A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias

Ver también:











Nadar en melaza / Ferris Jabr en Investigación y ciencia, 453 (Junio 2014)
[artículo]
in Investigación y ciencia > 453 (Junio 2014) . - 66 - 71
Título : Nadar en melaza Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferris Jabr, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: 66 - 71 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Biología marina
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía física
2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Medio ambiente:Medio ambiente natural:Medio ambiente acuático:Medio ambiente marino
2 Ciencia:2.65 Recursos naturales:Ecosistema:Ecosistema acuático:Ecosistema marinoEtiquetas: BIOFÍSICA Clasificación: 574 BIOLOGÍA Resumen: En enero de 1919, un desvencijado depósito de melaza reventó. Una enorme ola de fluido viscoso arrasó las calles del barrio de North End, en Boston. Se tragó a personas y animales, que no podían liberarse sin ayuda.
Por sus minúsculas dimensiones, las bacterias y otros microbios se mueven por el agua y otros fluidos como nosotros por la melaza. La mayoría resuelve este problema con potentes colas que recuerdan a látigos o con numerosos y diminutos pelos que mueven como remos.
Algunos microorganismos, sin embargo, han desconcertado a los científicos durante años, pues nadaban sin ningún apéndice externo manifiesto. Recientemente, se han ido resolviendo algunos de estos misterios con el descubrimiento de adaptaciones hasta ahora desconocidas; por ejemplo, motores proteínicos o enzimas que licúan el légamo.[artículo] Nadar en melaza [texto impreso] / Ferris Jabr, Autor . - 2014 . - 66 - 71.
Idioma : Español (spa)
in Investigación y ciencia > 453 (Junio 2014) . - 66 - 71
Clasificación: 2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Biología marina
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía
2 Ciencia:2.40 Geografía y oceanografía:Oceanografía física
2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Medio ambiente:Medio ambiente natural:Medio ambiente acuático:Medio ambiente marino
2 Ciencia:2.65 Recursos naturales:Ecosistema:Ecosistema acuático:Ecosistema marinoEtiquetas: BIOFÍSICA Clasificación: 574 BIOLOGÍA Resumen: En enero de 1919, un desvencijado depósito de melaza reventó. Una enorme ola de fluido viscoso arrasó las calles del barrio de North End, en Boston. Se tragó a personas y animales, que no podían liberarse sin ayuda.
Por sus minúsculas dimensiones, las bacterias y otros microbios se mueven por el agua y otros fluidos como nosotros por la melaza. La mayoría resuelve este problema con potentes colas que recuerdan a látigos o con numerosos y diminutos pelos que mueven como remos.
Algunos microorganismos, sin embargo, han desconcertado a los científicos durante años, pues nadaban sin ningún apéndice externo manifiesto. Recientemente, se han ido resolviendo algunos de estos misterios con el descubrimiento de adaptaciones hasta ahora desconocidas; por ejemplo, motores proteínicos o enzimas que licúan el légamo.