Título : | Una forma diferente de aprender: Tratamiento psicopedagógico | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rufina Pearson, Autor ; Mariana Terán, Autor ; Josefina Pearson, Autor ; Francisca Isasmendi, Autor ; Magdalena Magrane, Autor ; Lucía Ceriani, Autor ; Julianne Foster, Autor ; Ivana Corrado, Autor ; Julieta Vargas, Autor ; Ana Sánchez Negrete, Autor ; Dolores Rébora, Autor ; María Victoria Antonini, Autor ; Mercedes Terán Ortiz, Autor ; Catalina Mullen, Autor ; Cecilia Bettinelli, Autor ; Paula Bruno, Autor ; Juana Trussi, Autor ; Milagros Marcaida, Autor ; Mercedes Nazar Anchorena, Autor ; Clara Meilán, Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Paidós | Fecha de publicación: | 2020 | Número de páginas: | 956 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-12-9839-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | EDUCACIÓN APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TRATAMIENTO DIFICULTADES DIAGNÓSTICO LENGUAJE MATEMÁTICA PSICOEDUCACIÓN COGNICIÓN EVALUACIÓN LECTOESCRITURA CONCIENCIA FONOLÓGICA INTERVENCIÓN DISGRAFÍA DISCALCULIA DISLEXIA | Clasificación: | 373.27 EDUCACIÓN - APRENDIZAJE | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Sean cuales sean las dificultades con las que nos enfrentamos, todas son susceptibles de trabajo e intervención. Las personas tenemos habilidades múltiples, además de las dificultades visibles contamos con millones de recursos para salir adelante a pesar de y con ellas.
En este nuevo libro Rufina Pearson y equipo priorizan los procesos cognitivos, el desarrollo de habilidades y de estrategias compensatorias. Cada tratamiento psicopedagógico es guiado por reglas creadas por y para el equipo: empezar con un diagnóstico bien hecho, considerar al paciente en su totalidad, no trabajar funciones neuropsicológicas sino recursos para compensar la dificultad, generar autonomía en los aprendizajes, enseñar estrategias compensatorias de aprendizaje, afirmarse en evidencia científica actualizada, usar programas de tratamiento basados en resultados de investigación, evaluar la evolución de manera continua, registro y seguimiento de la intervención y evolución del paciente.
Una manera diferente de aprender es una obra monumental, producto de muchos años de investigación rigurosa y trabajo constante con personas con problemas de aprendizaje.
La tarea inquebrantable de Pearson y equipo reside en revelar qué le sucede al paciente y en darle las herramientas para compensar esas dificultades. | Nota de contenido: | Tabla de contenidos.
1. Dificultades específicas y no específicas del aprendizaje.
La mirada profesional. El manual internacional de diagnóstico. Dificultades del aprendizaje en: la lectura, las matemáticas, la escritura, las funciones ejecutivas, habilidades cognitivas, lenguaje, trastorno del espectro autista. La comorbilidad en los diagnósticos.
2. La importancia de la evaluación diagnóstica y de evolución.
Diagnóstico psicopedagógico integral (DPI). La síntesis diagnóstica. pacientes que llegan con evaluaciones previas, El diagnóstico y los objetivos del tratamiento. Evaluaciones de progreso. Alta del tratamiento.
3. Planificación y organización de la intervención.
Pautas generales de organización del tratamiento. Características de un tratamiento pesicopedagógico exitoso. Planificación. Apoyo o soportes. Automatización de estrategias. Equipamiento del consultorio.
4. Acomodaciones metodológicas.
Las adaptaciones escolares. El diseño universal para el aprendizaje (DUA). El papel del docente en la implementación de las adecuaciones. La detección en el aula: RTI, un modelo para accionar. La familia y las adecuaciones. Las adecuaciones metodológicas según el perfil de actividades. Comprobación de logros.
5. Precursores de lectoescritura en el nivel inicial.
Predictores del rendimiento lector: conciencia fonológica. Detección de riesgo. Actividades basadas en el Programa JEL-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
6. Precursores de matemática en nivel inicial.
El aprendizaje matemático. Predictores en el aprendizaje matemático: casos en que se trabaja. Los "no mnegociables" en la enseñanza de la matemáticas. Evaluación. Detección de riesgo. ¿Cómo trabajar con las habilidades matemáticas?. Planos de intervención. Actividades basadas en JELmat-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
7. La decodificación y la fluidez lectora.
Cómo se realiza en lectores típicos y disléxicos. Bases del proceso lector. el paciente con Dislexia. El tratamiento de las dificultades lectoras. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. ¿Cómo trabajar la decodificación y la fluidez lectora? Etapas de la lectura. Automatización de las estrategias trabajadas. Comprobación de logros. Dar el alta. Casos ejemplificadores.
8. La comprensión lectora.
Comprender el proceso. Procesos de bajo y alto nivel en la comprensión lectora. ¿Qué hace un buen comprendedor de textos? ¿Cómo evaluar? Casos en que se trabaja: basado en el perfil cognitivo, basado en el perfil de aprendizaje, trastorno de Aprendizaje No Verbal o Disejecutivo. Actividades para trabajar la comprensión lectora. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
9. El vocabulario. Qué es y cómo desarrollarlo. Cómo evaluar. Casos en que se trabaja: según perfil cognitivo, según perfil de aprendizaje. Actividades para trabajar el vocabulario. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
10. El desarrollo de las habilidades matemáticas.
Las habilidades matemáticas en el nivel primario. Dificultades específicas y no específicas. Desarrollo típico de las habilidades de conteo y cálculo. Qué es la Discalculia. Perspectiva neurocognitiva de la Discalculia. Dificultades matemáticas comórbidas a trastornos como Dislexia. Características de un paciente con Discalcuñia. Trtamiento de las dificulatades matemáticas. Automatización de las estrategias. Cómo evaluar. Cómo trabajar las dificultades matemáticas. Actividades. Las tablas de multiplicar. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
11. El razonamiento ejecutivo.
Desarrollar el pensamiento. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja: perfil de aprendizaje con áreas descendidas, perfil conductual desatento/impulsivo, pefil no específico, diagnósticos que presentan un descenso en la función ejecutiva. Cómo trabajar el razonamiento ejecutivo. Actividades: nivel concreto, novel perceptivo, nivel lingüístico. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
12. Razonamiento asociativo.
Habilidades lingüísticas e inferenciales relevantes pra la producción y organización de ideas. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar el razonamiento asociativo. Actividades específicas. La argumentación. Razonamiento abstracto verbal. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
13. Cómo desarrollar habilidades de escritura. Metacognición y autoinstrucciones en la escritura. Expresión oral y escrita. En qué casos se trabaja: perfil cognitivo, perfil de parendizaje, perfil conductual-emocional. Cómo trabajar las habilidades de la escritura. Actividades específicas: oración, párrafos, textos narrativos, cuento, edición y borradores, escritura y argumentación. Ortografía. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
14. Disgrafía: El proceso grafomotor.
Desarrollo típico de la presnsión. Presiones eficientes e ineficientes. Dificultades en el logro de la habilidad grafomotora. Disgrafía. Cómo evaluar. Cómo trabajar en el proceso grafomotor. Actividades específicas: letra cursiva, tipografía script. Caso ejemplificador.
15. Manejo de la conducta en el tratamiento.
La conducta y la intervención.La importancia de la paciencia y la empatía. La regulación de la conducta. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar la regulación de la conducta. Actividades espacíficas: recompensas externas, organización de la sesión, reconocimiento y trabajo de las emociones, recursos para buscar la cooperación del niño, manejo cognitivo-conductual. Casos ejemplificadores.
16. organización y técnicas de estudio.
Motivación y organización. Técnicas de estudio. Cómo evaluar. Casos en los que se trabaja. Cómo trabajar en la organización y las técnicas de estudio. Actividades específicas: organización del tiempo, lugar de estudio, MEBA, PLEMA. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
17. Abordaje del inglés como segunda lengua en casos de Dislexia.
Las dificultades en la adquisición de las habilidades de lectoescritura en el inglés como segunda lengua. Cuándo se sugiere realizar un tratamiento psicopedagógico en inglés. La evaluación en inglés. EL proceso de lectura en inglés. Tratamiento psicopedagógico en inglés. Oralidad. Lectura. Escritura. Ortografía. Adaptaciones para la lectura, escritura y evaluaciones. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
18. Psicoeducación.
¿Qué es la psicoeducaicón? Psicoeducación en psicopedagogía. Psicoeducación en la institución educativa. La formación de profesionales de la educación como agentes psicoeducadores. equipo de orientación escolar y psicoeducación. Trabajo conjunto con los directivos, docentes, padres y alumnos. Actividades para realizar con los docentes. Actividades para realizar en le aula. Actividades para realizar con los padres. Psicoeducación en la clínica psicopedagógica. ¿Qué le digo a mi hijo? el tratamiento. Casos ejemplificadores. |
Una forma diferente de aprender: Tratamiento psicopedagógico [texto impreso] / Rufina Pearson, Autor ; Mariana Terán, Autor ; Josefina Pearson, Autor ; Francisca Isasmendi, Autor ; Magdalena Magrane, Autor ; Lucía Ceriani, Autor ; Julianne Foster, Autor ; Ivana Corrado, Autor ; Julieta Vargas, Autor ; Ana Sánchez Negrete, Autor ; Dolores Rébora, Autor ; María Victoria Antonini, Autor ; Mercedes Terán Ortiz, Autor ; Catalina Mullen, Autor ; Cecilia Bettinelli, Autor ; Paula Bruno, Autor ; Juana Trussi, Autor ; Milagros Marcaida, Autor ; Mercedes Nazar Anchorena, Autor ; Clara Meilán, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Paidós, 2020 . - 956 p. ISBN : 978-950-12-9839-0 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | EDUCACIÓN APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TRATAMIENTO DIFICULTADES DIAGNÓSTICO LENGUAJE MATEMÁTICA PSICOEDUCACIÓN COGNICIÓN EVALUACIÓN LECTOESCRITURA CONCIENCIA FONOLÓGICA INTERVENCIÓN DISGRAFÍA DISCALCULIA DISLEXIA | Clasificación: | 373.27 EDUCACIÓN - APRENDIZAJE | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Sean cuales sean las dificultades con las que nos enfrentamos, todas son susceptibles de trabajo e intervención. Las personas tenemos habilidades múltiples, además de las dificultades visibles contamos con millones de recursos para salir adelante a pesar de y con ellas.
En este nuevo libro Rufina Pearson y equipo priorizan los procesos cognitivos, el desarrollo de habilidades y de estrategias compensatorias. Cada tratamiento psicopedagógico es guiado por reglas creadas por y para el equipo: empezar con un diagnóstico bien hecho, considerar al paciente en su totalidad, no trabajar funciones neuropsicológicas sino recursos para compensar la dificultad, generar autonomía en los aprendizajes, enseñar estrategias compensatorias de aprendizaje, afirmarse en evidencia científica actualizada, usar programas de tratamiento basados en resultados de investigación, evaluar la evolución de manera continua, registro y seguimiento de la intervención y evolución del paciente.
Una manera diferente de aprender es una obra monumental, producto de muchos años de investigación rigurosa y trabajo constante con personas con problemas de aprendizaje.
La tarea inquebrantable de Pearson y equipo reside en revelar qué le sucede al paciente y en darle las herramientas para compensar esas dificultades. | Nota de contenido: | Tabla de contenidos.
1. Dificultades específicas y no específicas del aprendizaje.
La mirada profesional. El manual internacional de diagnóstico. Dificultades del aprendizaje en: la lectura, las matemáticas, la escritura, las funciones ejecutivas, habilidades cognitivas, lenguaje, trastorno del espectro autista. La comorbilidad en los diagnósticos.
2. La importancia de la evaluación diagnóstica y de evolución.
Diagnóstico psicopedagógico integral (DPI). La síntesis diagnóstica. pacientes que llegan con evaluaciones previas, El diagnóstico y los objetivos del tratamiento. Evaluaciones de progreso. Alta del tratamiento.
3. Planificación y organización de la intervención.
Pautas generales de organización del tratamiento. Características de un tratamiento pesicopedagógico exitoso. Planificación. Apoyo o soportes. Automatización de estrategias. Equipamiento del consultorio.
4. Acomodaciones metodológicas.
Las adaptaciones escolares. El diseño universal para el aprendizaje (DUA). El papel del docente en la implementación de las adecuaciones. La detección en el aula: RTI, un modelo para accionar. La familia y las adecuaciones. Las adecuaciones metodológicas según el perfil de actividades. Comprobación de logros.
5. Precursores de lectoescritura en el nivel inicial.
Predictores del rendimiento lector: conciencia fonológica. Detección de riesgo. Actividades basadas en el Programa JEL-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
6. Precursores de matemática en nivel inicial.
El aprendizaje matemático. Predictores en el aprendizaje matemático: casos en que se trabaja. Los "no mnegociables" en la enseñanza de la matemáticas. Evaluación. Detección de riesgo. ¿Cómo trabajar con las habilidades matemáticas?. Planos de intervención. Actividades basadas en JELmat-K. Comprobación de logros. Dar de alta. Caso ejemplificador.
7. La decodificación y la fluidez lectora.
Cómo se realiza en lectores típicos y disléxicos. Bases del proceso lector. el paciente con Dislexia. El tratamiento de las dificultades lectoras. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. ¿Cómo trabajar la decodificación y la fluidez lectora? Etapas de la lectura. Automatización de las estrategias trabajadas. Comprobación de logros. Dar el alta. Casos ejemplificadores.
8. La comprensión lectora.
Comprender el proceso. Procesos de bajo y alto nivel en la comprensión lectora. ¿Qué hace un buen comprendedor de textos? ¿Cómo evaluar? Casos en que se trabaja: basado en el perfil cognitivo, basado en el perfil de aprendizaje, trastorno de Aprendizaje No Verbal o Disejecutivo. Actividades para trabajar la comprensión lectora. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
9. El vocabulario. Qué es y cómo desarrollarlo. Cómo evaluar. Casos en que se trabaja: según perfil cognitivo, según perfil de aprendizaje. Actividades para trabajar el vocabulario. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
10. El desarrollo de las habilidades matemáticas.
Las habilidades matemáticas en el nivel primario. Dificultades específicas y no específicas. Desarrollo típico de las habilidades de conteo y cálculo. Qué es la Discalculia. Perspectiva neurocognitiva de la Discalculia. Dificultades matemáticas comórbidas a trastornos como Dislexia. Características de un paciente con Discalcuñia. Trtamiento de las dificulatades matemáticas. Automatización de las estrategias. Cómo evaluar. Cómo trabajar las dificultades matemáticas. Actividades. Las tablas de multiplicar. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
11. El razonamiento ejecutivo.
Desarrollar el pensamiento. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja: perfil de aprendizaje con áreas descendidas, perfil conductual desatento/impulsivo, pefil no específico, diagnósticos que presentan un descenso en la función ejecutiva. Cómo trabajar el razonamiento ejecutivo. Actividades: nivel concreto, novel perceptivo, nivel lingüístico. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
12. Razonamiento asociativo.
Habilidades lingüísticas e inferenciales relevantes pra la producción y organización de ideas. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar el razonamiento asociativo. Actividades específicas. La argumentación. Razonamiento abstracto verbal. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
13. Cómo desarrollar habilidades de escritura. Metacognición y autoinstrucciones en la escritura. Expresión oral y escrita. En qué casos se trabaja: perfil cognitivo, perfil de parendizaje, perfil conductual-emocional. Cómo trabajar las habilidades de la escritura. Actividades específicas: oración, párrafos, textos narrativos, cuento, edición y borradores, escritura y argumentación. Ortografía. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
14. Disgrafía: El proceso grafomotor.
Desarrollo típico de la presnsión. Presiones eficientes e ineficientes. Dificultades en el logro de la habilidad grafomotora. Disgrafía. Cómo evaluar. Cómo trabajar en el proceso grafomotor. Actividades específicas: letra cursiva, tipografía script. Caso ejemplificador.
15. Manejo de la conducta en el tratamiento.
La conducta y la intervención.La importancia de la paciencia y la empatía. La regulación de la conducta. Cómo evaluar. En qué casos se trabaja. Cómo trabajar la regulación de la conducta. Actividades espacíficas: recompensas externas, organización de la sesión, reconocimiento y trabajo de las emociones, recursos para buscar la cooperación del niño, manejo cognitivo-conductual. Casos ejemplificadores.
16. organización y técnicas de estudio.
Motivación y organización. Técnicas de estudio. Cómo evaluar. Casos en los que se trabaja. Cómo trabajar en la organización y las técnicas de estudio. Actividades específicas: organización del tiempo, lugar de estudio, MEBA, PLEMA. Automatización de las estrategias. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
17. Abordaje del inglés como segunda lengua en casos de Dislexia.
Las dificultades en la adquisición de las habilidades de lectoescritura en el inglés como segunda lengua. Cuándo se sugiere realizar un tratamiento psicopedagógico en inglés. La evaluación en inglés. EL proceso de lectura en inglés. Tratamiento psicopedagógico en inglés. Oralidad. Lectura. Escritura. Ortografía. Adaptaciones para la lectura, escritura y evaluaciones. Comprobación de logros. Dar el alta. Caso ejemplificador.
18. Psicoeducación.
¿Qué es la psicoeducaicón? Psicoeducación en psicopedagogía. Psicoeducación en la institución educativa. La formación de profesionales de la educación como agentes psicoeducadores. equipo de orientación escolar y psicoeducación. Trabajo conjunto con los directivos, docentes, padres y alumnos. Actividades para realizar con los docentes. Actividades para realizar en le aula. Actividades para realizar con los padres. Psicoeducación en la clínica psicopedagógica. ¿Qué le digo a mi hijo? el tratamiento. Casos ejemplificadores. |
|  |