A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información del autor
Autor Adolfo Garcé
Documentos disponibles escritos por este autor



Blancos / José Rilla
Título : Blancos Tipo de documento: texto impreso Autores: José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Crítica Fecha de publicación: c2021 Colección: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente Número de páginas: 379 p ISBN/ISSN/DL: 978-991-565-782-0 Nota general: Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados. Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Blancos [texto impreso] / José Rilla (1956 -), Director de publicación ; Jaime Yaffé, Director de publicación ; Gabriel Bucheli, Autor ; Adolfo Garcé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Crítica, c2021 . - 379 p. - (Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente) .
ISBN : 978-991-565-782-0
Contiene bibliografía, fuentes y archivos citados.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS CIENCIA POLÍTICA POLÍTICA HISTORIA URUGUAY MOVIMIENTOS POLÍTICOS PARTIDO NACIONAL JUAN ANTONIO LAVALLEJA (1784-1853) MANUEL ORIBE (1792-1857) BERNARDO BERRO (1803-1868) JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA (1850-1904) APARICIO SARAVIA (1856-1904) LUIS ALBERTO DE HERRERA (1873-1959) EDUARDO VÍCTOR HAEDO (1901-1970) WASHINGTON BELTRÁN MULLIN (1914-2003) WILSON FERREIRA (1919-1988) LUIS ALBERTO LACALLE HERRERA (1941) Clasificación: 989.5 URUGUAY Resumen: Resumen tomado de la obra: "Estamos ante una obra monumental, indispensable para entender la historia y el poder en Uruguay.
Estimulante y polémica ha sido la relación de Uruguay con sus partidos políticos. Con casi dos siglos de existencia, las colectividades han mostrado una asombrosa permanencia, acompañaron sus cambios y reflejaron sus desatinos; han interpretado y movilizado a la sociedad.
El tan mentado buen desempeño y solidez de la democracia uruguaya está íntimamente relacionado con la vigencia y la estabilidad del conjunto del sistema político. Este es un libro crítico, propio de quienes vivieron el «quiebre de la democracia» como un grave problema de nuestra política contemporánea, y de quienes, más cerca, en plena posmodernidad, han sido parte de su problemática e incompleta reconstrucción.
Son muchos los trabajos académicos que bosquejan este campo de estudio. Pivel Devoto, Ares Pons y otros han trazado sus caminos. Sin obviar esa labor, y teniéndola como respaldo, Partidos y movimientos políticos en Uruguay se yergue para la discusión y el diálogo. Estos tres volúmenes son más hijos de su tiempo, el tiempo de sus autores, que del de sus padres.
Esta obra, fundamental para la historiografía local, no pretende cerrar su problemático e incierto objeto de estudio, sino que por el contrario busca reflejar, paciente y prudentemente, un intenso trabajo intelectual y académico, colectivo y abierto que crece del intercambio entre la historia y la ciencia política."Nota de contenido: Partidos y movimientos políticos en Uruguay: Historia y presente. - Presentación del volumen. - Secuencias. - El nacimiento del bando orbista en los albores del Estado Oriental (c. 1820-1870). - De las armas a las urnas (c. 1820-1920). - El Partido Nacional como oposición coparticipante (c. 1920-1958). - Los blancos y la crisis de la democracia (1959-1984). - El Partido Nacional en la democracia restaurada (1985-2019). - Asuntos, problemas, controversias. - Los blancos en la construcción de la democracia consensual y pluralista de Uruguay. - Los blancos, la democracia y el autoritarismo en el siglo XX. - Los blancos y la política internacional: entre el pragmatismo y la búsqueda de autonomía. - El Partido nacional y el liberalismo económico. - Caudillos y doctores en la estructura del Partido Nacional. - El Partido Nacional y los centros de estudios. - El Partido Nacional entre el cogobierno y el llano. - Corrientes, movimientos, liderazgos. - Los blancos principistas. - El herrerismo. - El nacionalismo independiente. - El wilsonismo: desarrollismo, gobernabilidad y dispersión. - El wilsonismo: liderazgo, innovación y resistencia al autoritarismo. - Semblanzas. - Juan Antonio Lavalleja (1784-1853). - Manuel Oribe (1792-1857). - Bernardo Berro (1803-1868). - Justino Jiménez de Aréchaga (1850-1904). - Aparicio Saravia (1856-1904). - Luis Alberto de Herrera (1873-1959). - Eduardo Víctor Haedo (1901-1970). - Washington Beltrán Mullin (1914-2003). - Wilson Ferreira (1919-1988). - Luis Alberto Lacalle Herrera (1941). - Cronología fundamental. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09840 989.5 RILb Libro Secundaria HISTORIA Disponible Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004) / Adolfo Garcé
Título : Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004) Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolfo Garcé, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Sudamericana Fecha de publicación: c2017 Otro editor: Montevideo [Uruguay] : Fin de Siglo Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-88134--1 Nota general: Anexo Documental: Lucía Caldes, Carla Chiappara, Mateo Porciúncula.
Incluye bibliografía y listado de entrevistas.Idioma : Español (spa) Etiquetas: POLITICA HISTORIA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL TUPAMAROS IDEOLOGIAS POLITICAS IZQUIERDA URUGUAY PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Dinámico y apasionante, entre la historia y el análisis, el libro de Adolfo Garcé es un mojón en el estudio de la política reciente. El MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) de las décadas del 60 y 70 ha sido estudiado del derecho y del revés: es el tema político del que más se ha escrito en los últimos 50 años, seguido de cerca (y vinculado) con el de la dictadura y sus secuelas. Muy poco se sabe, sin embargo, de su proceso de adaptación a las reglas democráticas y a la competencia electoral. No existen muchas experiencias de tránsito exitoso de un grupo guerrillero a un movimiento legal poderoso, entendiendo por exitoso el concitar más apoyo en las contiendas democráticas que el que se obtuvo por otros métodos. Garcé estudia el extraño fenómeno de los últimos 20 años encuadrándolo en las características ideológicas del MLN-T: influencias marxistas, un aroma nacionalista, un toque anarquista, pragmatismo, cierta tolerancia a la diversidad interna. Con brío narrativo Garcé se refiere a la reorganización a partir de 1985, las diversas corrientes ideológicas, las luchas políticas internas, los desgajamientos, el fermental y polémico aporte de Sendic con el Frente Grande, el predominio,en una etapa, de la concepción obrerista y militar, y el opacamiento consecuente de la incidencia pública del MLN-T, la rectificación encarada por Fernández Huidobro y otros dirigentes, la aparición del fenómeno Mujica, la creación y evolución del MPP hasta llegar a ser la primera fuerza frenteamplista. El libro depara sorpresas: por primera vez salen a luz pública muchos documentos y posturas políticas, particularmente del período en el cual predominó la corriente proletarista y su concepción de la organización político-militar. A estos documentos y posturas accedió el autor a través de los propios protagonistas que hicieron confianza en su uso imparcial. Garcé nos entrega un libro riguroso y polémico." Nota de contenido: - El lugar de la ideología en el debate teórico sobre adaptación partidaria. - Principales rasgos de la tradición ideológica. -
La inserción del MLN-T en la legalidad : (1985-1989). - El imaginario insurreccional : (1989-1994). - El horizonte electoral : (1995-2004). - Configuración ideológica y adaptación política. - Anexo documental / Lucía CALDES ACOSTA, Mateo PORCIUNCULA, Carla CHIAPPARA GONZALEZ. - MLN-T : estructura, trayectoria, contexto. - Guerrillas del Cono Sur y Caribe. - Ideología, teoría y práctica. - Tradiciones ideológicas. - MLN en la legalidad : dos líneas en la interna. - Tradición ideológica y adaptación política. - Despedidas.Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004) [texto impreso] / Adolfo Garcé, Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana : Montevideo (Convención 1537, 29088781, Uruguay) : Fin de Siglo, c2017 . - 256 p.
ISBN : 978-9974-88134--1
Anexo Documental: Lucía Caldes, Carla Chiappara, Mateo Porciúncula.
Incluye bibliografía y listado de entrevistas.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POLITICA HISTORIA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL TUPAMAROS IDEOLOGIAS POLITICAS IZQUIERDA URUGUAY PARTIDOS POLITICOS Clasificación: 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - Resumen: Resumen tomado de la obra: "Dinámico y apasionante, entre la historia y el análisis, el libro de Adolfo Garcé es un mojón en el estudio de la política reciente. El MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) de las décadas del 60 y 70 ha sido estudiado del derecho y del revés: es el tema político del que más se ha escrito en los últimos 50 años, seguido de cerca (y vinculado) con el de la dictadura y sus secuelas. Muy poco se sabe, sin embargo, de su proceso de adaptación a las reglas democráticas y a la competencia electoral. No existen muchas experiencias de tránsito exitoso de un grupo guerrillero a un movimiento legal poderoso, entendiendo por exitoso el concitar más apoyo en las contiendas democráticas que el que se obtuvo por otros métodos. Garcé estudia el extraño fenómeno de los últimos 20 años encuadrándolo en las características ideológicas del MLN-T: influencias marxistas, un aroma nacionalista, un toque anarquista, pragmatismo, cierta tolerancia a la diversidad interna. Con brío narrativo Garcé se refiere a la reorganización a partir de 1985, las diversas corrientes ideológicas, las luchas políticas internas, los desgajamientos, el fermental y polémico aporte de Sendic con el Frente Grande, el predominio,en una etapa, de la concepción obrerista y militar, y el opacamiento consecuente de la incidencia pública del MLN-T, la rectificación encarada por Fernández Huidobro y otros dirigentes, la aparición del fenómeno Mujica, la creación y evolución del MPP hasta llegar a ser la primera fuerza frenteamplista. El libro depara sorpresas: por primera vez salen a luz pública muchos documentos y posturas políticas, particularmente del período en el cual predominó la corriente proletarista y su concepción de la organización político-militar. A estos documentos y posturas accedió el autor a través de los propios protagonistas que hicieron confianza en su uso imparcial. Garcé nos entrega un libro riguroso y polémico." Nota de contenido: - El lugar de la ideología en el debate teórico sobre adaptación partidaria. - Principales rasgos de la tradición ideológica. -
La inserción del MLN-T en la legalidad : (1985-1989). - El imaginario insurreccional : (1989-1994). - El horizonte electoral : (1995-2004). - Configuración ideológica y adaptación política. - Anexo documental / Lucía CALDES ACOSTA, Mateo PORCIUNCULA, Carla CHIAPPARA GONZALEZ. - MLN-T : estructura, trayectoria, contexto. - Guerrillas del Cono Sur y Caribe. - Ideología, teoría y práctica. - Tradiciones ideológicas. - MLN en la legalidad : dos líneas en la interna. - Tradición ideológica y adaptación política. - Despedidas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06033 989.506 4 GARd Libro Secundaria HISTORIA Disponible