TÃtulo : | La agonÃa de una democracia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio MarÃa Sanguinetti (1936-), Autor | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Sudamericana | Fecha de publicación: | c2008 | Colección: | Archivos de la Historia Reciente num. 1 | Número de páginas: | 444 p. | Il.: | il.; fotos | ISBN/ISSN/DL: | 978-9974-88132--7 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO | Clasificación: | 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - | Resumen: | El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario polÃtico nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura asà una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia polÃtica dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra frÃa, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. | Nota de contenido: | - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. |
La agonÃa de una democracia [texto impreso] / Julio MarÃa Sanguinetti (1936-), Autor . - Montevideo (Uruguay) : Sudamericana, c2008 . - 444 p. : il.; fotos. - ( Archivos de la Historia Reciente; 1) . ISBN : 978-9974-88132--7 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | MILITARES TUPAMAROS SIGLO XX URUGUAY HISTORIA DICTADURA CRONOLOGIA GUERRILLA LUCHA ARMADA MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL GOLPE DE ESTADO | Clasificación: | 989.506 4 HISTORIA URUGUAY 1967 - | Resumen: | El 8 de febrero de 1973 irrumpe el Ejército en el escenario polÃtico nacional. Desacata al presidente y emite dos comunicados con su programa. Pese al apoyo de la Armada comandada por el contralmirante Zorrilla, el presidente Bordaberry capitula en la base de Boiso Lanza. Este proceso de decaimiento institucional culminará en la madrugada del 27 de junio del mismo año, cuando el Ejército cierre el Parlamento y lo ocupe por la fuerza. Se clausura asà una década de enfrentamientos, iniciada en 1963, cuando se registró la primera acción de una violencia polÃtica dirigida a sustituir el régimen democrático por un gobierno revolucionario, inspirado en Cuba. En el escenario mundial de la guerra frÃa, el pueblo uruguayo se deslizará hacia un enfrentamiento al que nadie será ajeno. La irrupción militar es el último acto de esta tragedia, que abrirá el amplio espacio histórico de otra, una dictadura que ocupará otra década, ella no se explica, sin embargo, sin la aparición anterior de la guerrilla. En esa dialéctica de la fuerza se perderá primero la tolerancia y luego la libertad. | Nota de contenido: | - 1963, nace una historia.- Una sociedad en transición.- De la prédica a la acción.- La olla empieza a hervir.- Los tupamaros.- 1966, el voto y la sangre.- 1967, un presidente sencillo y sereno.- Los límites de la buena voluntad.- Pacheco entra en escena.- 1968, el año de la congelación.- Sangre y secuestros.- Un sombrío fin del año 1968.- 1969, los golpes espectaculares.- Duros contra duros.- La bandera de los 33.- El copamiento de Pando.- 1970 : "Las libras de Mailhos".- Todos los frentes abiertos.- El plan Satán.- Toda la sociedad envuelta.- El caliente verano de 1971.- Las grandes maniobras.- El tribunal revolucionario.- Un "virtual estado de guerra".- Las frías venganzas.- ¿Por qué no?.- El gran escape.- Las "Fuerzas Conjuntas".- La estructura militar.- Las elecciones de 1971.- El nuevo panorama.- Las armas contra el voto.- El nuevo gobierno.- Del Plan Tatú al 14 de abril.- "Estado de guerra interno".- Cae la Cárcel del Pueblo.- Las Conjuntas y los aplausos.- La fallida tregua.- Las rengueantes libertades.- Los militares, fuerza política.- La prisión de Jorge Batlle.- Los rumores mandan.- La batalla cultural.- "Febrero amargo".- Los comunicados 4 y 7.- El pacto de Boiso-Lanza.- La institucionalidad resquebrajada.- El extravío de la izquierda.- Cae el telón.- Los hechos y su lectura. |
|  |