Título : | Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor | Editorial: | Barcelona [España] : Gedisa | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 263 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7432-509-6 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) | Etiquetas: | HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN | Clasificación: | 940 Historia general de Europa. Europa occidental
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político. |
Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución Francesa [texto impreso] / Roger Chartier, Autor ; Beatriz Lonné, Traductor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2003 . - 263 p. ISBN : 978-84-7432-509-6 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Alemán ( ger) Etiquetas: | HISTORIA EUROPA REVOLUCIÓN FRANCESA ESPACIO PÚBLICO POLÍTICA CIUDADANÍA IDEOLOGÍA: PENSAMIENTO OPINIÓN | Clasificación: | 940 Historia general de Europa. Europa occidental
| Resumen: | Resumen tomado de la obra: La Revolución Francesa fascina por su carácter excepcional de acontecimiento histórico. En los dos siglos que transcurrieron desde entonces, muchos historiadores y pensadores políticos intentaron interpretar las razones que llevaron a esta ruptura radical con el pasado, pero a menudo desde posiciones ideológicas que pasaron por alto lo esencial. Acercarse hoy nuevamente a la Revolución Francesa requiere un enfoque diferente para poder entender de manera pertinente cuáles eran los antecedentes que provocaron este gran acontecimiento. Roger Chartier centra la mirada en la vertiente del cambio cultural. En este importante ensayo reconstruye el clima cultural del siglo xviii en Francia y pone de relieve la compleja coincidencia de dos evoluciones: la paulatina pérdida de la credibilidad de los poderes tradicionales y la aparición de una nueva conciencia ciudadana, que iba madurando con la extensión de la alfabetización, la lectura y la cultura popular. En el seno de la ciudadanía surgió de este modo una nueva cultura política que proclamó los derechos soberanos de la opinión pública. La toma de conciencia frente a los asuntos públicos rompió el antiguo monopolio de la razón de Estado instaurado por el absolutismo. De este modo, la Revolución Francesa hizo surgir una violencia extrema en una sociedad altamente pacificada, que ya no se conformó con las tareas de la existencia privada y puso toda su pasión en la causa pública. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
1. ilustración y Revolución. Revolución e Ilustración.
La quinmera del origen. Taine: de la razón clásica al espíritu recolucionario. Tocqueville: la poñlítica literaria versus el uso de las cosas. La cultura política del Antiguo Régimen. ¿Qué es la Ilustración?
2. Espacio público y opinión pública.
La esfera pública política. El uso público de la razón. el público contra el pueblo. El tibunal de la opinión. La constitución del público.
3. El "recurso de la prensa". Régimen de la Librería y campo literario.
La crisis de la década de 1750. Administración y justicia. Policía y comercio. Los reglamentos de la Librería. Entre la ley y la necesidad: los permisos tácitos. privilegio de los libreros y propiedad literaria. La autonomía del campo literario. La imprenta sojuzgada y emancipadora.
4. Los libros, ¿hacen revoluciones?
Lectores multiplicados. Una producción transformada. Libros plagiados, libros prohibidos. La circulacion de los "libros filosóficos": tres ejemplos. Filosofía y "literatura abyecta". De leer a creer. Lecturas compartidas, opciones contrarias. La inmediatez de las prácticas. La revolución, ¿constructora de la Ilustración? Del libro a la manera de leer: la lectura deacralizda.
5. Descristianización y laicización.
Una religión de lo estable. Cambios en la sensibilidad: la muerte, la vida. La crisis de los compromisos cristianos. Las razones del alejamiento. Reforma católica, descristianización y transferencia de lo sagrado.
6. ¿El rey desacralizado?
Los a los discursos. La desacralización de la monarquía. Los límites de la ruptura. Conformismo monárquico y preocupación por sí mismo. De los ritos políticos a la sociedad cortesana. La "publicidad" de la corte: el ritual sin la presencia. Los cambios en la representación. El retrato del rey.
7. Una nueva cultura política.
¿Politización de la cultura popular? De las revueltas antifiscales a los procedimientos antiseñoriales. De 1614 a 1789: transferencia de las esperanzas de los campesinos. en la ciudad: conflictos laborales y aprendizaje político. La esfera pública literaria: los salones. La facultad de juzgar: la crítica literaria y pictórica. La politización de la esfera pública literaria. La libertad en secreto, el secreto de la libertad: la masonería.
8. Las revoluciones, ¿tienen orígenes culturales?
Lo religioso y lo político. El lenguaje del dercho. La Corte y la ciudad. La capital y las provincias. La erosión de la autoridad. Los intelectuales frustrados y el radicalismo político. |
|  |