A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor José Manuel Álvarez Flórez
Documentos disponibles escritos por este autor



Anatomía del fascismo / Robert O. Paxton
Título : Anatomía del fascismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: Barcelona [España] : Península Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 366 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8307-687-3 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Anatomía del fascismo [texto impreso] / Robert O. Paxton, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - Barcelona (España) : Península, 2004 . - 366 p.
ISBN : 978-84-8307-687-3
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA FILOSOFÍA POLÍTICA PENSAMIENTO POLÍTICO HISTORIA FASCISMO NAZISMO SIGLO XX Clasificación: 320.533 FASCISMO. NACIONAL SOCIALISMO
Resumen: Resumen tomado de la obra: "¿Qué es fascismo? ¿Cómo podemos definirlo y comprenderlo? ¿Es una filosofía política, un movimiento político, una forma de vida? ¿Por qué los estados y las naciones se hacen fascistas? El fascismo fue la innovación política más importante del siglo XX y la fuente de muchos de sus padecimientos. Este libro muestra que no podemos intentar entender el fascismo pretendiendo definirlo en abstracto, sino que debemos examinarlo en acción: en lo que hizo, así como en lo que dijo que se proponía.
Paxton aborda, en una espléndida narración analítica, la cuestión más importante del fascismo, a la que no se ha dado respuesta hasta hoy: ¿Por qué Italia y Alemania cultivaron movimientos fascistas que se convirtieron en gobiernos elegidos, mientras que Francia y otros países no? En la búsqueda de la solución, Paxton explora el fascismo en toda su complejidad. Empieza aclarando qué es: las falsedades y los hilos comunes; la base social y política que le permitió prosperar; sus dirigentes y luchas internas; cómo se manifestó de una forma distinta en cada país: Francia, Inglaterra, los Países Bajos, la Europa oriental, incluso Latinoamérica, además de Italia y Alemania; y cómo enfocaron los fascistas el Holocausto. Se plantea, por último, una cuestión candente: ¿Es posible en la actualidad el fascismo?"Nota de contenido: 1. La creación de movimientos fascistas: - Los antecedentes inmediatos. - Raíces emotivas, culturales e intelectuales. - Condiciones previas a largo plazo. - Precursores. - Reclutamiento. - La interpretación del fascismo por sus orígenes.
2. El arraigo: - Fascismo triunfantes. - Un fascismo que no triunfó: Francia, 1924 - 1940. - Algunos fascismos más que no tuvieron éxito. Comparaciones y conclusiones.
3. La llegada al poder: - Mussolini y la "Marcha sobre Roma". - Hitler y la "conspiración palaciega". - Lo que no sucedió: elecciones, golpe de estado, triunfo solitario. - La formación de alianzas. - Lo que ofrecieron los fascistas al orden establecido. - La crisis prefascista. - Las revoluciones después de llegar al poder: Alemania e Italia. - Comparaciones y alternativas.
4. El ejercicio del poder: - La naturaleza del Gobierno fascista: "Estado dual" y amorfia dinámica. - La pugna entre los fascistas y los conservadores. - La pugna entre caudillo y el partido. - La pugna entre el partido y el Estado. - Acomodación, entusiasmo, terror. - La "revolución" fascista.
5. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?: - ¿Qué impulsa a la radicalización?. - Un intento de explicación del Holocausto. - La radicalización italiana: orden interno, Etiopía, Saló. - Pensamientos finales.
6. Otros tiempos, otros lugares: - ¿Es posible aún el fascismo?. - Europa occidental desde 1945. - La Europa oriental postsoviética. - Fascismo fuera de Europa.
7. ¿Qué es el fascismo?: - interpretaciones contrapuestas. - Fronteras. - ¿Qué es fascismo?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05976 320.533 PAXa Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Causas sagradas: Religión y política en Europa de la primera guerra al terrorismo islamista / Michael Burleigh
Título : Causas sagradas: Religión y política en Europa de la primera guerra al terrorismo islamista Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Burleigh, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: México D. F. [México] : Taurus Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 640 p ISBN/ISSN/DL: 978-970-7707-33-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNISMO EUROPA FASCISMO HISTORIA IGLESIA CATÓLICA NAZISMO POLÍTICA POST-GUERRA RELIGIÓN SIGLO XX SIGLO XXI SOCIEDAD TERRORISMO TOTALITARISMO Clasificación: 940.5 1918 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Con la participación de algunos de los personajes más icónicos del siglo, Causas sagradas ofrece un examen brillante de cómo la religión ha moldeado la Europa del siglo XX y analiza cómo los diferentes líderes totalitarios se fueron apropiando de la jerarquía y los rituales de las iglesias con el deseo de retornar a los días en que el gobernante y la deidad eran uno. Así, el autor hace un recorrido por todos los movimientos y regímenes sangrientos del siglo, desde la Unión Soviética de Stalin, la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y la España de Franco hasta la nueva amenaza del terrorismo. En este ensayo histórico se demuestra que las iglesias, en sus múltiples variantes, han sido barridas por corrientes seculares en conflicto, aunque también ellas mismas han contribuido a ese fenómeno. Combinando la profundidad de la istoria con la sensación de urgencia de la actual relevancia de este material, Burleigh plantea por qué nadie previó las implicaciones religiosas de las masivas olas migratorias del Tercer Mundo, así como las actuales llamadas a una religión civil con la que enfrentarse a las amenazas terroristas que tanto han impresionado a Occidente." Nota de contenido: Capítulo 1: Angustia de las naciones y perplejidad. Europa después de la primera guerra mundial
Capítulo 2: Las religiones políticas totalitarias
Capítulo 3: Las Iglesias en la época de los dictadores
Capítulo 4: Apocalipsis 1939-1945
Capítulo 5: Resistencia, democracia cristiana y guerra fría
Capítulo 6: El camino hacia la falta de libertad
Capítulo 7: La época de las trompetas de juguete
Capítulo 8: La maldición de Ulster. Los disturbios de Irlanda del Norte C. 1968-2005
Capítulo 9: Queremos a Dios, Queremos a Dios. Las iglesias y el hundimiento del marxismo-leninismo
Capítulo 10: Cubos, cúpulas y culto a la muerte. Europa después del 11-S
Causas sagradas: Religión y política en Europa de la primera guerra al terrorismo islamista [texto impreso] / Michael Burleigh, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - México D. F. (México) : Taurus, 2007 . - 640 p.
ISBN : 978-970-7707-33-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNISMO EUROPA FASCISMO HISTORIA IGLESIA CATÓLICA NAZISMO POLÍTICA POST-GUERRA RELIGIÓN SIGLO XX SIGLO XXI SOCIEDAD TERRORISMO TOTALITARISMO Clasificación: 940.5 1918 Resumen: Resumen tomado de la obra: "Con la participación de algunos de los personajes más icónicos del siglo, Causas sagradas ofrece un examen brillante de cómo la religión ha moldeado la Europa del siglo XX y analiza cómo los diferentes líderes totalitarios se fueron apropiando de la jerarquía y los rituales de las iglesias con el deseo de retornar a los días en que el gobernante y la deidad eran uno. Así, el autor hace un recorrido por todos los movimientos y regímenes sangrientos del siglo, desde la Unión Soviética de Stalin, la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y la España de Franco hasta la nueva amenaza del terrorismo. En este ensayo histórico se demuestra que las iglesias, en sus múltiples variantes, han sido barridas por corrientes seculares en conflicto, aunque también ellas mismas han contribuido a ese fenómeno. Combinando la profundidad de la istoria con la sensación de urgencia de la actual relevancia de este material, Burleigh plantea por qué nadie previó las implicaciones religiosas de las masivas olas migratorias del Tercer Mundo, así como las actuales llamadas a una religión civil con la que enfrentarse a las amenazas terroristas que tanto han impresionado a Occidente." Nota de contenido: Capítulo 1: Angustia de las naciones y perplejidad. Europa después de la primera guerra mundial
Capítulo 2: Las religiones políticas totalitarias
Capítulo 3: Las Iglesias en la época de los dictadores
Capítulo 4: Apocalipsis 1939-1945
Capítulo 5: Resistencia, democracia cristiana y guerra fría
Capítulo 6: El camino hacia la falta de libertad
Capítulo 7: La época de las trompetas de juguete
Capítulo 8: La maldición de Ulster. Los disturbios de Irlanda del Norte C. 1968-2005
Capítulo 9: Queremos a Dios, Queremos a Dios. Las iglesias y el hundimiento del marxismo-leninismo
Capítulo 10: Cubos, cúpulas y culto a la muerte. Europa después del 11-S
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06366 940.5 BURc Libro Secundaria HISTORIA Disponible Disturbios / J.G. Farrell
Título : Disturbios Tipo de documento: texto impreso Autores: J.G. Farrell, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: Barcelona : Acantilado Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 536 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-15-27707-1 Nota general: Prólogo de John Banville Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: LITERATURA INGLESA NOVELA SÁTIRA Clasificación: 823 NOVELISTICA - LITERATURA INGLESA Y ANGLOSAJONA Resumen: Resumen tomado de la obra: Año 1919, tras sobrevivir a la Gran Guerra, el comandante Brendan Archer viaja a Irlanda para descubrir si todavía sigue prometido a Angela Spencer, cuya familia regenta el hotel Majestic en Kilnalough. Pero al llegar encuentra a su prometida extrañamente alterada y a su futura familia política en plena decadencia económica: el hotel se desmorona poco a poco, los pocos huéspedes que quedan se pasan el día cotilleando y jugando al whist, hordas de gatos salvajes se van adueñando del Bar Imperial y de las plantas superiores, el bambú amenaza con colonizar los cimientos del edificio y los lechones campan a sus anchas por la pista de squash. Mientras el comandante Archer atiende los desastres domésticos que aumentan día tras día, fuera de los muros del hotel el Imperio británico también se tambalea y desmorona: los disturbios son diarios, el malestar crece por momentos y en la propia Irlanda la violencia arrecia. Farrell nos traza, con un humor centelleante e irrepetible, un cuadro desolador de la decadencia y del final, no sólo de un imperio, sino de toda una época. Disturbios [texto impreso] / J.G. Farrell, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - Barcelona : Acantilado, 2011 . - 536 p.
ISBN : 978-84-15-27707-1
Prólogo de John Banville
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: LITERATURA INGLESA NOVELA SÁTIRA Clasificación: 823 NOVELISTICA - LITERATURA INGLESA Y ANGLOSAJONA Resumen: Resumen tomado de la obra: Año 1919, tras sobrevivir a la Gran Guerra, el comandante Brendan Archer viaja a Irlanda para descubrir si todavía sigue prometido a Angela Spencer, cuya familia regenta el hotel Majestic en Kilnalough. Pero al llegar encuentra a su prometida extrañamente alterada y a su futura familia política en plena decadencia económica: el hotel se desmorona poco a poco, los pocos huéspedes que quedan se pasan el día cotilleando y jugando al whist, hordas de gatos salvajes se van adueñando del Bar Imperial y de las plantas superiores, el bambú amenaza con colonizar los cimientos del edificio y los lechones campan a sus anchas por la pista de squash. Mientras el comandante Archer atiende los desastres domésticos que aumentan día tras día, fuera de los muros del hotel el Imperio británico también se tambalea y desmorona: los disturbios son diarios, el malestar crece por momentos y en la propia Irlanda la violencia arrecia. Farrell nos traza, con un humor centelleante e irrepetible, un cuadro desolador de la decadencia y del final, no sólo de un imperio, sino de toda una época. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06901 823 FARd Libro Secundaria LITERATURA Disponible El Tercer Reich: una nueva historia / Michael Burleigh
Título : El Tercer Reich: una nueva historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Michael Burleigh, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: España : Taurus Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 915 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-306-0458-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA ALEMANA HISTORIA MUNDIAL HITLER NAZISMO SEGUNDA GUERRA MUDIAL ALEMANIA EUROPA REPÚBLICA WEIMAR NACIONALSOCIALISMO TOTALITARISMO Clasificación: 943.086 III REICH. HITLER 1933-1945 Resumen: Resumen tomado de otra obra: Antes de la aparición de esta obra, ganadora del prestigioso Premio de Ensayo Samuel Johnson 2001, no existía una historia completa sobre la Alemania nazi, a pesar de que ha sido uno de los fenómenos más estudiados del siglo XX.
Este libro demuestra que el abandono de la democracia y la tolerancia que protagonizó el Tercer Reich estaba extendido por la Europa de la época. Narra cómo un movimiento pseudorreligioso, imbuido de un sentimentalismo demagógico, parecía ofrecer la salvación a una Alemania exhausta por la guerra y la creciente inflación. Muestra las consecuencias de la desaparición del gobierno de la ley en favor del terror. Pero, a diferencia de otros recientes estudios de este periodo, no condena a toda la nación alemana. Explica la compleja moralidad utilizada para «legitimar» el Holocausto por parte de quienes lo llevaron a cabo y recrea con brillantez las complejidades de la vida bajo un régimen totalitario, que gobernó casi toda Europa durante cuatro años.
Reseñas:
«Estas pasmosa investigación le dejará sin aliento. Más profunda que cualquier otra, es el producto de un verdadero genio.»
The Sunday Times
«Esta brillante visión de una gran tiranía es una importantísima contribución para entender el siglo XX.»
BooklistNota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción; "Un rapto excepcional del alma": nacionalsocialismo, religiones políticas y totalitarismos.
1. La República de Weimar y el Partido Nacionalsocialista de los trabajadores alemanes, 1918-1933.
La Gran Guerra y sus secuelas -Los partidos políticos y la sociedad de Weimar -La odisea de la singularidad -Entre los creyentes -Paro masivo -Mirando el fracaso cara a cara
2. "Señorita Becker, se está usted jugando la cabeza, su cabeza peligra": la desaparición de la soberanía de la ley.
Una elegante compañía -El sano instinto popular -El baile del policía -El lado oscuro de la luna -Gracelands
3. La reconstrucción del puente: tiempos nuevos, hombres nuevos.
Fe, esperanza e incluso un poco de caridad -La política del fareseísmo -¿Hora de pago o de recreo de los trabajadores? -El culto pardo y los cristianos -Victimismo y agresión
4.La vida en un país sin ningún futuro: los judíos alemanes y sus vecinos, 1933-1939.
Signos contradictorios -Pogromo
5. "La extinción de las ideas de ayer": eugenesia y eutanasia.
La cría de los mejores -Asesinato en masa medicalizado
6. "El danés no es un polaco, sino más bien un teutón": ocupación y colaboración en Europa, 1939-1943.
¿Hombres invisibles? -"Europa para los europeos" -El este, el oeste y los Balcanes
7. ¿UN blitzkrieg de más? La invasión y ocupación alemana de la Unión Soviética, 1941-1943.
Nos vemos en Siberia -Crímenes sin guerra -Guerras de otra gente
8. "Tiempos de hierro, escobas de hierro": guerra racial contra los judíos.
Expulsión y repatriación -La visión se despliega ante los judíos soviéticos -Se completa la visión: el Holocausto de dimensiones continentales
9. "Cuando Dios lo quiere, hasta una escoba puede disparar". La resistencia en Alemania, 1933-1945.
La izquierda se recupera y hace nuevos amigos -La emoción del "primitivismo vigoroso" y la derecha -Los generales que vacilaron -Clase e historia -La hora del destino para los coroneles -Hombres de Dios
10. "Un papel en una película": Guerra y paz, 1943-1948.
el siglo norteamericano -Cuando llegaron los rusos -Bajo las bombas -Matar a los judíos a toda costa -Nacimiento del mito -La pazEl Tercer Reich: una nueva historia [texto impreso] / Michael Burleigh, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - España : Taurus, 2002 . - 915 p.
ISBN : 978-84-306-0458-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA ALEMANA HISTORIA MUNDIAL HITLER NAZISMO SEGUNDA GUERRA MUDIAL ALEMANIA EUROPA REPÚBLICA WEIMAR NACIONALSOCIALISMO TOTALITARISMO Clasificación: 943.086 III REICH. HITLER 1933-1945 Resumen: Resumen tomado de otra obra: Antes de la aparición de esta obra, ganadora del prestigioso Premio de Ensayo Samuel Johnson 2001, no existía una historia completa sobre la Alemania nazi, a pesar de que ha sido uno de los fenómenos más estudiados del siglo XX.
Este libro demuestra que el abandono de la democracia y la tolerancia que protagonizó el Tercer Reich estaba extendido por la Europa de la época. Narra cómo un movimiento pseudorreligioso, imbuido de un sentimentalismo demagógico, parecía ofrecer la salvación a una Alemania exhausta por la guerra y la creciente inflación. Muestra las consecuencias de la desaparición del gobierno de la ley en favor del terror. Pero, a diferencia de otros recientes estudios de este periodo, no condena a toda la nación alemana. Explica la compleja moralidad utilizada para «legitimar» el Holocausto por parte de quienes lo llevaron a cabo y recrea con brillantez las complejidades de la vida bajo un régimen totalitario, que gobernó casi toda Europa durante cuatro años.
Reseñas:
«Estas pasmosa investigación le dejará sin aliento. Más profunda que cualquier otra, es el producto de un verdadero genio.»
The Sunday Times
«Esta brillante visión de una gran tiranía es una importantísima contribución para entender el siglo XX.»
BooklistNota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción; "Un rapto excepcional del alma": nacionalsocialismo, religiones políticas y totalitarismos.
1. La República de Weimar y el Partido Nacionalsocialista de los trabajadores alemanes, 1918-1933.
La Gran Guerra y sus secuelas -Los partidos políticos y la sociedad de Weimar -La odisea de la singularidad -Entre los creyentes -Paro masivo -Mirando el fracaso cara a cara
2. "Señorita Becker, se está usted jugando la cabeza, su cabeza peligra": la desaparición de la soberanía de la ley.
Una elegante compañía -El sano instinto popular -El baile del policía -El lado oscuro de la luna -Gracelands
3. La reconstrucción del puente: tiempos nuevos, hombres nuevos.
Fe, esperanza e incluso un poco de caridad -La política del fareseísmo -¿Hora de pago o de recreo de los trabajadores? -El culto pardo y los cristianos -Victimismo y agresión
4.La vida en un país sin ningún futuro: los judíos alemanes y sus vecinos, 1933-1939.
Signos contradictorios -Pogromo
5. "La extinción de las ideas de ayer": eugenesia y eutanasia.
La cría de los mejores -Asesinato en masa medicalizado
6. "El danés no es un polaco, sino más bien un teutón": ocupación y colaboración en Europa, 1939-1943.
¿Hombres invisibles? -"Europa para los europeos" -El este, el oeste y los Balcanes
7. ¿UN blitzkrieg de más? La invasión y ocupación alemana de la Unión Soviética, 1941-1943.
Nos vemos en Siberia -Crímenes sin guerra -Guerras de otra gente
8. "Tiempos de hierro, escobas de hierro": guerra racial contra los judíos.
Expulsión y repatriación -La visión se despliega ante los judíos soviéticos -Se completa la visión: el Holocausto de dimensiones continentales
9. "Cuando Dios lo quiere, hasta una escoba puede disparar". La resistencia en Alemania, 1933-1945.
La izquierda se recupera y hace nuevos amigos -La emoción del "primitivismo vigoroso" y la derecha -Los generales que vacilaron -Clase e historia -La hora del destino para los coroneles -Hombres de Dios
10. "Un papel en una película": Guerra y paz, 1943-1948.
el siglo norteamericano -Cuando llegaron los rusos -Bajo las bombas -Matar a los judíos a toda costa -Nacimiento del mito -La pazEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06387 943.086 BURt Libro Secundaria HISTORIA Disponible Lenin: una biografía / Robert Service
Título : Lenin: una biografía Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert Service, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor Editorial: España : Siglo XXI Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 643 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-323-1462-9 Nota general: Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: HISTORIA VLADIMIR ILICH ULIANOV BIOGRAFÍA PARTIDO COMUNISTA RUSIA REVOLUCIÓN IDEOLOGÍA Clasificación: 947.084 SIGLO XX Y EL RÉGIMEN COMUNISTA, 1917-
(URSS, 1923-)Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta biografía difiere en aspectos sustanciales de otras obras anteriores que se han escrito sobre Lenin. Robert Service fue el primer historiador que tuvo acceso a los archivos centrales del partido cuando estos se abrieron al público en 1991. A partir de ese momento los archivos centrales continuaron desclasificándose, y, de este modo, las actas del Politburó, del comité central, de las conferencias y de los congresos pasaron a ser accesibles en su forma original. Además, Service pudo acceder a la correspondencia y recuerdos de familia archivados, a informaciones procedentes de las hermanas y el hermano de Lenin, de médicos, guardaespaldas y enfermeras. Con todo este material, Robert Service ha podido escribir la primera biografía en sentido pleno de Lenin. Además de examinar detalladamente la vida personal de Lenin, el autor, a través del estudio de su carrera política, analiza el contexto político y social de Rusia en la época de la Revolución de Octubre. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Surge el rebelde.
1. Los Ulianov y los Blank.
2. Infancia en Simbirsk. 1870-1885
3. Muertes en la familia. 1886-1887
4. El cultivo de la mente. 1887-1888
5. Los caminos de la revolución, 1889-1893
6. San Petersburgo. 1893-1895
7. Hacia la Italia siberiana. 1895-1900
Segunda parte. Lenin y el partido.
8. Una organización de revolucionarios. 1900-1902
9. "Fuego sagrado". 1902-1904
10. Rusia de cerca y de lejos. 1905-1907
11. La segunda emigración. 1908-1911
12. ¡Casi Rusia! 1912-1914
13. Lucha por la derrota. 1914-1915
14. Resistencia. 1915-1916
Tercera parte. La toma del poder.
15. Otro país. Febrero-abril de 1917
16. El reñidero ruso. Mayo-julio de 1917
17. El poder al alcance de la mano. Julio-octubre de 1917
18. La Revolución de Octubre. Octubre-diciembre de 1917
19. La dictadura asediada. Invierno de 1917-1918
20. Brest-Litovsk. Enero-mayo de 1918
21- A punta de pistola. Mayo-agosto de 1918
Cuarta parte. La defensa de la Revolución.
22. El caudillo militar. 1918-1919
23. La revolución se extiende. Abril de 1919-abril de 1920
24. La derrota en el oeste. 1920
25. La Nueva Política Económica. Enero a junio de 1921
26. Una cuestión de supervivencia. Julio de 1921- julio de 1922
27. Discutiendo hasta el final. Setiembre a diciembre de 1922.
28. Muerte en la Casa Grande. 1923-1924
Lenin: la posteridadLenin: una biografía [texto impreso] / Robert Service, Autor ; José Manuel Álvarez Flórez, Traductor . - España : Siglo XXI, 2010 . - 643 p.
ISBN : 978-84-323-1462-9
Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: HISTORIA VLADIMIR ILICH ULIANOV BIOGRAFÍA PARTIDO COMUNISTA RUSIA REVOLUCIÓN IDEOLOGÍA Clasificación: 947.084 SIGLO XX Y EL RÉGIMEN COMUNISTA, 1917-
(URSS, 1923-)Resumen: Resumen tomado de la obra: Esta biografía difiere en aspectos sustanciales de otras obras anteriores que se han escrito sobre Lenin. Robert Service fue el primer historiador que tuvo acceso a los archivos centrales del partido cuando estos se abrieron al público en 1991. A partir de ese momento los archivos centrales continuaron desclasificándose, y, de este modo, las actas del Politburó, del comité central, de las conferencias y de los congresos pasaron a ser accesibles en su forma original. Además, Service pudo acceder a la correspondencia y recuerdos de familia archivados, a informaciones procedentes de las hermanas y el hermano de Lenin, de médicos, guardaespaldas y enfermeras. Con todo este material, Robert Service ha podido escribir la primera biografía en sentido pleno de Lenin. Además de examinar detalladamente la vida personal de Lenin, el autor, a través del estudio de su carrera política, analiza el contexto político y social de Rusia en la época de la Revolución de Octubre. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Surge el rebelde.
1. Los Ulianov y los Blank.
2. Infancia en Simbirsk. 1870-1885
3. Muertes en la familia. 1886-1887
4. El cultivo de la mente. 1887-1888
5. Los caminos de la revolución, 1889-1893
6. San Petersburgo. 1893-1895
7. Hacia la Italia siberiana. 1895-1900
Segunda parte. Lenin y el partido.
8. Una organización de revolucionarios. 1900-1902
9. "Fuego sagrado". 1902-1904
10. Rusia de cerca y de lejos. 1905-1907
11. La segunda emigración. 1908-1911
12. ¡Casi Rusia! 1912-1914
13. Lucha por la derrota. 1914-1915
14. Resistencia. 1915-1916
Tercera parte. La toma del poder.
15. Otro país. Febrero-abril de 1917
16. El reñidero ruso. Mayo-julio de 1917
17. El poder al alcance de la mano. Julio-octubre de 1917
18. La Revolución de Octubre. Octubre-diciembre de 1917
19. La dictadura asediada. Invierno de 1917-1918
20. Brest-Litovsk. Enero-mayo de 1918
21- A punta de pistola. Mayo-agosto de 1918
Cuarta parte. La defensa de la Revolución.
22. El caudillo militar. 1918-1919
23. La revolución se extiende. Abril de 1919-abril de 1920
24. La derrota en el oeste. 1920
25. La Nueva Política Económica. Enero a junio de 1921
26. Una cuestión de supervivencia. Julio de 1921- julio de 1922
27. Discutiendo hasta el final. Setiembre a diciembre de 1922.
28. Muerte en la Casa Grande. 1923-1924
Lenin: la posteridadEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06844 940.531 SERl Libro Secundaria HISTORIA Disponible