A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Victor Goldstein
Documentos disponibles escritos por este autor



Fascismo y comunismo / Francois Furet
Título : Fascismo y comunismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Francois Furet, Autor ; Ernst Nolte, Autor ; Victor Goldstein, Traductor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 140 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-299-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES IDEOLOGÍAS COMUNISMO FASCISMO NAZISMO ANTISEMITISMO SIGLO XX CONTEMPORÁNEO Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Es posible buscar un núcleo racional a la paranoia antisemita de Hitler? ¿Acaso se efectúa una apología si se lo considera una reacción contra el bolchevismo? Si por horror a sus crímenes se esgrime el carácter único del nazismo, ¿no se corre el riesgo de que toda tentativa de compararlo con otras experiencias contemporáneas sea considerada una comprensión culpable, y los historiadores del siglo XX sólo puedan callarse, so pena de ser acusados de complicidad póstuma?
Estos interrogantes conforman el eje de la correspondencia que, entre 1991 y 1997 mantuvieron François Furet y el historiador alemán Ernst Nolte, a raíz de la interpretación del fascismo propuesta por este último. Las ocho cartas que reproduce este volumen -publicadas anteriormente en la revista Commentaire- constituyen un ensayo acerca del siglo XX, el fascismo y el comunismo, y contribuyen a eliminar los tabúes y a construir una atmósfera de tolerancia, imprescindible para el desarrollo del pensamiento.
A pesar de todas sus diferencias, ambos intelectuales coinciden en los interrogantes acerca del presente, ?el melancólico telón de fondo de este siglo? -por el siglo XX-, que nos halla encerrados en un horizonte único de la historia, arrastrados hacia una uniformización del mundo y la alienación de los individuos.Nota de contenido: Tabla de contenido:
I. Francois Furet: Sobre la interpretación del fascismo de Ernst Nolte.
II. Ernst Nolte: Más allá de los atolladeros ideológicos.
La izquierda alemana y francesa. La versión genético-histórica del totalitarismo.
III. Francois Furet. UN tema tabú.
La obsesión del nazismo. Hasta tal punto son interdependientes. el odio a la burguesía. Solamente una parte de verdad.
IV. Erns Nolte: Del Gulag a Auschwitz.
Reacciones comprensibles. Un nexus causal. Objeciones legítimas.
V. Francois Furet: La relación dialéctica fascismo-comunismo.
El papel de la guerra. La matanza de los judíos europeos. La especificidad de las pasiones y los crímenes.
VI. Ernst Nolte: Sobre el revisionismo.
El núcleo racional. Dos observaciones críticas. La cuestión del revisionismo. Lo esencial es indiscutible.
VII. Francois Furet: El antisemitismo moderno.
Una relación previlegiada. La idea de complot. Lo que es nazi y lo que es alemán. El papel del antifascismo. Diferentes desprestigios. El carácter del pueblo judío.
VIII. Ernst Nolte: Situaciones.
La Acción Francesa. Situación. Mi teoría del totalitarismo. La unificación alemana. ¿Cómo orientarse en lo sucesivo?
IX. Francois Furet: Este es el telón de fondo melancólico de en este fin de siglo.
Nuestras situaciones respectivas. 1968 y el anticomunismo. Una atmósfera de intolerancia. Una pena alemana. La elección de Maurras. El fascismo es revolucionario. Melancolía.Fascismo y comunismo [texto impreso] / Francois Furet, Autor ; Ernst Nolte, Autor ; Victor Goldstein, Traductor . - Argentina : Fce, 1999 . - 140 p.
ISBN : 978-950-557-299-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES IDEOLOGÍAS COMUNISMO FASCISMO NAZISMO ANTISEMITISMO SIGLO XX CONTEMPORÁNEO Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Es posible buscar un núcleo racional a la paranoia antisemita de Hitler? ¿Acaso se efectúa una apología si se lo considera una reacción contra el bolchevismo? Si por horror a sus crímenes se esgrime el carácter único del nazismo, ¿no se corre el riesgo de que toda tentativa de compararlo con otras experiencias contemporáneas sea considerada una comprensión culpable, y los historiadores del siglo XX sólo puedan callarse, so pena de ser acusados de complicidad póstuma?
Estos interrogantes conforman el eje de la correspondencia que, entre 1991 y 1997 mantuvieron François Furet y el historiador alemán Ernst Nolte, a raíz de la interpretación del fascismo propuesta por este último. Las ocho cartas que reproduce este volumen -publicadas anteriormente en la revista Commentaire- constituyen un ensayo acerca del siglo XX, el fascismo y el comunismo, y contribuyen a eliminar los tabúes y a construir una atmósfera de tolerancia, imprescindible para el desarrollo del pensamiento.
A pesar de todas sus diferencias, ambos intelectuales coinciden en los interrogantes acerca del presente, ?el melancólico telón de fondo de este siglo? -por el siglo XX-, que nos halla encerrados en un horizonte único de la historia, arrastrados hacia una uniformización del mundo y la alienación de los individuos.Nota de contenido: Tabla de contenido:
I. Francois Furet: Sobre la interpretación del fascismo de Ernst Nolte.
II. Ernst Nolte: Más allá de los atolladeros ideológicos.
La izquierda alemana y francesa. La versión genético-histórica del totalitarismo.
III. Francois Furet. UN tema tabú.
La obsesión del nazismo. Hasta tal punto son interdependientes. el odio a la burguesía. Solamente una parte de verdad.
IV. Erns Nolte: Del Gulag a Auschwitz.
Reacciones comprensibles. Un nexus causal. Objeciones legítimas.
V. Francois Furet: La relación dialéctica fascismo-comunismo.
El papel de la guerra. La matanza de los judíos europeos. La especificidad de las pasiones y los crímenes.
VI. Ernst Nolte: Sobre el revisionismo.
El núcleo racional. Dos observaciones críticas. La cuestión del revisionismo. Lo esencial es indiscutible.
VII. Francois Furet: El antisemitismo moderno.
Una relación previlegiada. La idea de complot. Lo que es nazi y lo que es alemán. El papel del antifascismo. Diferentes desprestigios. El carácter del pueblo judío.
VIII. Ernst Nolte: Situaciones.
La Acción Francesa. Situación. Mi teoría del totalitarismo. La unificación alemana. ¿Cómo orientarse en lo sucesivo?
IX. Francois Furet: Este es el telón de fondo melancólico de en este fin de siglo.
Nuestras situaciones respectivas. 1968 y el anticomunismo. Una atmósfera de intolerancia. Una pena alemana. La elección de Maurras. El fascismo es revolucionario. Melancolía.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04905 320.5 FURf Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La más bella historia de amor / Dominique Simonnet
Título : La más bella historia de amor Tipo de documento: texto impreso Autores: Dominique Simonnet, Compilador ; Jacques Le Goff, Autor ; Jean Courtin, Autor ; Paul Veyne, Autor ; Jacques Solé, Autor ; Mona Ozouf, Autor ; Alain Corbin, Autor ; Anne-Marie Sohn, Autor ; Pascal Bruckner, Autor ; Alice Ferney, Autor ; Victor Goldstein, Traductor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 174 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-631-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA AMOR UNIVERSAL PENSAMIENTO HISTORIADORES SOCIEDAD Clasificación: 900 GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Hay una historia del amor? ¿O, por el contrario, sólo existen las historias de amor, experiencias contingentes que escapan al estudio histórico y que apenas podemos reconocer en las versiones idealizadas que muestran el arte y la literatura?
En La más bella historia del amor, Dominique Simonnet, redactora en jefe de la revista francesa L'Express, convoca a un conjunto notable de especialistas para intentar reconstruir cómo se amaba en el pasado y develar cómo se ama hoy en Occidente. "Interrogarse sobre el amor es movilizar las cuestiones grandes y simples, es inclinarse sobre la moral de un tiempo, por supuesto, pero también sobre la guerra, el poder, la religión, la muerte... Cuando se tira del hilo rosado, lo que viene detrás es toda nuestra civilización".
A lo largo de una serie de entrevistas desarrolladas en tres actos -ante todo, el matrimonio; también el sentimiento; por fin el placer-, los historiadores Jean Courtin, Paul Veyne, Jacques Le Goff, Jacques Solé, Mona Ozouf, Alain Corbin y Anne-Marie Sohn, y los escritores Pascal Bruckner y Alice Ferney analizan las convenciones culturales, los marcos religiosos, las condiciones sociales y económicas que, en cada época, configuraron el modo en que hombres y mujeres vivieron el amor, la procreación y el placer. Muestran las imposiciones que estableció la Iglesia a las relaciones amorosas, pero también las nuevas coerciones que surgieron cuando la liberación sexual de 1968 barrió de un golpe los antiguos tabúes.
El resultado es una sorprendente reconstrucción de la vida íntima en Occidente, desde la era paleolítica hasta nuestros días. Una historia de rupturas y continuidades, que muestra cómo nuestros comportamientos amorosos arrastran la pesada herencia de las muchas generaciones que nos precedieron. El amor tiene una historia y nosotros somos sus herederos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Acto I. Ante todo, el matrimonio.
Escena I. La prehistoria. La pasión de Cro-Magnon.
Escena II. El mundo romano. La invención de la pareja puritana.
Escena III. La Edad Media. Y la carne se volvió pecado.
Acto II. También el sentimiento.
Escena I. El antiguo régimen. Reina el orden sexual.
Escena II. La revolución. El Terror de la Virtud.
Escena III. El siglo XIX. El tiempo de las pavotas y de los burdeles.
Acto III. Por fin el placer.
Escena I. Los años locos. En adelante ¡hay que agradar!
Escena II. La revolución sexual. ¡Gocemos sin trabas!
Escena III. Y ahora.... ¿Libres para amar?La más bella historia de amor [texto impreso] / Dominique Simonnet, Compilador ; Jacques Le Goff, Autor ; Jean Courtin, Autor ; Paul Veyne, Autor ; Jacques Solé, Autor ; Mona Ozouf, Autor ; Alain Corbin, Autor ; Anne-Marie Sohn, Autor ; Pascal Bruckner, Autor ; Alice Ferney, Autor ; Victor Goldstein, Traductor . - Argentina : Fce, 2004 . - 174 p.
ISBN : 978-950-557-631-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: HISTORIA HISTORIOGRAFÍA AMOR UNIVERSAL PENSAMIENTO HISTORIADORES SOCIEDAD Clasificación: 900 GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA. Resumen: Resumen tomado de la obra: ¿Hay una historia del amor? ¿O, por el contrario, sólo existen las historias de amor, experiencias contingentes que escapan al estudio histórico y que apenas podemos reconocer en las versiones idealizadas que muestran el arte y la literatura?
En La más bella historia del amor, Dominique Simonnet, redactora en jefe de la revista francesa L'Express, convoca a un conjunto notable de especialistas para intentar reconstruir cómo se amaba en el pasado y develar cómo se ama hoy en Occidente. "Interrogarse sobre el amor es movilizar las cuestiones grandes y simples, es inclinarse sobre la moral de un tiempo, por supuesto, pero también sobre la guerra, el poder, la religión, la muerte... Cuando se tira del hilo rosado, lo que viene detrás es toda nuestra civilización".
A lo largo de una serie de entrevistas desarrolladas en tres actos -ante todo, el matrimonio; también el sentimiento; por fin el placer-, los historiadores Jean Courtin, Paul Veyne, Jacques Le Goff, Jacques Solé, Mona Ozouf, Alain Corbin y Anne-Marie Sohn, y los escritores Pascal Bruckner y Alice Ferney analizan las convenciones culturales, los marcos religiosos, las condiciones sociales y económicas que, en cada época, configuraron el modo en que hombres y mujeres vivieron el amor, la procreación y el placer. Muestran las imposiciones que estableció la Iglesia a las relaciones amorosas, pero también las nuevas coerciones que surgieron cuando la liberación sexual de 1968 barrió de un golpe los antiguos tabúes.
El resultado es una sorprendente reconstrucción de la vida íntima en Occidente, desde la era paleolítica hasta nuestros días. Una historia de rupturas y continuidades, que muestra cómo nuestros comportamientos amorosos arrastran la pesada herencia de las muchas generaciones que nos precedieron. El amor tiene una historia y nosotros somos sus herederos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Acto I. Ante todo, el matrimonio.
Escena I. La prehistoria. La pasión de Cro-Magnon.
Escena II. El mundo romano. La invención de la pareja puritana.
Escena III. La Edad Media. Y la carne se volvió pecado.
Acto II. También el sentimiento.
Escena I. El antiguo régimen. Reina el orden sexual.
Escena II. La revolución. El Terror de la Virtud.
Escena III. El siglo XIX. El tiempo de las pavotas y de los burdeles.
Acto III. Por fin el placer.
Escena I. Los años locos. En adelante ¡hay que agradar!
Escena II. La revolución sexual. ¡Gocemos sin trabas!
Escena III. Y ahora.... ¿Libres para amar?Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06144 900 SIMm Libro Secundaria HISTORIA Disponible