La democracia en América Latina, un barco a la deriva / Waldo Ansaldi
Título : La democracia en América Latina, un barco a la deriva Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Director de publicación ; Joan del Alcázar Garrido, Autor ; Alejandra Brito, Autor ; Gerardo Caetano, Autor ; Gerardo Carrera Damas, Autor ; Leonardo Curzio, Autor ; Aldo Ferrer, Autor ; Virginia Fontes, Autor ; Verónica Giordano, Autor ; Leonardo Mazzei de Gracia, Autor ; Juan J. Paz y Miño Cepeda, Autor ; Alfredo Pucciarelli, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor ; Priscilla Rocha, Autor ; Lucia Sala De Touron, Autor ; Lorena Soler, Autor ; Edelberto Torres Rivas, Autor ; J.L. Velasco, Autor ; Carlos Vivallos, Autor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 582 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-691-3 Nota general: Prólogo de Waldo Asaldi Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA DEMOCRACIA SOCIEDAD ESTADO REVOLUCIÓN POLÍTICA DESGUALDAD ECONOMÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la década de 1980 la revalorización de la democracia política ha estado acompañada de reflexiones teóricas por parte de politólogos, sociólogos e historiadores latinoamericanos. Sin embargo, casi siempre se ha hecho hicapié en lo institucional y no en sus condiciones de posibilidad y realización. Este libro se gestó con el propósito de realizar un análisis integrador de las tres dimensiones de la democracia: la política, la social y la histórica. Fruto de un proyecto colectivo dirigido por Waldo Ansaldi, el libro expone las dificultades en la constitución de los regímenes democráticos en América Latina durante los dos últimos siglos. Algunos trabajos se refieren a la región en su conjunto; estudian el notable carácter no democrático de sus burguesías, la relación de la globalización con el desarrollo y la densidad nacional, la contradicción entre desigualdad extrema y democracia, el forzado enlace de la democracia con el programa social y económico del socialismo, la imprescindible renovación de las formas clásicas de representación política y los diferentes usos ideológicos de las palabras "democracia" y "revolución". Otros artículos se restringen a casos nacionales; examinan la reconstrucción de regímenes democráticos en Argentina, Ecuador, México y Uruguay; el compromiso del historiador y el tratamiento historiográfico de los desamparados en Chile; el punto de vista de las ideas en Brasil y el registro simbólico en Paraguay. Finalmente, se comparan los avances en la legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil, paradojalmente promovidos por dictaduras; la singular transición centroamericana iniciada por actores de derecha y los logros, falencia y límites de las democracias de los países del Mercosur.
En este libro, autores y autoras latinoamericanos abordan la problemática de la esquiva democracia desde distintas perspectivas teóricas, con total libertad e independencia. Esta pluralidad de voces, en ocasiones contradictorias, componen un conjunto de análisis rigurosos y exhaustivos destinados a impulsar un debate indispensable no solo en el ámbito científico-social sino también en el político-práctico.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. A mucho viento, poca vela, Las condiciones sociohistóricas de la democracia en América Latina por Waldo Ansaldi
Primera parte. Mirada de conjunto.
1. La democracia en América Latina, un barco al a deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor, Una explicación de larga duración por Waldo Ansaldi.
2. Globalización, desarrollo y densidad nacional. Un abordaje de la experiencia en América Latina por Aldo Ferrer.
3. Democratización y conflictos distributivos en América Latina por José Luis Velasco.
4. Sobre democracia en las sociedades latinoamericanas contemporáneas por Germán Carrera Damas.
5. Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de la América Latina contemporánea por Gerardo Caetano.
6. Democracia y revolución: sus usos en América Latina, particularmente en los años sesenta por Lucía Sala de Touron.
Segunda parte. Casos nacionales.
1. Declinación política y degradación institucional de la joven democracias. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín por Alfredo Pucciarelli.
2. Ecuador; democracia con tensiones, sociedad con desatenciones por Juan Paz y Miño Cepeda.
3. La transición a la democracia u la construcción de la ciudadanía en México por Leonardo Curzio.
4. Uruguay entre dos siglos y entre dos grandes Crisis y cambio electoral en la globalización por José Rilla.
5. La democracia en Brasil aprendizaje y mimetismo por Virginia Fontes.
6. Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena por Alejandra Brito, Leonardo Mazzei, Prsicila Rocha y Carlos Vivallos.
7. Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades posdictatoriales por Joan del Alcázar Garrido.
8. La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner por Lorena Soler.
Tercera parte. Análisis comparados.
1. La legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil. De las dictaduras a las democracias poe Verónica Giordano.
2. ¿Qué democracias emergen de una guerra civil? por Edelberto Torres Rivas.
3. La novia es excelente, solo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logos, falencia y límites de la democracias de los países del Mercosur, 1982-2005 por Waldo Ansaldi.La democracia en América Latina, un barco a la deriva [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Director de publicación ; Joan del Alcázar Garrido, Autor ; Alejandra Brito, Autor ; Gerardo Caetano, Autor ; Gerardo Carrera Damas, Autor ; Leonardo Curzio, Autor ; Aldo Ferrer, Autor ; Virginia Fontes, Autor ; Verónica Giordano, Autor ; Leonardo Mazzei de Gracia, Autor ; Juan J. Paz y Miño Cepeda, Autor ; Alfredo Pucciarelli, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor ; Priscilla Rocha, Autor ; Lucia Sala De Touron, Autor ; Lorena Soler, Autor ; Edelberto Torres Rivas, Autor ; J.L. Velasco, Autor ; Carlos Vivallos, Autor . - Argentina : Fce, 2006 . - 582 p.
ISBN : 978-950-557-691-3
Prólogo de Waldo Asaldi
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA DEMOCRACIA SOCIEDAD ESTADO REVOLUCIÓN POLÍTICA DESGUALDAD ECONOMÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la década de 1980 la revalorización de la democracia política ha estado acompañada de reflexiones teóricas por parte de politólogos, sociólogos e historiadores latinoamericanos. Sin embargo, casi siempre se ha hecho hicapié en lo institucional y no en sus condiciones de posibilidad y realización. Este libro se gestó con el propósito de realizar un análisis integrador de las tres dimensiones de la democracia: la política, la social y la histórica. Fruto de un proyecto colectivo dirigido por Waldo Ansaldi, el libro expone las dificultades en la constitución de los regímenes democráticos en América Latina durante los dos últimos siglos. Algunos trabajos se refieren a la región en su conjunto; estudian el notable carácter no democrático de sus burguesías, la relación de la globalización con el desarrollo y la densidad nacional, la contradicción entre desigualdad extrema y democracia, el forzado enlace de la democracia con el programa social y económico del socialismo, la imprescindible renovación de las formas clásicas de representación política y los diferentes usos ideológicos de las palabras "democracia" y "revolución". Otros artículos se restringen a casos nacionales; examinan la reconstrucción de regímenes democráticos en Argentina, Ecuador, México y Uruguay; el compromiso del historiador y el tratamiento historiográfico de los desamparados en Chile; el punto de vista de las ideas en Brasil y el registro simbólico en Paraguay. Finalmente, se comparan los avances en la legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil, paradojalmente promovidos por dictaduras; la singular transición centroamericana iniciada por actores de derecha y los logros, falencia y límites de las democracias de los países del Mercosur.
En este libro, autores y autoras latinoamericanos abordan la problemática de la esquiva democracia desde distintas perspectivas teóricas, con total libertad e independencia. Esta pluralidad de voces, en ocasiones contradictorias, componen un conjunto de análisis rigurosos y exhaustivos destinados a impulsar un debate indispensable no solo en el ámbito científico-social sino también en el político-práctico.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. A mucho viento, poca vela, Las condiciones sociohistóricas de la democracia en América Latina por Waldo Ansaldi
Primera parte. Mirada de conjunto.
1. La democracia en América Latina, un barco al a deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor, Una explicación de larga duración por Waldo Ansaldi.
2. Globalización, desarrollo y densidad nacional. Un abordaje de la experiencia en América Latina por Aldo Ferrer.
3. Democratización y conflictos distributivos en América Latina por José Luis Velasco.
4. Sobre democracia en las sociedades latinoamericanas contemporáneas por Germán Carrera Damas.
5. Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de la América Latina contemporánea por Gerardo Caetano.
6. Democracia y revolución: sus usos en América Latina, particularmente en los años sesenta por Lucía Sala de Touron.
Segunda parte. Casos nacionales.
1. Declinación política y degradación institucional de la joven democracias. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín por Alfredo Pucciarelli.
2. Ecuador; democracia con tensiones, sociedad con desatenciones por Juan Paz y Miño Cepeda.
3. La transición a la democracia u la construcción de la ciudadanía en México por Leonardo Curzio.
4. Uruguay entre dos siglos y entre dos grandes Crisis y cambio electoral en la globalización por José Rilla.
5. La democracia en Brasil aprendizaje y mimetismo por Virginia Fontes.
6. Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena por Alejandra Brito, Leonardo Mazzei, Prsicila Rocha y Carlos Vivallos.
7. Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades posdictatoriales por Joan del Alcázar Garrido.
8. La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner por Lorena Soler.
Tercera parte. Análisis comparados.
1. La legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil. De las dictaduras a las democracias poe Verónica Giordano.
2. ¿Qué democracias emergen de una guerra civil? por Edelberto Torres Rivas.
3. La novia es excelente, solo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logos, falencia y límites de la democracias de los países del Mercosur, 1982-2005 por Waldo Ansaldi.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06370 980 ANS1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible El jóven Quijano,1900 - 1933. Izquierda nacional y conciencia crítica / Gerardo Caetano
Título : El jóven Quijano,1900 - 1933. Izquierda nacional y conciencia crítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1986 Colección: Temas del siglo XX num. 38 Número de páginas: 239 p. Il.: il.; fotos Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: En este libro se relata la vida del abogado, político, ensayista y periodista uruguayo Carlos Quijano (Montevideo, 21 de marzo de 1900 - México, 10 de junio de 1984), fundador y director del semanario Marcha, al mismo tiempo que se contextualizan en el Uruguay del siglo XX. El jóven Quijano,1900 - 1933. Izquierda nacional y conciencia crítica [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor . - Montevideo (Gaboto 1582, 11200, Uruguay) : Ediciones de la Banda Oriental, 1986 . - 239 p. : il.; fotos. - (Temas del siglo XX; 38) .
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA, URUGUAY, SIGLO XX Clasificación: 989.506 HISTORIA DE AMÉRICA DEL SUR - HISTORIA DEL URUGUAY - 1903 - .... Resumen: En este libro se relata la vida del abogado, político, ensayista y periodista uruguayo Carlos Quijano (Montevideo, 21 de marzo de 1900 - México, 10 de junio de 1984), fundador y director del semanario Marcha, al mismo tiempo que se contextualizan en el Uruguay del siglo XX. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L01388 989.506 CAEj Libro Secundaria HISTORIA Disponible El liberalismo conservador: Genealogías / Gerardo Caetano
PermalinkEl Uruguay de la dictadura: 1973 - 1985 / Danilo Astori
PermalinkHistoria conceptual: voces y conceptos de la política oriental (1750-1870) / Gerardo Caetano
PermalinkHistoria contemporánea del Uruguay: De la colonia al siglo XXI / Gerardo Caetano
PermalinkHistoria de los conservadores y las derechas en Uruguay: Tomo II: Guerra Fría, reacción y dictadura. / Magdalena Broquetas
PermalinkHistoria mínima del Uruguay / Gerardo Caetano
PermalinkIdentidad uruguaya: ¿Mito, crisis o afirmación? / Hugo Achugar
PermalinkIzquierdas / José Rilla
PermalinkLos uruguayos del centenario: Nación, ciudadanía, religión y educación 1910-1930 / Gerardo Caetano
PermalinkObservatorio Político,Informe De Coyuntura / Gerardo Caetano
Permalink