Título : | Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Hierro-Pescador, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Akal | Fecha de publicación: | 2005 | Colección: | Tractatus philosophiae num. 9 | Número de páginas: | 236 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-460-2229-9 | Nota general: | Incluye referencias bibliográficas: p. 227-236 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | FILOSOFÍA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONCIENCIA CONDUCTISMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL | Clasificación: | 121 EPISTEMOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Los estudios sobre la mente están actualmente condicionados por los siguientes acontecimientos: primero, el abandono del conductismo como paradigma explicativo. segundo, la vuelta a los conceptos mentales, como puede apreciarse en la Ciencia cognitiva, de considerable desarrollo en los últimos decenios. tercero, el perfeccionamiento de la Inteligencia Artificial y de las máquinas que resuelven problemas. y cuarto, el aumento de nuestros conocimientos del cerebro y la importancia que han adquirido las investigaciones en neurociencia. Acusando la influencia de estas características, el presente libro analiza las principales teorías filosóficas actuales sobre la mente y los estados mentales, partiendo de la teoría dualista de Descartes, con la que se inicia la filosofía moderna. Se aborda luego la posición crítica de Hume y de Kant, como vía alternativa, para enlazar con las teorías empiristas más características de nuestro tiempo. Tras una comparación del conductismo estrictamente psicológico de Watson y Skinner con el conductismo lógico de Wittgenstein y Ryle, se pasa a la discusión de los temas más característicos de la moderna Ciencia cognitiva, como son la intencionalidad, el análisis causal de los estados mentales, el enfoque funcionalista en relación con la aplicación de conceptos tomados de la Inteligencia Artificial, o la posible identidad entre cerebro y mente. Se concede especial atención a las diferentes formas de la conciencia, tal vez el tema que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años, para, finalmente, terminar con algunas precisiones sobre el concepto del Yo." | Nota de contenido: |
I- Orígenes de la moderna filosofía de la mente: El hombre dividido. - Descartes:cogito ergo sum. - Sustancia pensante y sustancia extensa. - Cogitatio. - Aristóteles sobre el alma. - Mente y cuerpo. - Psicología popular.
II- Crítica a Descartes: El error categorial y el teatro cartesiano. - Rorty sobre lo mental y lo físico. - Dennett sobre el teatro qué es la mente. - Ryle sobre el mito del fantasma en la máquina. - Ryle acerca de la mente. - Lecturas.
III- La otra vía. - Hume soble el yo; sobre idea, percepción, sustancia y mente. - Kant sobre la Psicología Racional; sobre yo, sustancia e intuición. - Lecturas.
IV- Empirismo lógico y fisicismo. - Carnap sobre la Psicología en el lenguaje fisicista: Enunciados protocolares; conceptos disposiciones y conceptos teóricos. - Traducibilidad y confirmabilidad en Hempel. - Feigl: sensaciones y conducta. - El problema de la identidad mente-cuerpo según Feigl. - Carnap sobre Feigl. - Lecturas.
V- Conductismo psicológico y conductismo lógico. - Hempel. - Watson y Skinner. - Ryle. - Wittgenstein. - Lecturas.
VI- Intencionalidad. - Brentano y precedentes. - Chisholm. - Sellars. - Dennett. - Stalnaker, Field y Quine. - Dennett. - Lecturas.
VII- Análisis causal y fisicismo eliminatorio. - Place. - Smart. - Shaffer. - Armstrong. - Feyerabend. - Rorty. - Paul Churchland. - Quine. - Lecturas.
VIII-El enfoque funcionalista y la inteligencia artificial. - Armstrong. - Putnam. - Máquinas de Turing. - Tablas de máquinas. - Prueba de Turing y críticas a ella. - Block y Fodor sobre la teoría funcional de la identidad de estados. - Lecturas.
IX- La inteligencia artificial en la habitación china. -El experimento de Searle. - La tesis de Newell y Simon. - La teoría de Searle sobre la mente. - Hofstadter, Boden y Penrose sobre la habitación china.
X- Fisicismo y funcionalismo. - David Lewis sobre la identidad psicofísica. - La dificultades del funcionalismo según Block. - La autocrítica final Putnam. - Lecturas.
XI- Fisicismo y supervivencia. - Chalmers. Thomas Nagel. - El fisicismo mínimo de Kim. - El fisicismo de Schiffer. - El monismo anómalo de Davidson (anticipación). - El reduccionismo de Lewis. - El funcionalismo fisicista de Kim. - La crítica de Kripke a la teoría de la identidad. - El fisicismo.
XII- Monismo anómalo. -Casualidad, leyes y anomalismo de lo mental. - Descripciones físicas y descripciones mentales. - Una nueva versión de la identidad psicofísica. - ¿Dualismo de propiedades?. - Una robot humano. - Supervivencia y determinación. - Física y Psicología. - Lecturas.
XIII- Representación mental y lenguaje del pensamiento. - Pensamiento, representación y lenguaje mental. - Semántica del Rol Conceptual. - Significado ancho y significado estrecho. - Aspectos del rol conceptual. - Fodor sobre el lenguaje del pensamiento. - La crítica conexionista. - Lecturas.
XIV- Formas de conciencia. - Ser consciente y darse cuenta. - Conciencia fenoménica, conciencia monitora y conciencia de acceso, según Block. - La teoría de los borradores múltiples, de Dennett. - La conciencia como fenómeno biológico, según Searle. - Introspección y conciencia, según Armstrong. - Conciencia transitiva y conciencia intransitiva, según Rosenthal. - Conciencia e información, según Chalmers. - Lecturas.
XV- La conciencia y los qualia. - Come que es ser algo, según Nagel. - Lo qué no sabía Mary, según Jackson. - El concepto de qualia, qualia ausentes y qualia invertidos. - La crítica de los qualia por Dennett. - Lecturas.
XVI- Aproximación científica a la conciencia. - Teoría neurobiológica de la conciencia de Crick y Koch. - La posibilidad de reducir el estudio de la conciencia a la neurobiología según Patricia Churchland. - La conciencia en la evolución biológica según Edelman. - La explicación de la conciencia en la física cuántica según Penrose. - El análisis computacional de la conciencia por Johnson-Laird. - Lecturas.
XVII- La construcción del yo. - la conciencia del yo en Chalmers. - La conciencia del yo según Block y Dennett. - La conciencia del yo según Ortega y Gasset, y Hume. - “Yo pienso” como apercepción según Kant. - La condena del término “yo” por Wittgenstein. - El to como condición del mundo según el Tractatus. - Nueva condena de la palabra “yo” en las Philosophische Bemerkungen. - “Yo” no es un nombre según el argumento de The Blue Book. - Bertrand Russell: ¿familiaridad con el yo?. - Elusividad sistemática del concepto de persona, según Ryle. - El concepto del yo es secundario respecto al concepto del yo y la conciencia del yo. - Lecturas.
|
Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva [texto impreso] / José Hierro-Pescador, Autor . - Madrid (España) : Akal, 2005 . - 236 p. - ( Tractatus philosophiae; 9) . ISBN : 978-84-460-2229-9 Incluye referencias bibliográficas: p. 227-236 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | FILOSOFÍA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONCIENCIA CONDUCTISMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL | Clasificación: | 121 EPISTEMOLOGÍA | Resumen: | Resumen tomado de la obra: "Los estudios sobre la mente están actualmente condicionados por los siguientes acontecimientos: primero, el abandono del conductismo como paradigma explicativo. segundo, la vuelta a los conceptos mentales, como puede apreciarse en la Ciencia cognitiva, de considerable desarrollo en los últimos decenios. tercero, el perfeccionamiento de la Inteligencia Artificial y de las máquinas que resuelven problemas. y cuarto, el aumento de nuestros conocimientos del cerebro y la importancia que han adquirido las investigaciones en neurociencia. Acusando la influencia de estas características, el presente libro analiza las principales teorías filosóficas actuales sobre la mente y los estados mentales, partiendo de la teoría dualista de Descartes, con la que se inicia la filosofía moderna. Se aborda luego la posición crítica de Hume y de Kant, como vía alternativa, para enlazar con las teorías empiristas más características de nuestro tiempo. Tras una comparación del conductismo estrictamente psicológico de Watson y Skinner con el conductismo lógico de Wittgenstein y Ryle, se pasa a la discusión de los temas más característicos de la moderna Ciencia cognitiva, como son la intencionalidad, el análisis causal de los estados mentales, el enfoque funcionalista en relación con la aplicación de conceptos tomados de la Inteligencia Artificial, o la posible identidad entre cerebro y mente. Se concede especial atención a las diferentes formas de la conciencia, tal vez el tema que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años, para, finalmente, terminar con algunas precisiones sobre el concepto del Yo." | Nota de contenido: |
I- Orígenes de la moderna filosofía de la mente: El hombre dividido. - Descartes:cogito ergo sum. - Sustancia pensante y sustancia extensa. - Cogitatio. - Aristóteles sobre el alma. - Mente y cuerpo. - Psicología popular.
II- Crítica a Descartes: El error categorial y el teatro cartesiano. - Rorty sobre lo mental y lo físico. - Dennett sobre el teatro qué es la mente. - Ryle sobre el mito del fantasma en la máquina. - Ryle acerca de la mente. - Lecturas.
III- La otra vía. - Hume soble el yo; sobre idea, percepción, sustancia y mente. - Kant sobre la Psicología Racional; sobre yo, sustancia e intuición. - Lecturas.
IV- Empirismo lógico y fisicismo. - Carnap sobre la Psicología en el lenguaje fisicista: Enunciados protocolares; conceptos disposiciones y conceptos teóricos. - Traducibilidad y confirmabilidad en Hempel. - Feigl: sensaciones y conducta. - El problema de la identidad mente-cuerpo según Feigl. - Carnap sobre Feigl. - Lecturas.
V- Conductismo psicológico y conductismo lógico. - Hempel. - Watson y Skinner. - Ryle. - Wittgenstein. - Lecturas.
VI- Intencionalidad. - Brentano y precedentes. - Chisholm. - Sellars. - Dennett. - Stalnaker, Field y Quine. - Dennett. - Lecturas.
VII- Análisis causal y fisicismo eliminatorio. - Place. - Smart. - Shaffer. - Armstrong. - Feyerabend. - Rorty. - Paul Churchland. - Quine. - Lecturas.
VIII-El enfoque funcionalista y la inteligencia artificial. - Armstrong. - Putnam. - Máquinas de Turing. - Tablas de máquinas. - Prueba de Turing y críticas a ella. - Block y Fodor sobre la teoría funcional de la identidad de estados. - Lecturas.
IX- La inteligencia artificial en la habitación china. -El experimento de Searle. - La tesis de Newell y Simon. - La teoría de Searle sobre la mente. - Hofstadter, Boden y Penrose sobre la habitación china.
X- Fisicismo y funcionalismo. - David Lewis sobre la identidad psicofísica. - La dificultades del funcionalismo según Block. - La autocrítica final Putnam. - Lecturas.
XI- Fisicismo y supervivencia. - Chalmers. Thomas Nagel. - El fisicismo mínimo de Kim. - El fisicismo de Schiffer. - El monismo anómalo de Davidson (anticipación). - El reduccionismo de Lewis. - El funcionalismo fisicista de Kim. - La crítica de Kripke a la teoría de la identidad. - El fisicismo.
XII- Monismo anómalo. -Casualidad, leyes y anomalismo de lo mental. - Descripciones físicas y descripciones mentales. - Una nueva versión de la identidad psicofísica. - ¿Dualismo de propiedades?. - Una robot humano. - Supervivencia y determinación. - Física y Psicología. - Lecturas.
XIII- Representación mental y lenguaje del pensamiento. - Pensamiento, representación y lenguaje mental. - Semántica del Rol Conceptual. - Significado ancho y significado estrecho. - Aspectos del rol conceptual. - Fodor sobre el lenguaje del pensamiento. - La crítica conexionista. - Lecturas.
XIV- Formas de conciencia. - Ser consciente y darse cuenta. - Conciencia fenoménica, conciencia monitora y conciencia de acceso, según Block. - La teoría de los borradores múltiples, de Dennett. - La conciencia como fenómeno biológico, según Searle. - Introspección y conciencia, según Armstrong. - Conciencia transitiva y conciencia intransitiva, según Rosenthal. - Conciencia e información, según Chalmers. - Lecturas.
XV- La conciencia y los qualia. - Come que es ser algo, según Nagel. - Lo qué no sabía Mary, según Jackson. - El concepto de qualia, qualia ausentes y qualia invertidos. - La crítica de los qualia por Dennett. - Lecturas.
XVI- Aproximación científica a la conciencia. - Teoría neurobiológica de la conciencia de Crick y Koch. - La posibilidad de reducir el estudio de la conciencia a la neurobiología según Patricia Churchland. - La conciencia en la evolución biológica según Edelman. - La explicación de la conciencia en la física cuántica según Penrose. - El análisis computacional de la conciencia por Johnson-Laird. - Lecturas.
XVII- La construcción del yo. - la conciencia del yo en Chalmers. - La conciencia del yo según Block y Dennett. - La conciencia del yo según Ortega y Gasset, y Hume. - “Yo pienso” como apercepción según Kant. - La condena del término “yo” por Wittgenstein. - El to como condición del mundo según el Tractatus. - Nueva condena de la palabra “yo” en las Philosophische Bemerkungen. - “Yo” no es un nombre según el argumento de The Blue Book. - Bertrand Russell: ¿familiaridad con el yo?. - Elusividad sistemática del concepto de persona, según Ryle. - El concepto del yo es secundario respecto al concepto del yo y la conciencia del yo. - Lecturas.
|
|  |