Título : | Escritos de arte de vanguardia 1900/1945 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ángel González García, Autor ; Francisco Calvo Serraller, Autor ; Simón Marchán Fiz, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Istmo | Fecha de publicación: | 1999 | Número de páginas: | 543 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7090-357-1 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | ARTE CRÍTICA ARTE VANGUARDIA HISTORIA ARTE SIGLO XX | Clasificación: | 709.04 ARTE SIGLO XX | Resumen: | Resumen tomado de la obra: A lo largo de la historia del arte, los períodos de transición se han caracterizado siempre por un notable incremento en la producción teórica de los artistas, cuyos argumentos se convertían así en una de las fuentes más seguras para explicar el porqué de esas crisis, sus orígenes y su proceso de desarrollo.
La ruptura con los sistemas de representación tradicionales que en torno a 1900 emprende la vanguardia artística constituye, por la brusquedad y radicalidad con que se llevó a cabo, un magnífico ejemplo: manifiestos, cartas, declaraciones, panfletos, tratados y testimonios de todo tipo pretender dar cuenta de las razones que animaban a sus ejecutores, y esgrimen los argumentos con que las distintas facciones de la vanguardía histórica se opusieron entre sí o establecieron alianzas frente a enemigos comunes. Explicar y combatir son los dos objetivos principales que la vanguardia persigue en sus escritos; escritos que día a día nos van descubriendo aspectos mal conocidos o prácticamente ignorados de la historia del arte moderno, pues esos mismos escritos son también día a día rescatados del olvido en que estaban. No hace apenas diez o quince años, el número de manifiestos y textos programáticos de la primera vanguardia, recogido y difundido por las antologías al uso, era todavía muy restringido; hoy, por el contrario, las reediciones de libros y revistas que habían llegado a ser auténticas rarezas bibliográficas, así como la historiografía artística más reciente, han puesto ya a nuestro alcance un volumen casi desmesurado de documentos, donde resulta fácil perderse. | Nota de contenido: | ÍNDICE.
I. Post- impresionismo
Salón de la Rosa-Cruz
Maurice denis: neotradicionalismo.
V. Van Gogh, P. Gauguin, P.Cezanne, G.Seurat, P. Signac.
II. Fauvismo.
H. Matisse, M. Vlaminck, G.Rouault.
III: Cubismo.
G. apollinaire, J. Metzinger, R. DelaunayS.macdonald Wrigth, G.Braque, Ozenfrat yjeanneret, Juan Gris, P. Picasso.
IV. El expresionismo y el arte "puro" en Alemania.
K. Schmidt-Rottluff, E. Nolde, F. Marc, W.Kandinsky, E.L. Kirchner, M. Beckman, L. Meidner.
V. Del "radicalismo" a la "nueva objetividad".
Manifiesto del Grupo de Noviembre.
O. Di, G. Groz.
VI. Futurismo italiano.
Marinetti. Manifiesto futurista.U.Boccioni, G.Balla, Giorgio de Chirico, C. Carrá.
VI. Futurismo ruso.
V. Maiakovski, V. Chlebnikov, O. Brik, N. Altman.
Los comunistas futuristas.
VIII. Dadaísmo.
Tzara. Manifiesto Dadá.
IX. El Dadaísmo alemán
R. Huelsenbeck, R. Haussman, J. Hertfield, K. Schwitters.
X. Dadísmo en París.
A. Cravan, J. Vaché, G. Richmond-Dessaignes, F. Picabia, P. Eluard, A. Bretón, M. Duchamp.
XI. De Stijl y arte concreto.
P. Mondrian, B. del Leck, T. van Doesburg, J. Torres García, G. Vantongerloo.
XII. Constructivismo y realismo en Rusia.
Proletkult. Lissitzky.
K. Malevitch, V.E.Tatlin, N. Gabo, N. Pevsner, E. katsman, B. Arvatov.
XIII. La Bauhaus entre las vanguardias.
W.Gropius, P. Klee, J. Itten, O. Schlemmer, W.Kandinsky, L. Moholy-Nagy, G. Muche.
XIV. Surrealismo.
A. Bretón, A. Artaud, R. Crevel, L. Aragon, S. Dalí, G. Bataille, R. Magritte.
Declaración del 1925. |
Escritos de arte de vanguardia 1900/1945 [texto impreso] / Ángel González García, Autor ; Francisco Calvo Serraller, Autor ; Simón Marchán Fiz, Autor . - Madrid (España) : Istmo, 1999 . - 543 p. ISBN : 978-84-7090-357-1 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | ARTE CRÍTICA ARTE VANGUARDIA HISTORIA ARTE SIGLO XX | Clasificación: | 709.04 ARTE SIGLO XX | Resumen: | Resumen tomado de la obra: A lo largo de la historia del arte, los períodos de transición se han caracterizado siempre por un notable incremento en la producción teórica de los artistas, cuyos argumentos se convertían así en una de las fuentes más seguras para explicar el porqué de esas crisis, sus orígenes y su proceso de desarrollo.
La ruptura con los sistemas de representación tradicionales que en torno a 1900 emprende la vanguardia artística constituye, por la brusquedad y radicalidad con que se llevó a cabo, un magnífico ejemplo: manifiestos, cartas, declaraciones, panfletos, tratados y testimonios de todo tipo pretender dar cuenta de las razones que animaban a sus ejecutores, y esgrimen los argumentos con que las distintas facciones de la vanguardía histórica se opusieron entre sí o establecieron alianzas frente a enemigos comunes. Explicar y combatir son los dos objetivos principales que la vanguardia persigue en sus escritos; escritos que día a día nos van descubriendo aspectos mal conocidos o prácticamente ignorados de la historia del arte moderno, pues esos mismos escritos son también día a día rescatados del olvido en que estaban. No hace apenas diez o quince años, el número de manifiestos y textos programáticos de la primera vanguardia, recogido y difundido por las antologías al uso, era todavía muy restringido; hoy, por el contrario, las reediciones de libros y revistas que habían llegado a ser auténticas rarezas bibliográficas, así como la historiografía artística más reciente, han puesto ya a nuestro alcance un volumen casi desmesurado de documentos, donde resulta fácil perderse. | Nota de contenido: | ÍNDICE.
I. Post- impresionismo
Salón de la Rosa-Cruz
Maurice denis: neotradicionalismo.
V. Van Gogh, P. Gauguin, P.Cezanne, G.Seurat, P. Signac.
II. Fauvismo.
H. Matisse, M. Vlaminck, G.Rouault.
III: Cubismo.
G. apollinaire, J. Metzinger, R. DelaunayS.macdonald Wrigth, G.Braque, Ozenfrat yjeanneret, Juan Gris, P. Picasso.
IV. El expresionismo y el arte "puro" en Alemania.
K. Schmidt-Rottluff, E. Nolde, F. Marc, W.Kandinsky, E.L. Kirchner, M. Beckman, L. Meidner.
V. Del "radicalismo" a la "nueva objetividad".
Manifiesto del Grupo de Noviembre.
O. Di, G. Groz.
VI. Futurismo italiano.
Marinetti. Manifiesto futurista.U.Boccioni, G.Balla, Giorgio de Chirico, C. Carrá.
VI. Futurismo ruso.
V. Maiakovski, V. Chlebnikov, O. Brik, N. Altman.
Los comunistas futuristas.
VIII. Dadaísmo.
Tzara. Manifiesto Dadá.
IX. El Dadaísmo alemán
R. Huelsenbeck, R. Haussman, J. Hertfield, K. Schwitters.
X. Dadísmo en París.
A. Cravan, J. Vaché, G. Richmond-Dessaignes, F. Picabia, P. Eluard, A. Bretón, M. Duchamp.
XI. De Stijl y arte concreto.
P. Mondrian, B. del Leck, T. van Doesburg, J. Torres García, G. Vantongerloo.
XII. Constructivismo y realismo en Rusia.
Proletkult. Lissitzky.
K. Malevitch, V.E.Tatlin, N. Gabo, N. Pevsner, E. katsman, B. Arvatov.
XIII. La Bauhaus entre las vanguardias.
W.Gropius, P. Klee, J. Itten, O. Schlemmer, W.Kandinsky, L. Moholy-Nagy, G. Muche.
XIV. Surrealismo.
A. Bretón, A. Artaud, R. Crevel, L. Aragon, S. Dalí, G. Bataille, R. Magritte.
Declaración del 1925. |
|  |