Título : | La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alicia Fernandez, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Nueva Visión | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Psicología Contemporánea | Número de páginas: | 301 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-602-626-4 | Nota general: | Incluye bibliografía | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA | Clasificación: | 150 PSICOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." | Nota de contenido: | Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa. |
La atencionalidad atrapada : estudios sobre el desarrollo de la capacidad atencional [texto impreso] / Alicia Fernandez, Autor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 2011 . - 301 p. - ( Psicología Contemporánea) . ISBN : 978-950-602-626-4 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | PSICOLOGÍA ATENCIÓN PSICOANÁLISIS EDUCACIÓN TRASTORNOS DE ATENCIÓN PSICOPEDAGOGIA PSICOLOGÍA INFANTIL INTELIGENCIA | Clasificación: | 150 PSICOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "En este libro Alicia Fernández trasciende el modo habitual de entender los procesos de prestar atención. Analiza la atencionalidad como un fenómeno abarcativo al pensar, desear, sentir y vivir, deteniéndose en la comprensión de las nuevas modalidades atencionales que hoy están emergiendo en los jóvenes contemporáneos. Nos convoca a salir del encierro que produce la focalización en los "déficit", priorizando el análisis de los espacios familiares, educacionales y sociales que promueven el desarrollo de la capacidad de prestar atención. Teje la arquitectura del fenómeno atencional desde la vida uterina, explicando la importancia de cada gesto devuelto al otro, de cada imagen propia construida en la mirada del otro. Conduce al lector a comprender cómo el ser humano desarrolla la capacidad de atención interrelacionando audición con escucha, visión con mirada, organismo con cuerpo, pensamiento con deseo. Propone que las construcciones de atención son engendradas en la intersubjetividad y matizadas por la cultura de cada tiempo histórico, analizando por lo tanto, cómo interviene la tele tecno mediático en la transformación de las modalidades atencionales actuales. Ante la presenta psicopatologización de toda inquietud en la infancia y adolescencia y de todo malestar en los docentes, la lectura de esta obra va creando espacios de autoría de pensamiento. Espacios donde cada ser humano puede tomar contacto con sus fragilidades, sin sucumbir a ellas y así saborear la potencia atencional de la alegría, abriendo nuevos caminos y posibilidades. Se trata de un libro que nos convoca como habitantes y creadores de nuestro momento histórico, más allá de nuestro quehacer profesional u ocupacional específico." | Nota de contenido: | Capítulo 1: La atencionalidad y el "mirar".
Capítulo 2: La atencionalidad y el "escuchar".
Capítulo 3: Eco y Narciso, la danza y los espejos.
Capítulo 4: La capacidad atencional, la gestualidad y el jugar.
Capítulo 5: Capacidad de creer... creando.
Capítulo 6: Capacidad atencional y capacidad de estar distraído.
Capítulo 7: La capacidad de "estar en silecio" y el atender.
Capítulo 8: Modalidades atencionales.
Capítulo 9: El recordar y la capacidad atencional.
Capítulo 10: Promover el "mostrar - guardar", para evitar el "Exhibir - esconder"
Capítulo 11: La construcción de la diferencia "pensar / decir / hacer" y su incidencia en el desarrollo de la capacidad atencional.
Capítulo 12: Espacios de intimidad y atencionalidad.
Capítulo 13: Contextos actuales y capacidad atencional.
Capítulo 14: ¿A qué atendemos al atender a quienes "no prestan atención"?
Capítulo 15: Los maestros como agentes subjetivantes.
Capítulo 16: Inteligencia: Desadaptación creativa. |
|  |