A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de una colección
Colección Sociología y política
- Editorial : Siglo XXI
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección



Estudios sobre los orígenes del peronismo / Miguel Murmis
Título : Estudios sobre los orígenes del peronismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Murmis, Autor ; Juan Carlos Portantiero, Autor Mención de edición: Edición definitiva Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2004 Colección: Sociología y política Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-11-0562-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: JUAN DOMINGO PERON (1895-1974) ARGENTINA HISTORIA POLITICA HISTORIA CULTURAL PERONISMO CULTURA Clasificación: 982.072 ARGENTINA - PRIMER GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN. 1946 - 1955 Resumen: Resumen tomado del obra: "La recurrencia con la que fue citado por los que estudiaron las características y la evolución de la burguesía argentina durante la primera mitad del siglo XX, por los que incursionaron en la historia de la clase obrera hasta 1945 o por los que examinaron las causas sociales de la emergencia del peronismo. Sus numerosas reediciones. Su permanente utilización como bibliografía en las cátedras universitarias. He aquí evidencias que sugieren que este libro constituye un clásico. Su primera parte aportó una renovada mirada sobre el significado de la industrialización por sustitución de importaciones ocurrida en la década de 1930, explorando el papel que el Estado y los diversos sujetos sociales y políticos cumplieron en dicho proceso. La segunda constituyó, después de la versión consagrada de Gino Germani, uno de los primeros intentos de producción académica por elaborar una reinterpretación más sociológica y menos ideológica de la génesis del peronismo, reconsiderando el rol que el viejo y el nuevo proletariado jugaron en la configuración del populismo. El esfuerzo de reconstrucción de la acción racional de las clases y los partidos durante coyunturas y tiempos largos. El modo conciso y articulado con el que se formularon concepciones originales sobre problemas histórico-concretos, que desbarataron anteriores visiones y establecieron nuevos puntos de partida para el análisis. Todo ello explica porqué Estudios sobre los orígenes del peronismo mantuvo una permanente actualidad. Volver la vista sobre él ilumina una de las estaciones en el periplo de la sociología histórica y ofrece un mapa que aún permite avanzar en el conocimiento sobre los dilemas de la Argentina contemporánea." Nota de contenido: Primera parte: Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930 - 1940). - 1. Introducción; - 2. Las condiciones de la alianza de clases; - 3. La diferenciación interna en el sector agropecuario y los grupos de oposición; - 4. Agrarios e industriales frente al Plan Pinedo"; - 5. El papel del Estado: alianza de clases y hegemonía.
Segunda parte: El movimiento obrero en los orígenes del Peronismo. - 1. Heterogeneidad obrera. - 2. Clase obrera y sindicatos en la génesis del peronismo; - 3. Desarrollo industrial y orientaciones obreras.Estudios sobre los orígenes del peronismo [texto impreso] / Miguel Murmis, Autor ; Juan Carlos Portantiero, Autor . - Edición definitiva . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2004 . - 190 p. - (Sociología y política) .
ISBN : 978-987-11-0562-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: JUAN DOMINGO PERON (1895-1974) ARGENTINA HISTORIA POLITICA HISTORIA CULTURAL PERONISMO CULTURA Clasificación: 982.072 ARGENTINA - PRIMER GOBIERNO DE JUAN DOMINGO PERÓN. 1946 - 1955 Resumen: Resumen tomado del obra: "La recurrencia con la que fue citado por los que estudiaron las características y la evolución de la burguesía argentina durante la primera mitad del siglo XX, por los que incursionaron en la historia de la clase obrera hasta 1945 o por los que examinaron las causas sociales de la emergencia del peronismo. Sus numerosas reediciones. Su permanente utilización como bibliografía en las cátedras universitarias. He aquí evidencias que sugieren que este libro constituye un clásico. Su primera parte aportó una renovada mirada sobre el significado de la industrialización por sustitución de importaciones ocurrida en la década de 1930, explorando el papel que el Estado y los diversos sujetos sociales y políticos cumplieron en dicho proceso. La segunda constituyó, después de la versión consagrada de Gino Germani, uno de los primeros intentos de producción académica por elaborar una reinterpretación más sociológica y menos ideológica de la génesis del peronismo, reconsiderando el rol que el viejo y el nuevo proletariado jugaron en la configuración del populismo. El esfuerzo de reconstrucción de la acción racional de las clases y los partidos durante coyunturas y tiempos largos. El modo conciso y articulado con el que se formularon concepciones originales sobre problemas histórico-concretos, que desbarataron anteriores visiones y establecieron nuevos puntos de partida para el análisis. Todo ello explica porqué Estudios sobre los orígenes del peronismo mantuvo una permanente actualidad. Volver la vista sobre él ilumina una de las estaciones en el periplo de la sociología histórica y ofrece un mapa que aún permite avanzar en el conocimiento sobre los dilemas de la Argentina contemporánea." Nota de contenido: Primera parte: Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930 - 1940). - 1. Introducción; - 2. Las condiciones de la alianza de clases; - 3. La diferenciación interna en el sector agropecuario y los grupos de oposición; - 4. Agrarios e industriales frente al Plan Pinedo"; - 5. El papel del Estado: alianza de clases y hegemonía.
Segunda parte: El movimiento obrero en los orígenes del Peronismo. - 1. Heterogeneidad obrera. - 2. Clase obrera y sindicatos en la génesis del peronismo; - 3. Desarrollo industrial y orientaciones obreras.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05928 982.072 MURe Libro Secundaria HISTORIA Disponible La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales / José Van Dijck
Título : La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: José Van Dijck, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2016 Colección: Sociología y política Número de páginas: 301 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-652-6 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA REDES SOCIALES INTERNET WEB 2.0 Clasificación: 302.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN (VERBAL Y NO VERBAL) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo muy opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crítica de las redes desde su surgimiento en la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Con notable solvencia, propone un recorrido por las principales plataformas (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia), para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y de competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación o entretenimiento. Convencida de que estamos ante una nueva fase de la socialidad online, la autora explica cómo tecnologías y usuarios coevolucionan, pero también cómo los medios conectivos avanzan cada vez más sobre las relaciones humanas, codificándolas como datos y convirtiéndolas en mercancías que producen valor. En este punto, pone la lupa sobre algunos desarrollos preocupantes: así, observa que la conectividad está organizada alrededor de opciones como “me gusta” o el “botón-T” de Twitter, inventos que presentan de manera sencilla algoritmos complejos que codifican una inmensa cantidad de datos sobre gustos, preferencias y afectos, una enorme masa de información con un valor comercial inusitado para usos políticos o publicitarios. Por eso los medios sociales privilegian, ante todo, la popularidad, medida por la concentración de conexiones, que en muchos casos lleva a borrar la distinción entre la expresión personal y la autopromoción, y a mercantilizar la identidad propia como un bien que hay que vender o consumir." La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales [texto impreso] / José Van Dijck, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2016 . - 301 p. - (Sociología y política) .
ISBN : 978-987-629-652-6
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA REDES SOCIALES INTERNET WEB 2.0 Clasificación: 302.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN (VERBAL Y NO VERBAL) Resumen: Resumen tomado de la obra: "Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo muy opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crítica de las redes desde su surgimiento en la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Con notable solvencia, propone un recorrido por las principales plataformas (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia), para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y de competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación o entretenimiento. Convencida de que estamos ante una nueva fase de la socialidad online, la autora explica cómo tecnologías y usuarios coevolucionan, pero también cómo los medios conectivos avanzan cada vez más sobre las relaciones humanas, codificándolas como datos y convirtiéndolas en mercancías que producen valor. En este punto, pone la lupa sobre algunos desarrollos preocupantes: así, observa que la conectividad está organizada alrededor de opciones como “me gusta” o el “botón-T” de Twitter, inventos que presentan de manera sencilla algoritmos complejos que codifican una inmensa cantidad de datos sobre gustos, preferencias y afectos, una enorme masa de información con un valor comercial inusitado para usos políticos o publicitarios. Por eso los medios sociales privilegian, ante todo, la popularidad, medida por la concentración de conexiones, que en muchos casos lleva a borrar la distinción entre la expresión personal y la autopromoción, y a mercantilizar la identidad propia como un bien que hay que vender o consumir." Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08276 302.2 VANc Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? / François Dubet
Título : ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Tipo de documento: texto impreso Autores: François Dubet (1946-), Autor ; Luciano Padilla, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2012 Colección: Sociología y política Número de páginas: 136 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-205-4 Nota general: Bibliografía: pp. 125 - 131. Idioma : Español (spa) Etiquetas: SOCIOLOGÍA TEORÍA SOCIEDAD HISTORIA SOCIAL PROBLEMAS SOCIALES Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…?
Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”.
Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy."¿Para qué sirve realmente un sociólogo? [texto impreso] / François Dubet (1946-), Autor ; Luciano Padilla, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2012 . - 136 p. - (Sociología y política) .
ISBN : 978-987-629-205-4
Bibliografía: pp. 125 - 131.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SOCIOLOGÍA TEORÍA SOCIEDAD HISTORIA SOCIAL PROBLEMAS SOCIALES Clasificación: 301 SOCIOLOGÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…?
Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”.
Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L09724 301 DUBp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible