Título : | El mundo contemporáneo: historia y problemas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristian Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación | Editorial: | Barcelona : Crítica-Biblos | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 958 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-7862-85-4 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEO INDUSTRIALIZACIÓN REVOLUCIÓN BURGUESÍA SISTEMAS POLÍTICOS SIGLO XX | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido grandes cambios históricos. Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una faceta absolutamente crucial para la humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones y de mayor trascendencia , que en cualquier momento anterior de la historia del hombre. Esos dos siglos son los que conocemos como "historia contemporánea o "mundo contemporáneo". Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron la clara conciencia de las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo XXI, parecen tenerla también de un proceso similar.
Ningún momento histórico más oportuno pues, que el presente para preguntarse por la significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrían comprender sin la interpretación del pasado.
Un grupo de historiadores españoles y argentinos, se enfrentan a la compleja tarea de poner ante el lector, con claridad y competencia, todos los elementos precisos para una explicación del mundo de los siglos XIX y XX en una obra organizada científicamente, desde luego, pero vista desde la tradición historiográfica europeo-americana de habla española, y que por primera vez aborda el siglo XX completo, incluida su última década, haciendo uso de una categoría reciente y de gran capacidad explicativa como es la "historia del presente". | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Introducción general: orígenes y problemas del mundo contemporáneo, por Julio Aróstegui.
El origen revolucionario occidental del mundo contemporáneo -El mundo contemporáneo, una nueva época histórica -Nacimiento, contenido y difusión de la modernidad -El apogeo de la economía-mundo industrialista -La emergencia y expansión de las sociedades de clases -Estados y naciones -Conclusión: origen, naturaleza y problemas del mundo contemporáneo
Primera parte. La conformación del mundo contemporáneo.
Cap. 1. El nacimiento de las sociedades industriales por María Inés Barbera.
1. El significado de la revolución industrial.
2. La "primera Revolución Industrial": el nacimiento de la industria moderna.
las formas tradicionales de producción industrial -La industria fabril
3. Los primeros procesos históricos de la industrialización.
La revolución Industrial en Gran Bretaña -La industrialización en la Europa constinental -Los primeros países industriales. El caso francés
4. La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX.
La revolución de los transportes y las comunicaciones -La "segunda revolución industrial" -Los nuevos líderes: Alemania y los Estados Unidos -Los países de industrialización tardía
5. El crecimiento de la economía mundial hasta 1914.
El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos -El crecimiento demográfico y la urbanización -La emigración transoceánica -Hacia una nueva sociedad
Cap. 2. Las revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, por Judith Casali de Babot y Luciano de Privitellio.
1. La primera revolución burguesa: la independencia norteamericana.
2. La experiencia de la libertad y la inmadurez de la democracia: la Revolución francesa.
3. La naturaleza del sistema político napoleónico.
4. Restauración, liberalismo y nacionalismo (1815-1870)
La reacción del Congreso de Viena -Hacia el modelo político liberal (1815-1830) -Del liberalismo a la democracia social frustrada (1830-1848) -el nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870)
5. Definición y consolidación del sistema político en Estados Unidos (1815-1870).
6. las transformaciones políticas (1870-1914)
La democratización de la política -Las crisis del liberalismo -El sufragio y los partidos -La nueva derecha y el nacionalismo -La impugnación revolucionaria -El giro de 1905 y la marcha hacia la guerra
Cap. 3. las relaciones internacionales de una guerra general a otra, por Cristian Buchbrucker y Susana Dawbarn.
1. Las guerras de la Revolución francesa y el Imperio napoleónico.
2. La Europa restaurada (1815-1851)
La trayectoria del sistema de Metternich -el Congreso de Viena o el ajuste de Europa -El Concierto de Europa -Los desafíos revolucionarios -Un balance de la época
3. La Europa reestructurada (1851-1871)
La centralidad de los procesos de unificación de Italia y Alemania -Los condicionamientos internos y externos -La unificación italiana -Los cambios en el escenario internacional
4. Una relativa estabilidad: la era bismarckiana (1871-1890)
estadistas, conflictos y alianzas -Los condicionamientos d ela época
5. hacia la peligrosa bipolaridad (1890-1914)
Crisis recurrentes y nuevas alianzas -Alemania como riesgo bélico "mundial" -La pérdida del consenso legitimador basado en la idea del equilibrio -Una guerra imaginada como solución aceptable
Cap. 4. La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad, por Juan Sisinio Pérez Garzón.
1. la ruptura con los poderes del absolutismo teocrático: la fundación contractual del Estado liberal (1688-1789)
De Locke a Rousseau y Paine: el pacto como fundamento de la sociedad
2. Filosofía y religión: la razón y sus enemigos (1789-1914)
De Kant a Dilthey: las aportaciones de los filósofos -La religión y las religiones: la crisis de los dogmas
3. La forja de las ideologías de la modernidad.
El liberalismo entre el individualismo y la justicia social -El socialismo: el reto de la igualdad y la ética de la fraternidad -Feminismo: el despliegue de la igualdad truncada -Los nacionalismos de impulso revolucionario a coartada reaccionaria
4. Epílogo: sobre los conflictos ideológicos de la modernidad
La fuerza ideológica del conservadurismo -La dialéctica individuo-colectividad y los retos de la convivencia
Cap. 5. Ciencia, arte y mentalidades en el siglo XIX, por Francisco Villacorta Baños y Teresa Raccolin.
1. La ciencia y la técnica
Ciencia y sociedad -El paradigma mecanicista -La crisis del paradigma mecanicista -La naturaleza y el hombre -el desarrollo del a técnica
2. Las artes
Los inicios del romanticismo -el romanticismo maduro (1790-1840) -La época del realismo: el papel de la objetividad -el impresionismo: un fresco de la vida moderna -La situación en las últimas décadas del siglo XIX -el arte americano: cambios y respuestas
3. El hombre de cultura. El intelectual y su estudio.
El artista contemporáneo -el nacimiento de los intelectuales
4. Mentalidades y cultura popular.
La mentalidad burguesa -Cultura y mentalidad populares
Cap. 6. La expansión de los europeos en el mundo, pro Elena Hernández Sandoica.
1. Características generales de la expansión europea en el siglo XIX.
2. La hegemonía británica y las nuevas estrategias de colonización.
3. La abolición de la trata y de la esclavitud.
4. La definición de los imperios coloniales ene l siglo XIX.
5. Espacios y escenarios de la expansión colonial de fines de siglo
La expansión en su tiempo -Asia y América -la partición de África
Cap. 7. América Latina en el siglo XIX, por Elda González Martínez y Rosario Sevilla
1. el largo camino de la independencia.
2. La integración en el sistema económico internacional.
La ruptura del pacto colonial -La incorporación al mercado mundial.
3. El cambio social y la lenta aparición de nuevos sectores sociales.
La sociedad hasta mediados de siglo -Los nuevos sectores sociales
4. De las facciones políticas ala construcción del Estado.
Las luchas políticas -Militarismo y caudillismo -La difícil construcción estatal
Segunda parte. La contemporaneidad reciente: el siglo XX.
Cap. 8. Las transformaciones económicas por Jorge Saborido.
1. Las transformaciones producidas desde 1914.
El crecimiento demográfico -Los cambios en la estructura del empleo -El aumento de la productividad
2. La "segunda guerra de los treinta años" (1914-1945)
Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial -Las contradicciones de los años 20 -La crisis de los años 30 -La Segunda Guerra Mundial
3. La expansión de la segunda posguerra (1945-1973)
La "anomalía" en cifras -El punto de partida: las pérdidas de la guerra y la reconstrucción
|
El mundo contemporáneo: historia y problemas [texto impreso] / Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristian Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación . - Barcelona : Crítica-Biblos, 2001 . - 958 p. ISBN : 978-950-7862-85-4 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEO INDUSTRIALIZACIÓN REVOLUCIÓN BURGUESÍA SISTEMAS POLÍTICOS SIGLO XX | Clasificación: | 909 HISTORIA DEL MUNDO | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido grandes cambios históricos. Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una faceta absolutamente crucial para la humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones y de mayor trascendencia , que en cualquier momento anterior de la historia del hombre. Esos dos siglos son los que conocemos como "historia contemporánea o "mundo contemporáneo". Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron la clara conciencia de las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo XXI, parecen tenerla también de un proceso similar.
Ningún momento histórico más oportuno pues, que el presente para preguntarse por la significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrían comprender sin la interpretación del pasado.
Un grupo de historiadores españoles y argentinos, se enfrentan a la compleja tarea de poner ante el lector, con claridad y competencia, todos los elementos precisos para una explicación del mundo de los siglos XIX y XX en una obra organizada científicamente, desde luego, pero vista desde la tradición historiográfica europeo-americana de habla española, y que por primera vez aborda el siglo XX completo, incluida su última década, haciendo uso de una categoría reciente y de gran capacidad explicativa como es la "historia del presente". | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Introducción general: orígenes y problemas del mundo contemporáneo, por Julio Aróstegui.
El origen revolucionario occidental del mundo contemporáneo -El mundo contemporáneo, una nueva época histórica -Nacimiento, contenido y difusión de la modernidad -El apogeo de la economía-mundo industrialista -La emergencia y expansión de las sociedades de clases -Estados y naciones -Conclusión: origen, naturaleza y problemas del mundo contemporáneo
Primera parte. La conformación del mundo contemporáneo.
Cap. 1. El nacimiento de las sociedades industriales por María Inés Barbera.
1. El significado de la revolución industrial.
2. La "primera Revolución Industrial": el nacimiento de la industria moderna.
las formas tradicionales de producción industrial -La industria fabril
3. Los primeros procesos históricos de la industrialización.
La revolución Industrial en Gran Bretaña -La industrialización en la Europa constinental -Los primeros países industriales. El caso francés
4. La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX.
La revolución de los transportes y las comunicaciones -La "segunda revolución industrial" -Los nuevos líderes: Alemania y los Estados Unidos -Los países de industrialización tardía
5. El crecimiento de la economía mundial hasta 1914.
El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos -El crecimiento demográfico y la urbanización -La emigración transoceánica -Hacia una nueva sociedad
Cap. 2. Las revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, por Judith Casali de Babot y Luciano de Privitellio.
1. La primera revolución burguesa: la independencia norteamericana.
2. La experiencia de la libertad y la inmadurez de la democracia: la Revolución francesa.
3. La naturaleza del sistema político napoleónico.
4. Restauración, liberalismo y nacionalismo (1815-1870)
La reacción del Congreso de Viena -Hacia el modelo político liberal (1815-1830) -Del liberalismo a la democracia social frustrada (1830-1848) -el nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870)
5. Definición y consolidación del sistema político en Estados Unidos (1815-1870).
6. las transformaciones políticas (1870-1914)
La democratización de la política -Las crisis del liberalismo -El sufragio y los partidos -La nueva derecha y el nacionalismo -La impugnación revolucionaria -El giro de 1905 y la marcha hacia la guerra
Cap. 3. las relaciones internacionales de una guerra general a otra, por Cristian Buchbrucker y Susana Dawbarn.
1. Las guerras de la Revolución francesa y el Imperio napoleónico.
2. La Europa restaurada (1815-1851)
La trayectoria del sistema de Metternich -el Congreso de Viena o el ajuste de Europa -El Concierto de Europa -Los desafíos revolucionarios -Un balance de la época
3. La Europa reestructurada (1851-1871)
La centralidad de los procesos de unificación de Italia y Alemania -Los condicionamientos internos y externos -La unificación italiana -Los cambios en el escenario internacional
4. Una relativa estabilidad: la era bismarckiana (1871-1890)
estadistas, conflictos y alianzas -Los condicionamientos d ela época
5. hacia la peligrosa bipolaridad (1890-1914)
Crisis recurrentes y nuevas alianzas -Alemania como riesgo bélico "mundial" -La pérdida del consenso legitimador basado en la idea del equilibrio -Una guerra imaginada como solución aceptable
Cap. 4. La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad, por Juan Sisinio Pérez Garzón.
1. la ruptura con los poderes del absolutismo teocrático: la fundación contractual del Estado liberal (1688-1789)
De Locke a Rousseau y Paine: el pacto como fundamento de la sociedad
2. Filosofía y religión: la razón y sus enemigos (1789-1914)
De Kant a Dilthey: las aportaciones de los filósofos -La religión y las religiones: la crisis de los dogmas
3. La forja de las ideologías de la modernidad.
El liberalismo entre el individualismo y la justicia social -El socialismo: el reto de la igualdad y la ética de la fraternidad -Feminismo: el despliegue de la igualdad truncada -Los nacionalismos de impulso revolucionario a coartada reaccionaria
4. Epílogo: sobre los conflictos ideológicos de la modernidad
La fuerza ideológica del conservadurismo -La dialéctica individuo-colectividad y los retos de la convivencia
Cap. 5. Ciencia, arte y mentalidades en el siglo XIX, por Francisco Villacorta Baños y Teresa Raccolin.
1. La ciencia y la técnica
Ciencia y sociedad -El paradigma mecanicista -La crisis del paradigma mecanicista -La naturaleza y el hombre -el desarrollo del a técnica
2. Las artes
Los inicios del romanticismo -el romanticismo maduro (1790-1840) -La época del realismo: el papel de la objetividad -el impresionismo: un fresco de la vida moderna -La situación en las últimas décadas del siglo XIX -el arte americano: cambios y respuestas
3. El hombre de cultura. El intelectual y su estudio.
El artista contemporáneo -el nacimiento de los intelectuales
4. Mentalidades y cultura popular.
La mentalidad burguesa -Cultura y mentalidad populares
Cap. 6. La expansión de los europeos en el mundo, pro Elena Hernández Sandoica.
1. Características generales de la expansión europea en el siglo XIX.
2. La hegemonía británica y las nuevas estrategias de colonización.
3. La abolición de la trata y de la esclavitud.
4. La definición de los imperios coloniales ene l siglo XIX.
5. Espacios y escenarios de la expansión colonial de fines de siglo
La expansión en su tiempo -Asia y América -la partición de África
Cap. 7. América Latina en el siglo XIX, por Elda González Martínez y Rosario Sevilla
1. el largo camino de la independencia.
2. La integración en el sistema económico internacional.
La ruptura del pacto colonial -La incorporación al mercado mundial.
3. El cambio social y la lenta aparición de nuevos sectores sociales.
La sociedad hasta mediados de siglo -Los nuevos sectores sociales
4. De las facciones políticas ala construcción del Estado.
Las luchas políticas -Militarismo y caudillismo -La difícil construcción estatal
Segunda parte. La contemporaneidad reciente: el siglo XX.
Cap. 8. Las transformaciones económicas por Jorge Saborido.
1. Las transformaciones producidas desde 1914.
El crecimiento demográfico -Los cambios en la estructura del empleo -El aumento de la productividad
2. La "segunda guerra de los treinta años" (1914-1945)
Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial -Las contradicciones de los años 20 -La crisis de los años 30 -La Segunda Guerra Mundial
3. La expansión de la segunda posguerra (1945-1973)
La "anomalía" en cifras -El punto de partida: las pérdidas de la guerra y la reconstrucción
|
|  |