Título : | Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Prat, Editor científico ; Ángel Martínez, Editor científico | Editorial: | Ariel | Fecha de publicación: | 1996 | Número de páginas: | 428 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-344-2204-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | ANTROPOLOGÍA CULTURA COMPORTAMIENTO ESPAÑA SOCIEDAD SOCIOLOGÍA HUMANISMO CIENCIAS | Clasificación: | 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El libro que el lector tiene en sus manos es untexto insólito en nuestra tradición antropológica. pensado como un homenaje al introductor de la antropología cultural Esteva-Fabregat, ha sido diseñado y estructurado no sólo como libro de referencia y de consulta para estudiantes y profesionales de la antropología, sino también como un texto necesario para otros especialistas que deseen iniciarse en esta apasionante disciplina.
Después de la primera parte que permite introducirnos en los principios fundamentales de la antropología gracias a Esteva-Fabregat, premio Malinowski 1994, Ensayos de la antropología cultural trata de responder a los tres grandes retos que ha afrontado esta disciplina: como ciencia del hombre, como estudio de la sociedad y la cultura y frente a la especialización conemporánea del saber. Ninguno de estos retos es ajeno a la identidad de la antropología. el proyecto de una ciencia global del hombre puede evidenciarse actualmente en las relaciones y las afinidades que le conocimiento antropológico guarda con disciplinas como la historia, la biología y la lingüística. Por otra parte, el estudio del as culturas, a oesar de la anunciada globalización del mundo contemporáneo, continúa siendo una necesidad científica prioritaria. Finalmente, la especialización actual de la antropología en el estudio de temáticas como el empleo, la vida urbana, las migraciones, la marginación o la salud permite dibujar nuevos horizontes de indagación empírica y de reflexión teórica. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Presentación, por Ángel Martínez y Joan Prat.
Primera parte. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Entrevista con Claudio Esteva-Fabregat, por Jordi Colobrans, Ángel Martínez y Joan Prat. Claudio Esteva: entre el humanismo y la ciencia, por Santiago Genovés. Introducción amistosa. Más concretamente. Final. Reminiscencias, por Carmelo Lisón. Con el doctor Claudi Esteva en Chinchero (Perú), por Jesús Contreras. Claudio Esteva-Fabregat, ethnica y la antropología, por Luis Calvo. Introducción. La Antropología española y Claudio Esteva-Fabregat. Ethnica. Revista de Antropología. Biobibliografía de Claudio Esteva-Fabregat (1947 hasta 1995).
Segunda parte. La antropología como ciencia del hombre. Antropología y arqueología, por José Alcina. Antropología e historia, por Manuel Gutiérrez. Bibliografía. Antropología y biología, por Jaume Bertranpetit. Preámbulo y toma de posiciones. Biología y determinismo. Por los caminos de la biología. Por los caminos de la antropología física. Conclusiones. Agradecimientos. Bibliografía. Antropología y lingüística, por Sebastià Serrano. Los primeros pasos conjuntos. La Relatividad Lingüística. La Etnografía de la Comunicación.
Tercera parte. La antropología como ciencia de la sociedad y la cultura.
I. Las dimensiones materiales y económicas. Ecología y cultura, por María Valdés y Ramón Valdés. El adaptacionismo darwiniano. La perspectiva ecológica en antropología. Conclusión: los males del adaptacionismo en antropología. Economía, cultura y cambio social, por Dolors Comas dArgemir. Sobre el concepto de Cultura. La cultura como forma de vida y como código de conducta. La cultura y la economía política. Campesinos, por Encarnación Aguilar. El campesino como concepto. El campesino como objeto de estudio. Los campesinos como especificidad. Pescadores, por Alberto Galván y José Pascual. Algunas aproximaciones teóricas a la antropología de la pesca. Organización de lapesca e importancia del capitán, Territorialidad, desarrollo económico y adopción de tecnología en la pesca artesanal. Administración de recursos en las pescaderías.
Obreros.
II. La organización social. Jefes y líderes por Enrique Luque, desigualdad y jerarquización política. Amigos y vecinos por Josefa Cucó. Una mirada retrospectiva. Observando la amistad de manera contrastiva. Tanteando el futuro: hacia una antropología de la amistad.Las profesiones y el Estado pro Josep Comelles. Del compromiso político a l neutralidad académica. Los límites de la neutralidad profesional. Qué etnografía para qué política.
III: Las dimensiones ideológicas. Símbolos por María Cátedra. Religiones por Manuel Delgado. Contra la ilusión religiosa: la herencia de Durkheim. Una ciencia de lo confuso: experiencia y emoción en antroaspología religiosa. La antropología religiosa como paraciencia social. Fiestas por Josefina Roma. Dominios cognitivos por José Luis García. antropología cognitiva medio siglo después. las mismas preguntas-otras respuestas. narrativas por Joan Frigolé. textos etnográficos y textpos literarios. La etnoliteratura como método antropológico. La obra literaria como dato etnográfico. La antropología como contexto para la obra literaria. Pertinencia de la interpretación antropológica: el análisis de caso.
Cuarta parte. La antropología como disciplina especializada.
I. El estudio de las sociedades complejas. Antropología urbana por Joan Pujadas. Ciudades, clases y orden social. Agentes, grupos, identidad y mestizaje. Flujos, redes y sociedad internacional, ¿hacia una macroantropología?. Antropología de las migraciones por Danielle Provansal. Antropología de la empresa por Jordi Colobrans. complejidad, pluralidad y multidimensionalidad en las organizaciones. Culturas corporativas y culturas organizativas. Antropología de los negocios por Davydd Greenwood. La historia del análisis social de la industria. Antropología de la educación por Dolores Juliano. Reproducción social, sociología y antropología. La neuva antropología educacional. La demanda desde el sistema educativo. Antropología del turismo por Agustín Santana y Fernando Estévez. Antropología y patrimonio por Llorenc Prats.
II. El estudio de la salud y la diferenciación social. Antropología de la marginación por Oriol Romani. Riesgo y sociedad. Retórica de la marginación social. Concepto teórico de marginación. Perspectiva histórico-institucional y análisis estructural. Dependencia, marginalidad y sistema social. Sociedades urbanas: una perspectiva sistémica. Modelos para el análisis interculrtural. Antropología y simbolismo.
Antropología de las edades por Carlos Feixa. La edad desde la antropología. Antropología de la juventud: púberes, bandasd, subculturas. Antropología de la vejez: elders, jubilados, asilados. La antropología de las edades en España y América Latina. Antropolgía del género por Verena Stolcke. De la prehistoria antropológica de los lugares de las mujeres. Conceptos y controversias actuales.
Antropología y transformaciones de la familia por Xavier roige. Transformaciones demográficas y diversidades culturales. Variaciones en la residencia y "nuevas" familias. Del matrimonio a la pareja conyugal. Padres e hijos: relaciones intergeneracionales y relaciones de parentesco. El bebé probeta y la antropología.
Antropología de la sexualidad por José A. Nieto.
Antropología de la salud por Ángel Martínez. Una antropología sin enfermos, sin biomedicina.
Antropología de la alimentación por Mabel García. Aproximaciones tóricas. Planteamiento estructuralista. Interpretaciones materialistas.
Antropología del deporte y del ocio por Vincenzo Padiglione. Rito y deporte.
III. Apuntes finales.
Interdisciplinariedad, interprofesionalidad e intervención social por Teresa San Román.
Antropología, prospectiva y nuevas tecnologías por María Jesús Buxó. |
Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat [texto impreso] / Joan Prat, Editor científico ; Ángel Martínez, Editor científico . - España : Ariel, 1996 . - 428 p. ISBN : 978-84-344-2204-9 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | ANTROPOLOGÍA CULTURA COMPORTAMIENTO ESPAÑA SOCIEDAD SOCIOLOGÍA HUMANISMO CIENCIAS | Clasificación: | 306 CULTURA Y NORMAS DE COMPORTAMIENTO : ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El libro que el lector tiene en sus manos es untexto insólito en nuestra tradición antropológica. pensado como un homenaje al introductor de la antropología cultural Esteva-Fabregat, ha sido diseñado y estructurado no sólo como libro de referencia y de consulta para estudiantes y profesionales de la antropología, sino también como un texto necesario para otros especialistas que deseen iniciarse en esta apasionante disciplina.
Después de la primera parte que permite introducirnos en los principios fundamentales de la antropología gracias a Esteva-Fabregat, premio Malinowski 1994, Ensayos de la antropología cultural trata de responder a los tres grandes retos que ha afrontado esta disciplina: como ciencia del hombre, como estudio de la sociedad y la cultura y frente a la especialización conemporánea del saber. Ninguno de estos retos es ajeno a la identidad de la antropología. el proyecto de una ciencia global del hombre puede evidenciarse actualmente en las relaciones y las afinidades que le conocimiento antropológico guarda con disciplinas como la historia, la biología y la lingüística. Por otra parte, el estudio del as culturas, a oesar de la anunciada globalización del mundo contemporáneo, continúa siendo una necesidad científica prioritaria. Finalmente, la especialización actual de la antropología en el estudio de temáticas como el empleo, la vida urbana, las migraciones, la marginación o la salud permite dibujar nuevos horizontes de indagación empírica y de reflexión teórica. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Presentación, por Ángel Martínez y Joan Prat.
Primera parte. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Entrevista con Claudio Esteva-Fabregat, por Jordi Colobrans, Ángel Martínez y Joan Prat. Claudio Esteva: entre el humanismo y la ciencia, por Santiago Genovés. Introducción amistosa. Más concretamente. Final. Reminiscencias, por Carmelo Lisón. Con el doctor Claudi Esteva en Chinchero (Perú), por Jesús Contreras. Claudio Esteva-Fabregat, ethnica y la antropología, por Luis Calvo. Introducción. La Antropología española y Claudio Esteva-Fabregat. Ethnica. Revista de Antropología. Biobibliografía de Claudio Esteva-Fabregat (1947 hasta 1995).
Segunda parte. La antropología como ciencia del hombre. Antropología y arqueología, por José Alcina. Antropología e historia, por Manuel Gutiérrez. Bibliografía. Antropología y biología, por Jaume Bertranpetit. Preámbulo y toma de posiciones. Biología y determinismo. Por los caminos de la biología. Por los caminos de la antropología física. Conclusiones. Agradecimientos. Bibliografía. Antropología y lingüística, por Sebastià Serrano. Los primeros pasos conjuntos. La Relatividad Lingüística. La Etnografía de la Comunicación.
Tercera parte. La antropología como ciencia de la sociedad y la cultura.
I. Las dimensiones materiales y económicas. Ecología y cultura, por María Valdés y Ramón Valdés. El adaptacionismo darwiniano. La perspectiva ecológica en antropología. Conclusión: los males del adaptacionismo en antropología. Economía, cultura y cambio social, por Dolors Comas dArgemir. Sobre el concepto de Cultura. La cultura como forma de vida y como código de conducta. La cultura y la economía política. Campesinos, por Encarnación Aguilar. El campesino como concepto. El campesino como objeto de estudio. Los campesinos como especificidad. Pescadores, por Alberto Galván y José Pascual. Algunas aproximaciones teóricas a la antropología de la pesca. Organización de lapesca e importancia del capitán, Territorialidad, desarrollo económico y adopción de tecnología en la pesca artesanal. Administración de recursos en las pescaderías.
Obreros.
II. La organización social. Jefes y líderes por Enrique Luque, desigualdad y jerarquización política. Amigos y vecinos por Josefa Cucó. Una mirada retrospectiva. Observando la amistad de manera contrastiva. Tanteando el futuro: hacia una antropología de la amistad.Las profesiones y el Estado pro Josep Comelles. Del compromiso político a l neutralidad académica. Los límites de la neutralidad profesional. Qué etnografía para qué política.
III: Las dimensiones ideológicas. Símbolos por María Cátedra. Religiones por Manuel Delgado. Contra la ilusión religiosa: la herencia de Durkheim. Una ciencia de lo confuso: experiencia y emoción en antroaspología religiosa. La antropología religiosa como paraciencia social. Fiestas por Josefina Roma. Dominios cognitivos por José Luis García. antropología cognitiva medio siglo después. las mismas preguntas-otras respuestas. narrativas por Joan Frigolé. textos etnográficos y textpos literarios. La etnoliteratura como método antropológico. La obra literaria como dato etnográfico. La antropología como contexto para la obra literaria. Pertinencia de la interpretación antropológica: el análisis de caso.
Cuarta parte. La antropología como disciplina especializada.
I. El estudio de las sociedades complejas. Antropología urbana por Joan Pujadas. Ciudades, clases y orden social. Agentes, grupos, identidad y mestizaje. Flujos, redes y sociedad internacional, ¿hacia una macroantropología?. Antropología de las migraciones por Danielle Provansal. Antropología de la empresa por Jordi Colobrans. complejidad, pluralidad y multidimensionalidad en las organizaciones. Culturas corporativas y culturas organizativas. Antropología de los negocios por Davydd Greenwood. La historia del análisis social de la industria. Antropología de la educación por Dolores Juliano. Reproducción social, sociología y antropología. La neuva antropología educacional. La demanda desde el sistema educativo. Antropología del turismo por Agustín Santana y Fernando Estévez. Antropología y patrimonio por Llorenc Prats.
II. El estudio de la salud y la diferenciación social. Antropología de la marginación por Oriol Romani. Riesgo y sociedad. Retórica de la marginación social. Concepto teórico de marginación. Perspectiva histórico-institucional y análisis estructural. Dependencia, marginalidad y sistema social. Sociedades urbanas: una perspectiva sistémica. Modelos para el análisis interculrtural. Antropología y simbolismo.
Antropología de las edades por Carlos Feixa. La edad desde la antropología. Antropología de la juventud: púberes, bandasd, subculturas. Antropología de la vejez: elders, jubilados, asilados. La antropología de las edades en España y América Latina. Antropolgía del género por Verena Stolcke. De la prehistoria antropológica de los lugares de las mujeres. Conceptos y controversias actuales.
Antropología y transformaciones de la familia por Xavier roige. Transformaciones demográficas y diversidades culturales. Variaciones en la residencia y "nuevas" familias. Del matrimonio a la pareja conyugal. Padres e hijos: relaciones intergeneracionales y relaciones de parentesco. El bebé probeta y la antropología.
Antropología de la sexualidad por José A. Nieto.
Antropología de la salud por Ángel Martínez. Una antropología sin enfermos, sin biomedicina.
Antropología de la alimentación por Mabel García. Aproximaciones tóricas. Planteamiento estructuralista. Interpretaciones materialistas.
Antropología del deporte y del ocio por Vincenzo Padiglione. Rito y deporte.
III. Apuntes finales.
Interdisciplinariedad, interprofesionalidad e intervención social por Teresa San Román.
Antropología, prospectiva y nuevas tecnologías por María Jesús Buxó. |
|  |