Título : | Historia del siglo XX: Todos los mundos, el mundo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marc Nouschi, Autor ; Alicia Martorell, Traductor | Editorial: | España : Ediciones Cátedra | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 547 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-376-1467-0 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Francés (fre) | Etiquetas: | HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX SOCIEDAD CULURA ECONOMÍA POLÍTICA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El siglo XX aparece trágico y luminoso: genocidios, etnocidios, totalitarismos... caracterizan una época que tuvo el triste privilegio de conocer dos guerras mundiales en un corto período de tiempo. Simultáneamente, el hombre consiguió volar, explorar el fondo de los océanos, caminar sobre la luna, hacer retroceder las enfermedades... Más que en el pasado, los progresos de la ciencia se acompañan con interrogaciones crecientes, porque, en este fin de siglo, la duda invade todos los campos del conocimiento. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. Los tiempos del siglo.
Cap. I. El nacimiento del siglo.
1. La inflexión de la "Belle Époque"
Una "edad de oro" -De una "economía mundo" a otra -El "sistema norteamericano de fabricación2 -Una recuperación ejemplar -La abundancia monetaria -Una industria nueva -Las paradojas del proteccionismo
2. La "neurosis de fin de siglo"
Una nueva lucha de clases -Spencer y el darwinismo social -La respuesta patronal -Los prolegómenos de la democracia social -El higienismo -El triunfo de la democracia
3. "Decadentismo y modernidad"
La fascinación por la muerte -El diagnóstico del nihilismo -Reformular la ciencia física -EL cine "el invento por excelencia" (Wim Wenders) -Hacia la música "contemporánea" -El fin del ilusionismo -La búsqueda de la pureza: primitivismo-"Evitar todo aquello que no tenga ninguna utilidad u objetivo real" (Frank Lloyd Wright) -el artista frente a la sociedad
Cap. II. Tiempos trágicos.
1. La lógica de la desconfianza.
-Del nacionalismo al imperialismo -El imperialismo contra Europa -el peligro alemán -Dos sistemas diplomáticos rivales
2. La lógica de la guerra.
-La carrera armamentista -La rivalidad naval -La opinión pública entre el militarismo y el pacifismo -el camino hacia la guerra -El "polvorín" de los Balcanes La crisis final
3. La Primera Guerra Mundial
-Las fases de la guerra -La guerra, ¿para qué? -La guerra total -"El dinero, nervio de la guerra" -El derrotismo, el enemigo interior -Una prueba importante para los regímenes -La muerte de una cierta idea de Europa
Cap. III. Tiempos de desorden.
1. La fragilidad del nuevo "concierto europeo".
Las bases norteamericanas de la paz de Versalles -El futuro hipotecado -"Maximalistas" frente a "realistas" -el nuevo mapa de Europa -La SDN entre universalismo e impotencia -Los olvidados de la paz -El boicot imposible de la ciencia alemana
2. El fallo del centro estabilizador.
El mito del aislacionismo norteamericano -Las decisiones de los republicanos -el orden norteamericano visto desde europa -El final de una América abierta -Los peligros de la inocencia -La inflación contra los hombres
3. El desorden creativo.
-La guerra y las nuevas vanguardias -Hacia el compromiso bolchevique -El artista contra el individuo -Hollywood, el nacimiento de un mito -La Bauhaus o la búsqueda de una unidad perdida -La provocación dadaísta -La "revolución" surrealista
Cap. IV. Tiempos de ideología.
1. Las revoluciones rusas.
Una vía original de crecimiento -Rusia entre el Estado de derecho y el Estado de hecho -Las tres caras de a expansión rusa -La guerra "el regalo más hermoso para la revolución"(Lenin) -Los bolcheviques, una alternativa la vacío -Lenin, el empirismo y la construcción de la "sociedad ideal" -El comunismo de guerra -Un país exangüe -La NEP
2. Los fascismos italianos.
¿Qué es el fascismo? -Las mutaciones del fascismo italiano -El prefascismo -Guerras, crisis y frustraciones -De la camisa negra al traje y la corbata -De la fascistización al totalitarismo -La "revolución cultural" de 1938
3. La primera oleada de descolonización.
Los imperios amenazados -La nueva situación colonial generada por la guerra -en busca de la identidad -el combate por la libertad -el descubrimiento del campo por parte de los comunistas chinos -África, n contraejemplo -¿Un modelo indio? -La afirmación de la independencia -Balance provisional
Cap. V. Tiempos de crisis.
1. Crisis, crisis de la praxis, crisis de la teoría.
Se deshincha la "burbuja especulativa" -El lugar del crack en la depresión -Crisis norteamericana, crisis mundial -La reacción inicial de los gobiernos frene a la depresión -La deflación -El crepúsculo de la República de Weimar
2. Salir de la depresión.
Los hombres nuevos -El bloqueo de la conferencia de Londres -La "revolución" keynesiana -Las paradojas del New Deal -La anarquía autoritaria nazi -Una Francia debilitada y dividida
3. En el país de los soviets, la "tercera revolución" estalinista.
En los orígenes de la legitimidad estalinista -La santificación de un Imperio -Universalizar el modelo bolchevique -Una economía movilizada -La crisis estalinista -Interpretar el fenómeno estalinista -"Decir que Stalin tine una razón aplastante quier decir en realidad que Stalin lo aplasta todo" (André Gide)
Cap. VI. Tiempos de enfrentamiento.
1. De la guerra entre las naciones.
El choque de dos principios -Ciclos en la política exterior -Un período belígeno -La afirmación de la guerra ideológica -La guerra civil, ¿variante de la guerra ideológica? -Guerra de guerrillas -¿Hacia una aniquilación de la civilización europea? -La Segunda Guerra Mundial -Una figura emblemática de la Resistencia -¿La guerra fuera de la ley? -La guerra fría, una guerra que no fue
2. Los retos geoestratégicos en el centro del enfrentamiento.
Puntos de cristalización -Alemania, pivot de la estabilidad en Europa -"Europa alemana o Alemania europea? -El crecimiento, una condición de la democracia -Los Balcanes, "vientre blando" de Europa -El Mediterráneo, crisol de relaciones internacionales -La lucha por la primacía en Asia -El teatro de operaciones del Pacífico entre el mito y la realidad
3. Las paradojas de la guerra.
1945. ruptura y continuidad -La guerra, tumba de la ideología fascista -La guerra, trinchera del estalinismo -La inflexión de la democracia -La guerra y los comienzos de la era espacial -La guerra y la era nuclear -La guerra, un acelerador de los progresos en la medicina -Nueva York, capital de las artes
Cap. VII. Tiempos gloriosos.
1. En Occidente, la hora del control.
El triunfo de Marx y de Keynes -Malthus entre paréntesis -El redescubrimiento de Ricardo -El plan Marshall y la "dolarización" de Europa -De una Europa atrincherada a una Europa competidora -Defender Occidente -De la histeria a la época de la guerra fría -La lenta emergencia de las doctrinas de disuasión -Controlar la proliferación nuclear -La guerra fría contra la economía de mercado -La recuperación de Estados Unidos -El cuestionamiento de la pax americana en el 2patio trasero" -La pax americana cuestionada en el limes -El cuestionamiento de la pax americana entre los aliados
2. En el Este, el momento de la recuperación.
Las dudas de la dirección (1953-1956) -El XX congreso y el Informe Secreto de Jruschov -Una desestalinización.. estalinista -La brecha de 1960 en el seno del campo socialista -Una revolución palaciega -La imposible intensificación -El maoísmo, ¿un modelo alternativo? -Una opinión lúcida sobre la revolución cultural -El segundo "golpe de Praga" y la emergencia del "estalinobreznevismo" -El Partido contra el movimiento -Una potencia sólo de fachada -¿Un páis totalitario? -Un sistema petrificado, legitimado por sus éxitos internacionales -La huida hacia adelante en la "superexpansión" imperial
3. En el Sur, la hora de la independencia.
¿La segunda posguerra es una repetición de la primera? -El fin del Imperio británico -El nacimiento de los no alineados -El no alineamiento, entre la unidad y las divergencias -Las guerras "sucias" coloniales
4. La descolonización frente a Occidente.
La dispersión del grupo de los países afroasiáticos -La ilusión del Tercer Mundo
Capítulo VIII. Tiempos oscuros.
1. La victoria del menos débil.
Crisis oportunista y crisis real -El fin de los Años Gloriosos -La trampa del endeudamiento -El triunfo del conformismo -Prácticas engañosas -El mercado caníbal -Hacia una Europa darwiniana -Las lecciones de la Gran Depresión (1873-1876) -Por una gestión colectiva de las interdependencias
2. La desaparición del más débil.
El fin de la URSS -La perestroika, un intento neoleninista de intensificación -Las mutaciones de la perestroika y la emergencia de un segundo Gorbachov -La dinámica de la deconstrucción -La reconquista del "vecino extranjero" -¿Hacia una Rusia deslocada? -De Europa del Este al Oeste del Este
3. La "nueva Edad Media" (Pierre Hassner).
La anomalía de 1989 -Los señores de la guerra -Del terrorismo "clásico" a las nuevas formas de terrorismo -El mito de la era "posnuclear" -Grandezas y miserias de la ONU -Integrismo, fundamentalismo, el factor religioso entra en la escena política -¿Hacia el choque de civilizaciones? -Los continentes entre Edad Media y Renacimiento -El crecimiento de las "zonas grises" -el Mediterráneo, símbolo de los tiempos oscuros
Segunda parte. La civilización del siglo XX.
Cap. IX. Un solo mundo.
1. La conquista del aire y del espacio.
Curiosos "gallineros" -De la gesta a la explotación aérea -El cielo es el centro de la Segunda Guerra Mundial -La guerra, un buen negocio para la industria norteamericana -La era del jet -El terrorismo aéreo -El avión en le mundo de la posguerra fría -Del sueño a la realidad -La competición, factor de conquista -La explotación del espacio -El espacio, en crisis
2. El automóvil, símbolo de la era contemporánea.
Hacia la formación de un "sistema técnico" (Bertrand Gille) -el impacto del a Primera Guerra Mundial -el automóvil y la "era del consumo de masas" (Rostov) -El mercado en crisis -Las carreteras tentaculares -"La autoamenaza"
3. La revolución de los transportes marítimos.
La entrada en el siglo -La lucha por la "potencia marítima" -Las transformaciones de la marina mercante -La revancha de las talasocracias -La navegación, fuente de todos los peligros
Cap. X. La "aldea global".
1. El siglo de la comunicación.
Invento, innovación y comercialización. Hacia la comunicación de masas -La guerra psicológica -Una intensa "destrucción creadora" -La era televisiva -Guerra televisiva, guerra virtual -La ruptura del ordenador personal
2. Una nueva jerarquía.
Un peso pesado de la economía -La "circunvalación del Estado" (Badie , Smouts) -Estados Unidos, ¿"cerebro del planeta"? -Los medios de comunicación, ¿fase suprema del imperialismo? -Las paradojas de la comunicación -De la "ciudad encrucijada" a la "ciudad modal" -¿Hacia un ciudadano periodista?
3. El futro multimedia.
De la información de masas a la información especializada -Las "autopistas de la información" -Los nuevos capitales de la industria -Las potencialidades del universo virtual -Los ordenadores del futuro -La potencia del futuro -La vuelta triunfal de Gutenberg -Un debate eternamente recomenzado
Cap. XI. El hombre contra el hombre.
1. La ruptura de los grandes equilibrios.
El "champiñón" de la explosión demográfica -El "planeta chabola" (Granotier) -El agua, recurso estratégico -el mar agotado -Deforestación, desertificación -el "efecto invernadero" -La inflación de residuos
2. La "coevolución"
Hacia una ciencia total -De la conciencia ecológica a la juridización de la naturaleza - Hacia el "desarrollo duradero" -UNa jerarquía significativa -La tierra, una prioridad central -La afirmación de los "bienes comunes" de la Humanidad
3. El hombre, entre la esperanza y el gran miedo.
La Europa iniciadora -El pesimismo de la OMS -Las enfermedades, reflejo de una época -Virus y ruptura del ecosistema -El "mundo feliz" (Huxley) -De la biotecnología a la ingeniería genética -Lo mejor o lo peor
Cap. XII. Las grandes conciencias del siglo.
1. El compromiso.
Una visión conflictiva del mundo -Tres figuras -La tentación antidemocrática -"Un adorno, una mediación, un catalizador" (F. Chatelet) - "El hombre es lo que hace" (Malraux) -"Libertad, libertad querida" -La literatura disidente -1968, paroxismo y final de un mundo
2. ¿Qué internacionales"
La paradoja del siglo -La Internacional, un instrumento al servicio de la Unión Soviética -De la Internacional a las Internacionales -La Iglesia de Roma, entre preocupaciones temporales y espirituales -Los silencios del papa -El Vaticano y la guerra fría -El Concilio Vaticano II -La Iglesia frente al mundo -Hacia una práctica religiosa informal
3. Hacia el siglo XXI.
La crisis del sentido, un factor de desgarramiento -en los orígenes de la crisis del sentido -Las últimas causas universales |
Historia del siglo XX: Todos los mundos, el mundo [texto impreso] / Marc Nouschi, Autor ; Alicia Martorell, Traductor . - España : Ediciones Cátedra, 2001 . - 547 p. ISBN : 978-84-376-1467-0 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Francés ( fre) Etiquetas: | HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX SOCIEDAD CULURA ECONOMÍA POLÍTICA | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: El siglo XX aparece trágico y luminoso: genocidios, etnocidios, totalitarismos... caracterizan una época que tuvo el triste privilegio de conocer dos guerras mundiales en un corto período de tiempo. Simultáneamente, el hombre consiguió volar, explorar el fondo de los océanos, caminar sobre la luna, hacer retroceder las enfermedades... Más que en el pasado, los progresos de la ciencia se acompañan con interrogaciones crecientes, porque, en este fin de siglo, la duda invade todos los campos del conocimiento. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Primera parte. Los tiempos del siglo.
Cap. I. El nacimiento del siglo.
1. La inflexión de la "Belle Époque"
Una "edad de oro" -De una "economía mundo" a otra -El "sistema norteamericano de fabricación2 -Una recuperación ejemplar -La abundancia monetaria -Una industria nueva -Las paradojas del proteccionismo
2. La "neurosis de fin de siglo"
Una nueva lucha de clases -Spencer y el darwinismo social -La respuesta patronal -Los prolegómenos de la democracia social -El higienismo -El triunfo de la democracia
3. "Decadentismo y modernidad"
La fascinación por la muerte -El diagnóstico del nihilismo -Reformular la ciencia física -EL cine "el invento por excelencia" (Wim Wenders) -Hacia la música "contemporánea" -El fin del ilusionismo -La búsqueda de la pureza: primitivismo-"Evitar todo aquello que no tenga ninguna utilidad u objetivo real" (Frank Lloyd Wright) -el artista frente a la sociedad
Cap. II. Tiempos trágicos.
1. La lógica de la desconfianza.
-Del nacionalismo al imperialismo -El imperialismo contra Europa -el peligro alemán -Dos sistemas diplomáticos rivales
2. La lógica de la guerra.
-La carrera armamentista -La rivalidad naval -La opinión pública entre el militarismo y el pacifismo -el camino hacia la guerra -El "polvorín" de los Balcanes La crisis final
3. La Primera Guerra Mundial
-Las fases de la guerra -La guerra, ¿para qué? -La guerra total -"El dinero, nervio de la guerra" -El derrotismo, el enemigo interior -Una prueba importante para los regímenes -La muerte de una cierta idea de Europa
Cap. III. Tiempos de desorden.
1. La fragilidad del nuevo "concierto europeo".
Las bases norteamericanas de la paz de Versalles -El futuro hipotecado -"Maximalistas" frente a "realistas" -el nuevo mapa de Europa -La SDN entre universalismo e impotencia -Los olvidados de la paz -El boicot imposible de la ciencia alemana
2. El fallo del centro estabilizador.
El mito del aislacionismo norteamericano -Las decisiones de los republicanos -el orden norteamericano visto desde europa -El final de una América abierta -Los peligros de la inocencia -La inflación contra los hombres
3. El desorden creativo.
-La guerra y las nuevas vanguardias -Hacia el compromiso bolchevique -El artista contra el individuo -Hollywood, el nacimiento de un mito -La Bauhaus o la búsqueda de una unidad perdida -La provocación dadaísta -La "revolución" surrealista
Cap. IV. Tiempos de ideología.
1. Las revoluciones rusas.
Una vía original de crecimiento -Rusia entre el Estado de derecho y el Estado de hecho -Las tres caras de a expansión rusa -La guerra "el regalo más hermoso para la revolución"(Lenin) -Los bolcheviques, una alternativa la vacío -Lenin, el empirismo y la construcción de la "sociedad ideal" -El comunismo de guerra -Un país exangüe -La NEP
2. Los fascismos italianos.
¿Qué es el fascismo? -Las mutaciones del fascismo italiano -El prefascismo -Guerras, crisis y frustraciones -De la camisa negra al traje y la corbata -De la fascistización al totalitarismo -La "revolución cultural" de 1938
3. La primera oleada de descolonización.
Los imperios amenazados -La nueva situación colonial generada por la guerra -en busca de la identidad -el combate por la libertad -el descubrimiento del campo por parte de los comunistas chinos -África, n contraejemplo -¿Un modelo indio? -La afirmación de la independencia -Balance provisional
Cap. V. Tiempos de crisis.
1. Crisis, crisis de la praxis, crisis de la teoría.
Se deshincha la "burbuja especulativa" -El lugar del crack en la depresión -Crisis norteamericana, crisis mundial -La reacción inicial de los gobiernos frene a la depresión -La deflación -El crepúsculo de la República de Weimar
2. Salir de la depresión.
Los hombres nuevos -El bloqueo de la conferencia de Londres -La "revolución" keynesiana -Las paradojas del New Deal -La anarquía autoritaria nazi -Una Francia debilitada y dividida
3. En el país de los soviets, la "tercera revolución" estalinista.
En los orígenes de la legitimidad estalinista -La santificación de un Imperio -Universalizar el modelo bolchevique -Una economía movilizada -La crisis estalinista -Interpretar el fenómeno estalinista -"Decir que Stalin tine una razón aplastante quier decir en realidad que Stalin lo aplasta todo" (André Gide)
Cap. VI. Tiempos de enfrentamiento.
1. De la guerra entre las naciones.
El choque de dos principios -Ciclos en la política exterior -Un período belígeno -La afirmación de la guerra ideológica -La guerra civil, ¿variante de la guerra ideológica? -Guerra de guerrillas -¿Hacia una aniquilación de la civilización europea? -La Segunda Guerra Mundial -Una figura emblemática de la Resistencia -¿La guerra fuera de la ley? -La guerra fría, una guerra que no fue
2. Los retos geoestratégicos en el centro del enfrentamiento.
Puntos de cristalización -Alemania, pivot de la estabilidad en Europa -"Europa alemana o Alemania europea? -El crecimiento, una condición de la democracia -Los Balcanes, "vientre blando" de Europa -El Mediterráneo, crisol de relaciones internacionales -La lucha por la primacía en Asia -El teatro de operaciones del Pacífico entre el mito y la realidad
3. Las paradojas de la guerra.
1945. ruptura y continuidad -La guerra, tumba de la ideología fascista -La guerra, trinchera del estalinismo -La inflexión de la democracia -La guerra y los comienzos de la era espacial -La guerra y la era nuclear -La guerra, un acelerador de los progresos en la medicina -Nueva York, capital de las artes
Cap. VII. Tiempos gloriosos.
1. En Occidente, la hora del control.
El triunfo de Marx y de Keynes -Malthus entre paréntesis -El redescubrimiento de Ricardo -El plan Marshall y la "dolarización" de Europa -De una Europa atrincherada a una Europa competidora -Defender Occidente -De la histeria a la época de la guerra fría -La lenta emergencia de las doctrinas de disuasión -Controlar la proliferación nuclear -La guerra fría contra la economía de mercado -La recuperación de Estados Unidos -El cuestionamiento de la pax americana en el 2patio trasero" -La pax americana cuestionada en el limes -El cuestionamiento de la pax americana entre los aliados
2. En el Este, el momento de la recuperación.
Las dudas de la dirección (1953-1956) -El XX congreso y el Informe Secreto de Jruschov -Una desestalinización.. estalinista -La brecha de 1960 en el seno del campo socialista -Una revolución palaciega -La imposible intensificación -El maoísmo, ¿un modelo alternativo? -Una opinión lúcida sobre la revolución cultural -El segundo "golpe de Praga" y la emergencia del "estalinobreznevismo" -El Partido contra el movimiento -Una potencia sólo de fachada -¿Un páis totalitario? -Un sistema petrificado, legitimado por sus éxitos internacionales -La huida hacia adelante en la "superexpansión" imperial
3. En el Sur, la hora de la independencia.
¿La segunda posguerra es una repetición de la primera? -El fin del Imperio británico -El nacimiento de los no alineados -El no alineamiento, entre la unidad y las divergencias -Las guerras "sucias" coloniales
4. La descolonización frente a Occidente.
La dispersión del grupo de los países afroasiáticos -La ilusión del Tercer Mundo
Capítulo VIII. Tiempos oscuros.
1. La victoria del menos débil.
Crisis oportunista y crisis real -El fin de los Años Gloriosos -La trampa del endeudamiento -El triunfo del conformismo -Prácticas engañosas -El mercado caníbal -Hacia una Europa darwiniana -Las lecciones de la Gran Depresión (1873-1876) -Por una gestión colectiva de las interdependencias
2. La desaparición del más débil.
El fin de la URSS -La perestroika, un intento neoleninista de intensificación -Las mutaciones de la perestroika y la emergencia de un segundo Gorbachov -La dinámica de la deconstrucción -La reconquista del "vecino extranjero" -¿Hacia una Rusia deslocada? -De Europa del Este al Oeste del Este
3. La "nueva Edad Media" (Pierre Hassner).
La anomalía de 1989 -Los señores de la guerra -Del terrorismo "clásico" a las nuevas formas de terrorismo -El mito de la era "posnuclear" -Grandezas y miserias de la ONU -Integrismo, fundamentalismo, el factor religioso entra en la escena política -¿Hacia el choque de civilizaciones? -Los continentes entre Edad Media y Renacimiento -El crecimiento de las "zonas grises" -el Mediterráneo, símbolo de los tiempos oscuros
Segunda parte. La civilización del siglo XX.
Cap. IX. Un solo mundo.
1. La conquista del aire y del espacio.
Curiosos "gallineros" -De la gesta a la explotación aérea -El cielo es el centro de la Segunda Guerra Mundial -La guerra, un buen negocio para la industria norteamericana -La era del jet -El terrorismo aéreo -El avión en le mundo de la posguerra fría -Del sueño a la realidad -La competición, factor de conquista -La explotación del espacio -El espacio, en crisis
2. El automóvil, símbolo de la era contemporánea.
Hacia la formación de un "sistema técnico" (Bertrand Gille) -el impacto del a Primera Guerra Mundial -el automóvil y la "era del consumo de masas" (Rostov) -El mercado en crisis -Las carreteras tentaculares -"La autoamenaza"
3. La revolución de los transportes marítimos.
La entrada en el siglo -La lucha por la "potencia marítima" -Las transformaciones de la marina mercante -La revancha de las talasocracias -La navegación, fuente de todos los peligros
Cap. X. La "aldea global".
1. El siglo de la comunicación.
Invento, innovación y comercialización. Hacia la comunicación de masas -La guerra psicológica -Una intensa "destrucción creadora" -La era televisiva -Guerra televisiva, guerra virtual -La ruptura del ordenador personal
2. Una nueva jerarquía.
Un peso pesado de la economía -La "circunvalación del Estado" (Badie , Smouts) -Estados Unidos, ¿"cerebro del planeta"? -Los medios de comunicación, ¿fase suprema del imperialismo? -Las paradojas de la comunicación -De la "ciudad encrucijada" a la "ciudad modal" -¿Hacia un ciudadano periodista?
3. El futro multimedia.
De la información de masas a la información especializada -Las "autopistas de la información" -Los nuevos capitales de la industria -Las potencialidades del universo virtual -Los ordenadores del futuro -La potencia del futuro -La vuelta triunfal de Gutenberg -Un debate eternamente recomenzado
Cap. XI. El hombre contra el hombre.
1. La ruptura de los grandes equilibrios.
El "champiñón" de la explosión demográfica -El "planeta chabola" (Granotier) -El agua, recurso estratégico -el mar agotado -Deforestación, desertificación -el "efecto invernadero" -La inflación de residuos
2. La "coevolución"
Hacia una ciencia total -De la conciencia ecológica a la juridización de la naturaleza - Hacia el "desarrollo duradero" -UNa jerarquía significativa -La tierra, una prioridad central -La afirmación de los "bienes comunes" de la Humanidad
3. El hombre, entre la esperanza y el gran miedo.
La Europa iniciadora -El pesimismo de la OMS -Las enfermedades, reflejo de una época -Virus y ruptura del ecosistema -El "mundo feliz" (Huxley) -De la biotecnología a la ingeniería genética -Lo mejor o lo peor
Cap. XII. Las grandes conciencias del siglo.
1. El compromiso.
Una visión conflictiva del mundo -Tres figuras -La tentación antidemocrática -"Un adorno, una mediación, un catalizador" (F. Chatelet) - "El hombre es lo que hace" (Malraux) -"Libertad, libertad querida" -La literatura disidente -1968, paroxismo y final de un mundo
2. ¿Qué internacionales"
La paradoja del siglo -La Internacional, un instrumento al servicio de la Unión Soviética -De la Internacional a las Internacionales -La Iglesia de Roma, entre preocupaciones temporales y espirituales -Los silencios del papa -El Vaticano y la guerra fría -El Concilio Vaticano II -La Iglesia frente al mundo -Hacia una práctica religiosa informal
3. Hacia el siglo XXI.
La crisis del sentido, un factor de desgarramiento -en los orígenes de la crisis del sentido -Las últimas causas universales |
|  |