Título : | Cápsulas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario Bunge, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Gedisa | Fecha de publicación: | 2008 | Colección: | Libertad y cambio | Número de páginas: | 255 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7432-952-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FILOSOFÍA MODERNA SIGLO XX PSIQUIATRÍA GLOBALIZACIÓN KARL RAIMUND POPPER THOMAS KUHN PAUL FEYERABEND JOSEPH BOCHENSKI, O. P. FRANCISCO ROMERO JORGE SÁBATO LUIS F. LELOIR MARCEL ROCHE | Clasificación: | 100 FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Bunge nos acompaña en un recorrido por sus intereses y precupaciones, que son los de un pensador contemporáneo sobre el mundo que le rodea. Este singular itinerario se inicia con una serie de retratos vivos y originales de personas que ha tratado a lo largo de su vida y carrera filosófica, como Karl Popper, Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, César Milstein o Jorge Sábato.
En esta ruta, Bunge nos invita también a meditar sobre algunas de las ideas que le han apasionado: causalidad y azar, caos y accidente, la represión de los recuerdos, el culto de los símbolos o los grandes problemas actuales de la medicina.
Finalmente, el autor analiza una serie de cuestiones que afectan el presente y el futuro de la sociedad, como competencia y cooperación, regulación de conflictos, globalización y corrupción, violencia y derecho, progreso, socialismo y televisión, la sociedad electrónica, la decadencia de la civilización o el porvenir de las fuerzas armadas.
Con su vasta experiencia, uno de los más grandes filósofos del presente nos guía generosamente en esta obra para descubrir en cada tema lo más significativo -para bien y para mal- de la cultura de nuestra época." | Nota de contenido: | I- Personas: Karl Raimund Popper. - Thomas Kuhn. - Paul Feyerabend. - Joseph Bochenski, O. P. - Francisco Romero. - Jorge Sábato. - Luis F. Leloir. - Marcel Roche. - Evita. - Tragedia en el Neuro. - Miltiades y sus amigos.
II- Ideas: El desarraigo. - Azar y casualidad, caos y accidente. - ¿Qué hay de nuevo en psiquiatría? - ¿Qué hay de nuevo en neuroquímica?. - La represión de los recuerdos. - La medicina: ¿Ciencia o técnica?, ¿Individual o social?. - Medicina y filosofía. - El culto del símbolo. - Charlatanismo académico. - El Papa y la evolución. - La invención más estupenda. - Inventar, perfeccionar, copiar. - Descubrimiento o invención?
III- Sociedad: El economismo. - La socioeconomía. - Mecanismos sociales. -¿Competir o cooperar? - Elogio de la protesta. - La regulación de los conflictos. - La globalización: ¿realidad o ficción?. - La corrupción. - Escuelas de violencia. - La leyes no bastan. - Efectos perversos. - La filosofía social de Popper. - La historia secreta de la Conquista.
IV- ¿Nos clonamos, che? - Progresos en la concepción de progreso. - Socialismo y televisión. - La sociedad electrónica. - La decadencia de la civilización. - El porvenir de las fuerzas armadas.
V- Fantasías: Historias imaginarias. - La importancia de ser indeciso. - Basureados e hinchas. - El despadre. - Responso por la enie. - La privatización total. - ¿Está en la decadencia la vergüenza? |
Cápsulas [texto impreso] / Mario Bunge, Autor . - Barcelona (España) : Gedisa, 2008 . - 255 p. - ( Libertad y cambio) . ISBN : 978-84-7432-952-0 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FILOSOFÍA MODERNA SIGLO XX PSIQUIATRÍA GLOBALIZACIÓN KARL RAIMUND POPPER THOMAS KUHN PAUL FEYERABEND JOSEPH BOCHENSKI, O. P. FRANCISCO ROMERO JORGE SÁBATO LUIS F. LELOIR MARCEL ROCHE | Clasificación: | 100 FILOSOFÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Bunge nos acompaña en un recorrido por sus intereses y precupaciones, que son los de un pensador contemporáneo sobre el mundo que le rodea. Este singular itinerario se inicia con una serie de retratos vivos y originales de personas que ha tratado a lo largo de su vida y carrera filosófica, como Karl Popper, Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, César Milstein o Jorge Sábato.
En esta ruta, Bunge nos invita también a meditar sobre algunas de las ideas que le han apasionado: causalidad y azar, caos y accidente, la represión de los recuerdos, el culto de los símbolos o los grandes problemas actuales de la medicina.
Finalmente, el autor analiza una serie de cuestiones que afectan el presente y el futuro de la sociedad, como competencia y cooperación, regulación de conflictos, globalización y corrupción, violencia y derecho, progreso, socialismo y televisión, la sociedad electrónica, la decadencia de la civilización o el porvenir de las fuerzas armadas.
Con su vasta experiencia, uno de los más grandes filósofos del presente nos guía generosamente en esta obra para descubrir en cada tema lo más significativo -para bien y para mal- de la cultura de nuestra época." | Nota de contenido: | I- Personas: Karl Raimund Popper. - Thomas Kuhn. - Paul Feyerabend. - Joseph Bochenski, O. P. - Francisco Romero. - Jorge Sábato. - Luis F. Leloir. - Marcel Roche. - Evita. - Tragedia en el Neuro. - Miltiades y sus amigos.
II- Ideas: El desarraigo. - Azar y casualidad, caos y accidente. - ¿Qué hay de nuevo en psiquiatría? - ¿Qué hay de nuevo en neuroquímica?. - La represión de los recuerdos. - La medicina: ¿Ciencia o técnica?, ¿Individual o social?. - Medicina y filosofía. - El culto del símbolo. - Charlatanismo académico. - El Papa y la evolución. - La invención más estupenda. - Inventar, perfeccionar, copiar. - Descubrimiento o invención?
III- Sociedad: El economismo. - La socioeconomía. - Mecanismos sociales. -¿Competir o cooperar? - Elogio de la protesta. - La regulación de los conflictos. - La globalización: ¿realidad o ficción?. - La corrupción. - Escuelas de violencia. - La leyes no bastan. - Efectos perversos. - La filosofía social de Popper. - La historia secreta de la Conquista.
IV- ¿Nos clonamos, che? - Progresos en la concepción de progreso. - Socialismo y televisión. - La sociedad electrónica. - La decadencia de la civilización. - El porvenir de las fuerzas armadas.
V- Fantasías: Historias imaginarias. - La importancia de ser indeciso. - Basureados e hinchas. - El despadre. - Responso por la enie. - La privatización total. - ¿Está en la decadencia la vergüenza? |
|  |