A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Verónica Giordano
Documentos disponibles escritos por este autor



América Latina. La construcción del orden / Waldo Ansaldi
Título : América Latina. La construcción del orden : Tomo 1: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Autor ; Verónica Giordano, Autor Editorial: Buenos Aires : Ariel Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 692 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-14-9620-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA POLÍTICA SOCIEDAD CONFLICTO PODER EXPLOTACIÓN OLIGARQUÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: resumen tomado de la obra: A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica social y política de la región que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y también como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador el pensamiento critico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica colectiva política y conflictiva. La formación del Estado la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden en el que las cuestiones del poder la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner si el orden no es concebido como acción colectiva la diversidad no logra ser asumida como pluralidad sino que es vivida como una desintegración cada vez mas insoportable . Pensada en dos volúmenes esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la region. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo 1. algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social.
América Latina: unidad histórica -Los equívocos en la construcción dela historia de América Latina -Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo -La temporalidad mixta de América Latina
Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidad y rupturas
-El debate sobre las sociedades coloniales -Tres matrices societales: plantación, hacienda , estancia -Una cuarta matriz : las comunidades indígenas -La importancia de las ciudades -Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución -Haití: la revolución menos esperada y más inquietante -Una digresión teórico -conceptual acerca de la revolución -América Latina entre Charcas y Ayacucho -el demorado final del dominio cultural en Cuba y Puerto Rico -La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente -¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder? La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases -Del colonialismo al imperialismo -Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés -América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés -Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica.
Oligarquía : precisando el concepto
a. Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925.
b. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910 y Argentina, 1880-1916.
c. Reforzamiento gradual del poder central por causa y pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
d. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919 y Bolivia, 1899-1932/1935
e. Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y el Salvador, 1898-1931
Los mecanismos de la dominación oligárquica -Las premisas positivistas como sentido común -La acción colectiva de las clases subalternas rurales -Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica -
a. La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia 1952-1964
b. La revolución política: Brasil, 1930.
c. La reforma política: Argentina, 1912-1930.
d. el reformismo militar: ecuador, 1964-1976 y Perú, 1968-1975.
e. Los reformismo chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata cristiano, 1964-1970.
f. La combinación de reformismo y guerra civil: Guatemala y El Salvador.
g. De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica.
Modelo primario-exportador: alianza entre la burguesías latinoamericanas y el imperialismo - Un caso típico de la acción imperialista: las "repúblicas bananeras"América Latina. La construcción del orden : Tomo 1: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Autor ; Verónica Giordano, Autor . - Buenos Aires : Ariel, 2012 . - 692 p.
ISBN : 978-987-14-9620-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA POLÍTICA SOCIEDAD CONFLICTO PODER EXPLOTACIÓN OLIGARQUÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: resumen tomado de la obra: A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica social y política de la región que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y también como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador el pensamiento critico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica colectiva política y conflictiva. La formación del Estado la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden en el que las cuestiones del poder la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner si el orden no es concebido como acción colectiva la diversidad no logra ser asumida como pluralidad sino que es vivida como una desintegración cada vez mas insoportable . Pensada en dos volúmenes esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la region. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo 1. algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social.
América Latina: unidad histórica -Los equívocos en la construcción dela historia de América Latina -Violencia sin equívocos: de la conquista al colonialismo -La temporalidad mixta de América Latina
Capítulo 2. La dominación colonial: las bases de largas líneas de continuidad y rupturas
-El debate sobre las sociedades coloniales -Tres matrices societales: plantación, hacienda , estancia -Una cuarta matriz : las comunidades indígenas -La importancia de las ciudades -Una práctica política persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbónicas
Capítulo 3. La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución -Haití: la revolución menos esperada y más inquietante -Una digresión teórico -conceptual acerca de la revolución -América Latina entre Charcas y Ayacucho -el demorado final del dominio cultural en Cuba y Puerto Rico -La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente -¿Formación de Estados nacionales o centralización del poder? La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases -Del colonialismo al imperialismo -Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés -América Latina frente al león inglés, el águila norteamericana y algunos cacareos del gallo francés -Derrota del viejo colonialismo, triunfo del imperialismo
Capítulo 4. El orden en sociedades de dominación oligárquica.
Oligarquía : precisando el concepto
a. Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación en el sentido de consolidación de la oligarquía: Chile, 1830-1891 y 1891-1925.
b. Debilitamiento de los poderes provinciales y locales y fortalecimiento del poder central, dentro de un esquema formalmente federal: México, 1876-1910 y Argentina, 1880-1916.
c. Reforzamiento gradual del poder central por causa y pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930
d. Gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Perú, 1895-1919 y Bolivia, 1899-1932/1935
e. Centralización del poder con Estado y economías escasamente diversificados: Guatemala y el Salvador, 1898-1931
Los mecanismos de la dominación oligárquica -Las premisas positivistas como sentido común -La acción colectiva de las clases subalternas rurales -Diferentes formas de disolución de la dominación oligárquica -
a. La revolución social: México, 1910-1940; y Bolivia 1952-1964
b. La revolución política: Brasil, 1930.
c. La reforma política: Argentina, 1912-1930.
d. el reformismo militar: ecuador, 1964-1976 y Perú, 1968-1975.
e. Los reformismo chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; y el demócrata cristiano, 1964-1970.
f. La combinación de reformismo y guerra civil: Guatemala y El Salvador.
g. De la guerra civil a la fragmentación social: Colombia, un caso de continuidad de la política oligárquica.
Modelo primario-exportador: alianza entre la burguesías latinoamericanas y el imperialismo - Un caso típico de la acción imperialista: las "repúblicas bananeras"Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07164 980 ANSa Libro Secundaria HISTORIA Disponible Calidoscopio latinoamericano: Imágenes históricas para un debate vigente / Waldo Ansaldi
Título : Calidoscopio latinoamericano: Imágenes históricas para un debate vigente Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Compilador ; Lucia Sala De Touron, Autor ; Eduardo Azcuy Ameghino, Autor ; Vicente Oieni, Autor ; Vítor Izecksohn, Autor ; Verónica Giordano, Autor ; Virginia Fontes, Autor ; Leonardo Mazzei de Gracia, Autor ; Alberto J. Pla, Autor Editorial: Argentina : Ariel Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 495 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-912284--0 Nota general: Prólogo de Waldo Ansaldi Idioma : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA LATINOAMÉRICA COLONIAS ESTADOS NACIÓN INDEPENDENCIA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Waldo Ansaldi convoca importantes figuras de las Ciencias Sociales con la idea de ofrecer múltiples imágenes, de figuras irregulares, cambiantes, de las sociedades latinoamericanas desde comienzos del siglo XIX -con los procesos independentistas- hasta nuestros días. Estas imágenes se construyen desde diferentes perspectivas disciplinarias, básicamente las de la ciencia de la política, la historia, la sociología, la sociología histórica. Lecturas atentas -tanto como libres y desprejuiciadas- deberían permitir a los lectores construir sus propias cambiantes imágenes de las sociedades latinoamericanas. Para ello, la convocatoria fue ampliamente plural: en pertenencias disciplinarias, en orientaciones teórico-metodológicas, en elecciones de los problemas a abordar, en estilos de escritura, en nacionalidad de autoras y autores. El resultado se despliega en las páginas de este voluminoso libro. Cada capítulo es una de las imágenes del calidoscopio, tanto como uno de los objetos de figura irregular que se mueven y combinan de diversas maneras para formar las cambiantes imágenes. Es tarea de las lectoras y lectores del libro -quienes, en definitiva, mirarán y moverán el calidoscopio- dar forma a las imágenes. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Ruptura de la dominación colonial y construcción de los nuevos Estados.
Capítulo I. Jacobismo, democracia, federalismo por Lucía Sala de Touron.
1. Robespierrismo y fiereza jacobina.
-El "sistema" -"Robespierres, Dantones y Marates" -"Furiosa y frenética democracia y fanatismo democrático"
2. Federalismo y democracia jacobina.
-Acusaciones al artiguismo -Democracia jacobina como "perfecta igualdad" -¿Jacobinismo artiguista? -Execración de la "democracia numérica" del jacobinismo y del federalismo
Capítulo 2. Artigas y la revolución rioplatense: indagaciones, argumentos y polémicas al calor de los fuegos del siglo XXI por Eduardo Azcuy Ameghino.
1.Introducción a propósito de Artigas y los fuegos del siglo XXI
2.El reglamento de tierras y las relaciones de Artigas con la elite oriental
3.El ciclo social de Artigas
4-Epílogo prolongado para una experiencia histórica revulsiva
Capítulo 3. Imaginar al ciudadano virtuoso. Introducción del concepto de ciudadano en el proceso de emancipación en el Río de la Plata por Vicente Oieni
-Lenguaje y poder -Súbdito y vecino -Hombre libre y ciudadano: introducción al concepto -La república de la virtud -La libertad como fundamento -Libertad y ciudadanía -El patriotismo -Dignidad, Justicia e Igualdad -La generosidad -Las pasiones
Capítulo 4. La Guardia Nacional y la expansión del reclutamiento militar en Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza por Vítor Izecksohn.
-Las circunstancias -Los patrones iniciales de la organización militar brasileña -La descentralización política y el control social -Las milicias y el sistema militar gaúcho -La campaña del Paraguay, primera oleada Movilizando la sociedad -El fin de las ilusiones -La dinámica de la guerra y la ampliación del reclutamiento -La micropolítica de la deserción -Lidiando con criminales y esclavos
Segunda parte. Siglo XX, problemático y febril.
Capítulo 5. Manso sacrificio, santo sacramento, exclusión flagrante. La política de hombres y los derechos de las mujeres en Argentina, Brasil y Uruguay en la coyuntura de por Verónica Giordano.
1.Introducción
2.Las asociaciones de mujeres: de la mujer objeto a la mujer sujeto, 1870-1900:mujer objeto, 1900-1930: mujer sujeto
3. Regulaciones Intraestatale: el Código Civil
-Hegemonía pluralista y la ampliación de la capacidad civil de las mujeres -Estadanía y la sanción del primer Código Civil -Política de compromiso y reformas frustradas del Código Civil
4. Regulaciones interestatales: la situación de la dependencia
Capítulo 6. Propaganda y proyecto político en el Estado Novo. el Departamento de Prensa y Propaganda-DIP por Virginia Fontes.
1. Propaganda, publicidad, Estado y mercado. Breve digresión.
-Significados: las palabras propaganda y publicidad -Estado, público y publicidad -El Estado -la cuestión histórica de la propaganda y lo público
2. La reforma del Estado brasileño, o la nación truncada.
Capítulo 7. Chile: del Estado desarrollista y empresario a la revolución neoliberal. Una síntesis por Leonardo Mazzei de Grazia.
1. Los efectos de la crisis mundial en la economía chilena
2. El Estado entra en acción
3. Un preámbulo tecnocrático.
4. "La revolución en libertad"
5. "la vía chilena al socialismo".
6. La revolución neoliberal.
7. Epílogo en democracia.
Capítulo 8. Globalización-Mundialización; otra vuelta de tuerca por Alberto j. PlaCalidoscopio latinoamericano: Imágenes históricas para un debate vigente [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Compilador ; Lucia Sala De Touron, Autor ; Eduardo Azcuy Ameghino, Autor ; Vicente Oieni, Autor ; Vítor Izecksohn, Autor ; Verónica Giordano, Autor ; Virginia Fontes, Autor ; Leonardo Mazzei de Gracia, Autor ; Alberto J. Pla, Autor . - Argentina : Ariel, 2004 . - 495 p.
ISBN : 978-950-912284--0
Prólogo de Waldo Ansaldi
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA LATINOAMÉRICA COLONIAS ESTADOS NACIÓN INDEPENDENCIA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Waldo Ansaldi convoca importantes figuras de las Ciencias Sociales con la idea de ofrecer múltiples imágenes, de figuras irregulares, cambiantes, de las sociedades latinoamericanas desde comienzos del siglo XIX -con los procesos independentistas- hasta nuestros días. Estas imágenes se construyen desde diferentes perspectivas disciplinarias, básicamente las de la ciencia de la política, la historia, la sociología, la sociología histórica. Lecturas atentas -tanto como libres y desprejuiciadas- deberían permitir a los lectores construir sus propias cambiantes imágenes de las sociedades latinoamericanas. Para ello, la convocatoria fue ampliamente plural: en pertenencias disciplinarias, en orientaciones teórico-metodológicas, en elecciones de los problemas a abordar, en estilos de escritura, en nacionalidad de autoras y autores. El resultado se despliega en las páginas de este voluminoso libro. Cada capítulo es una de las imágenes del calidoscopio, tanto como uno de los objetos de figura irregular que se mueven y combinan de diversas maneras para formar las cambiantes imágenes. Es tarea de las lectoras y lectores del libro -quienes, en definitiva, mirarán y moverán el calidoscopio- dar forma a las imágenes. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. Ruptura de la dominación colonial y construcción de los nuevos Estados.
Capítulo I. Jacobismo, democracia, federalismo por Lucía Sala de Touron.
1. Robespierrismo y fiereza jacobina.
-El "sistema" -"Robespierres, Dantones y Marates" -"Furiosa y frenética democracia y fanatismo democrático"
2. Federalismo y democracia jacobina.
-Acusaciones al artiguismo -Democracia jacobina como "perfecta igualdad" -¿Jacobinismo artiguista? -Execración de la "democracia numérica" del jacobinismo y del federalismo
Capítulo 2. Artigas y la revolución rioplatense: indagaciones, argumentos y polémicas al calor de los fuegos del siglo XXI por Eduardo Azcuy Ameghino.
1.Introducción a propósito de Artigas y los fuegos del siglo XXI
2.El reglamento de tierras y las relaciones de Artigas con la elite oriental
3.El ciclo social de Artigas
4-Epílogo prolongado para una experiencia histórica revulsiva
Capítulo 3. Imaginar al ciudadano virtuoso. Introducción del concepto de ciudadano en el proceso de emancipación en el Río de la Plata por Vicente Oieni
-Lenguaje y poder -Súbdito y vecino -Hombre libre y ciudadano: introducción al concepto -La república de la virtud -La libertad como fundamento -Libertad y ciudadanía -El patriotismo -Dignidad, Justicia e Igualdad -La generosidad -Las pasiones
Capítulo 4. La Guardia Nacional y la expansión del reclutamiento militar en Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza por Vítor Izecksohn.
-Las circunstancias -Los patrones iniciales de la organización militar brasileña -La descentralización política y el control social -Las milicias y el sistema militar gaúcho -La campaña del Paraguay, primera oleada Movilizando la sociedad -El fin de las ilusiones -La dinámica de la guerra y la ampliación del reclutamiento -La micropolítica de la deserción -Lidiando con criminales y esclavos
Segunda parte. Siglo XX, problemático y febril.
Capítulo 5. Manso sacrificio, santo sacramento, exclusión flagrante. La política de hombres y los derechos de las mujeres en Argentina, Brasil y Uruguay en la coyuntura de por Verónica Giordano.
1.Introducción
2.Las asociaciones de mujeres: de la mujer objeto a la mujer sujeto, 1870-1900:mujer objeto, 1900-1930: mujer sujeto
3. Regulaciones Intraestatale: el Código Civil
-Hegemonía pluralista y la ampliación de la capacidad civil de las mujeres -Estadanía y la sanción del primer Código Civil -Política de compromiso y reformas frustradas del Código Civil
4. Regulaciones interestatales: la situación de la dependencia
Capítulo 6. Propaganda y proyecto político en el Estado Novo. el Departamento de Prensa y Propaganda-DIP por Virginia Fontes.
1. Propaganda, publicidad, Estado y mercado. Breve digresión.
-Significados: las palabras propaganda y publicidad -Estado, público y publicidad -El Estado -la cuestión histórica de la propaganda y lo público
2. La reforma del Estado brasileño, o la nación truncada.
Capítulo 7. Chile: del Estado desarrollista y empresario a la revolución neoliberal. Una síntesis por Leonardo Mazzei de Grazia.
1. Los efectos de la crisis mundial en la economía chilena
2. El Estado entra en acción
3. Un preámbulo tecnocrático.
4. "La revolución en libertad"
5. "la vía chilena al socialismo".
6. La revolución neoliberal.
7. Epílogo en democracia.
Capítulo 8. Globalización-Mundialización; otra vuelta de tuerca por Alberto j. PlaEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05743 980 ANSc Libro Secundaria HISTORIA Disponible La democracia en América Latina, un barco a la deriva / Waldo Ansaldi
Título : La democracia en América Latina, un barco a la deriva Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Director de publicación ; Joan del Alcázar Garrido, Autor ; Alejandra Brito, Autor ; Gerardo Caetano, Autor ; Gerardo Carrera Damas, Autor ; Leonardo Curzio, Autor ; Aldo Ferrer, Autor ; Virginia Fontes, Autor ; Verónica Giordano, Autor ; Leonardo Mazzei de Gracia, Autor ; Juan J. Paz y Miño Cepeda, Autor ; Alfredo Pucciarelli, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor ; Priscilla Rocha, Autor ; Lucia Sala De Touron, Autor ; Lorena Soler, Autor ; Edelberto Torres Rivas, Autor ; J.L. Velasco, Autor ; Carlos Vivallos, Autor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 582 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-691-3 Nota general: Prólogo de Waldo Asaldi Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA DEMOCRACIA SOCIEDAD ESTADO REVOLUCIÓN POLÍTICA DESGUALDAD ECONOMÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la década de 1980 la revalorización de la democracia política ha estado acompañada de reflexiones teóricas por parte de politólogos, sociólogos e historiadores latinoamericanos. Sin embargo, casi siempre se ha hecho hicapié en lo institucional y no en sus condiciones de posibilidad y realización. Este libro se gestó con el propósito de realizar un análisis integrador de las tres dimensiones de la democracia: la política, la social y la histórica. Fruto de un proyecto colectivo dirigido por Waldo Ansaldi, el libro expone las dificultades en la constitución de los regímenes democráticos en América Latina durante los dos últimos siglos. Algunos trabajos se refieren a la región en su conjunto; estudian el notable carácter no democrático de sus burguesías, la relación de la globalización con el desarrollo y la densidad nacional, la contradicción entre desigualdad extrema y democracia, el forzado enlace de la democracia con el programa social y económico del socialismo, la imprescindible renovación de las formas clásicas de representación política y los diferentes usos ideológicos de las palabras "democracia" y "revolución". Otros artículos se restringen a casos nacionales; examinan la reconstrucción de regímenes democráticos en Argentina, Ecuador, México y Uruguay; el compromiso del historiador y el tratamiento historiográfico de los desamparados en Chile; el punto de vista de las ideas en Brasil y el registro simbólico en Paraguay. Finalmente, se comparan los avances en la legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil, paradojalmente promovidos por dictaduras; la singular transición centroamericana iniciada por actores de derecha y los logros, falencia y límites de las democracias de los países del Mercosur.
En este libro, autores y autoras latinoamericanos abordan la problemática de la esquiva democracia desde distintas perspectivas teóricas, con total libertad e independencia. Esta pluralidad de voces, en ocasiones contradictorias, componen un conjunto de análisis rigurosos y exhaustivos destinados a impulsar un debate indispensable no solo en el ámbito científico-social sino también en el político-práctico.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. A mucho viento, poca vela, Las condiciones sociohistóricas de la democracia en América Latina por Waldo Ansaldi
Primera parte. Mirada de conjunto.
1. La democracia en América Latina, un barco al a deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor, Una explicación de larga duración por Waldo Ansaldi.
2. Globalización, desarrollo y densidad nacional. Un abordaje de la experiencia en América Latina por Aldo Ferrer.
3. Democratización y conflictos distributivos en América Latina por José Luis Velasco.
4. Sobre democracia en las sociedades latinoamericanas contemporáneas por Germán Carrera Damas.
5. Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de la América Latina contemporánea por Gerardo Caetano.
6. Democracia y revolución: sus usos en América Latina, particularmente en los años sesenta por Lucía Sala de Touron.
Segunda parte. Casos nacionales.
1. Declinación política y degradación institucional de la joven democracias. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín por Alfredo Pucciarelli.
2. Ecuador; democracia con tensiones, sociedad con desatenciones por Juan Paz y Miño Cepeda.
3. La transición a la democracia u la construcción de la ciudadanía en México por Leonardo Curzio.
4. Uruguay entre dos siglos y entre dos grandes Crisis y cambio electoral en la globalización por José Rilla.
5. La democracia en Brasil aprendizaje y mimetismo por Virginia Fontes.
6. Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena por Alejandra Brito, Leonardo Mazzei, Prsicila Rocha y Carlos Vivallos.
7. Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades posdictatoriales por Joan del Alcázar Garrido.
8. La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner por Lorena Soler.
Tercera parte. Análisis comparados.
1. La legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil. De las dictaduras a las democracias poe Verónica Giordano.
2. ¿Qué democracias emergen de una guerra civil? por Edelberto Torres Rivas.
3. La novia es excelente, solo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logos, falencia y límites de la democracias de los países del Mercosur, 1982-2005 por Waldo Ansaldi.La democracia en América Latina, un barco a la deriva [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Director de publicación ; Joan del Alcázar Garrido, Autor ; Alejandra Brito, Autor ; Gerardo Caetano, Autor ; Gerardo Carrera Damas, Autor ; Leonardo Curzio, Autor ; Aldo Ferrer, Autor ; Virginia Fontes, Autor ; Verónica Giordano, Autor ; Leonardo Mazzei de Gracia, Autor ; Juan J. Paz y Miño Cepeda, Autor ; Alfredo Pucciarelli, Autor ; José Rilla (1956 -), Autor ; Priscilla Rocha, Autor ; Lucia Sala De Touron, Autor ; Lorena Soler, Autor ; Edelberto Torres Rivas, Autor ; J.L. Velasco, Autor ; Carlos Vivallos, Autor . - Argentina : Fce, 2006 . - 582 p.
ISBN : 978-950-557-691-3
Prólogo de Waldo Asaldi
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: HISTORIA AMÉRICA LATINA DEMOCRACIA SOCIEDAD ESTADO REVOLUCIÓN POLÍTICA DESGUALDAD ECONOMÍA Clasificación: 980 HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA DEL SUR Resumen: Resumen tomado de la obra: Desde la década de 1980 la revalorización de la democracia política ha estado acompañada de reflexiones teóricas por parte de politólogos, sociólogos e historiadores latinoamericanos. Sin embargo, casi siempre se ha hecho hicapié en lo institucional y no en sus condiciones de posibilidad y realización. Este libro se gestó con el propósito de realizar un análisis integrador de las tres dimensiones de la democracia: la política, la social y la histórica. Fruto de un proyecto colectivo dirigido por Waldo Ansaldi, el libro expone las dificultades en la constitución de los regímenes democráticos en América Latina durante los dos últimos siglos. Algunos trabajos se refieren a la región en su conjunto; estudian el notable carácter no democrático de sus burguesías, la relación de la globalización con el desarrollo y la densidad nacional, la contradicción entre desigualdad extrema y democracia, el forzado enlace de la democracia con el programa social y económico del socialismo, la imprescindible renovación de las formas clásicas de representación política y los diferentes usos ideológicos de las palabras "democracia" y "revolución". Otros artículos se restringen a casos nacionales; examinan la reconstrucción de regímenes democráticos en Argentina, Ecuador, México y Uruguay; el compromiso del historiador y el tratamiento historiográfico de los desamparados en Chile; el punto de vista de las ideas en Brasil y el registro simbólico en Paraguay. Finalmente, se comparan los avances en la legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil, paradojalmente promovidos por dictaduras; la singular transición centroamericana iniciada por actores de derecha y los logros, falencia y límites de las democracias de los países del Mercosur.
En este libro, autores y autoras latinoamericanos abordan la problemática de la esquiva democracia desde distintas perspectivas teóricas, con total libertad e independencia. Esta pluralidad de voces, en ocasiones contradictorias, componen un conjunto de análisis rigurosos y exhaustivos destinados a impulsar un debate indispensable no solo en el ámbito científico-social sino también en el político-práctico.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción. A mucho viento, poca vela, Las condiciones sociohistóricas de la democracia en América Latina por Waldo Ansaldi
Primera parte. Mirada de conjunto.
1. La democracia en América Latina, un barco al a deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor, Una explicación de larga duración por Waldo Ansaldi.
2. Globalización, desarrollo y densidad nacional. Un abordaje de la experiencia en América Latina por Aldo Ferrer.
3. Democratización y conflictos distributivos en América Latina por José Luis Velasco.
4. Sobre democracia en las sociedades latinoamericanas contemporáneas por Germán Carrera Damas.
5. Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de la América Latina contemporánea por Gerardo Caetano.
6. Democracia y revolución: sus usos en América Latina, particularmente en los años sesenta por Lucía Sala de Touron.
Segunda parte. Casos nacionales.
1. Declinación política y degradación institucional de la joven democracias. La cuestión militar durante la primera etapa de la presidencia de Raúl Alfonsín por Alfredo Pucciarelli.
2. Ecuador; democracia con tensiones, sociedad con desatenciones por Juan Paz y Miño Cepeda.
3. La transición a la democracia u la construcción de la ciudadanía en México por Leonardo Curzio.
4. Uruguay entre dos siglos y entre dos grandes Crisis y cambio electoral en la globalización por José Rilla.
5. La democracia en Brasil aprendizaje y mimetismo por Virginia Fontes.
6. Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena por Alejandra Brito, Leonardo Mazzei, Prsicila Rocha y Carlos Vivallos.
7. Continuar viviendo juntos después del horror. Memoria e historia en las sociedades posdictatoriales por Joan del Alcázar Garrido.
8. La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner por Lorena Soler.
Tercera parte. Análisis comparados.
1. La legislación civil sobre la mujer en Argentina y Brasil. De las dictaduras a las democracias poe Verónica Giordano.
2. ¿Qué democracias emergen de una guerra civil? por Edelberto Torres Rivas.
3. La novia es excelente, solo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logos, falencia y límites de la democracias de los países del Mercosur, 1982-2005 por Waldo Ansaldi.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06370 980 ANS1 Libro Secundaria HISTORIA Disponible