A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
330.1 : ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS















Documentos en la biblioteca con la clasificación 330.1



La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico / Francis Fukuyama
Título : La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico Tipo de documento: texto impreso Autores: Francis Fukuyama, Compilador ; Natalio Botana, Autor ; Carolina Curvale, Autor ; Jorge Domínguez, Autor ; Francisco E. González, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Autor ; Enrique Krauze, Autor ; Adam Przeworski, Autor ; James A. Robinson, Autor ; Riordan Roett, Autor Editorial: Argentina : Fce Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 355 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-557-697-5 Nota general: Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas por Juan Pablo Nicolini
Prólogo. Luces sobre la brecha por Enrique Krauze
Introducción por Francis FukuyamaIdioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ESADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA DESARROLLO INSTITUCIONES Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro, compilado por Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estas interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Halperin recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha, Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Przeworski y Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y , por lo tanto ineficaz. Roett y González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y estados Unidos. Finalmente, Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en Argentina. ¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en qeue no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas, sino la política, las instituciones y la estructura social.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte 1. El contexto histórico.
Dos siglos de reflexiones latinoamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados unidos por Halperin Donghi.
Mirándolos a ellos. La brecha entre México y Estados Unidos por Enrique Kauze.
La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo x por Domínguez.
Parte 2. Determinantes políticos de la brecha.
¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina? por Przeworski y Curvale.
El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina por Roett y González.
Parte 3. Instituciones y desarrollo en América Latina.
El equilibrio de América Latina por Robinson.
¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina? por Fukuyama.
La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos por Botana.La brecha entre América Latina y Estados Unidos: Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico [texto impreso] / Francis Fukuyama, Compilador ; Natalio Botana, Autor ; Carolina Curvale, Autor ; Jorge Domínguez, Autor ; Francisco E. González, Autor ; Tulio Halperin Donghi, Autor ; Enrique Krauze, Autor ; Adam Przeworski, Autor ; James A. Robinson, Autor ; Riordan Roett, Autor . - Argentina : Fce, 2006 . - 355 p.
ISBN : 978-950-557-697-5
Prólogo a la versión en español. Las venas siguen abiertas por Juan Pablo Nicolini
Prólogo. Luces sobre la brecha por Enrique Krauze
Introducción por Francis Fukuyama
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES AMÉRICA LATINA ESADOS UNIDOS ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA DESARROLLO INSTITUCIONES Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Este libro, compilado por Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estas interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Halperin recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha, Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Przeworski y Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y , por lo tanto ineficaz. Roett y González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y estados Unidos. Finalmente, Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en Argentina. ¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en qeue no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas, sino la política, las instituciones y la estructura social.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Parte 1. El contexto histórico.
Dos siglos de reflexiones latinoamericanas sobre la brecha entre América Latina y Estados unidos por Halperin Donghi.
Mirándolos a ellos. La brecha entre México y Estados Unidos por Enrique Kauze.
La brecha en el desarrollo de Estados Unidos y América Latina desde la segunda mitad del siglo x por Domínguez.
Parte 2. Determinantes políticos de la brecha.
¿Explica la política la brecha económica entre Estados Unidos y América Latina? por Przeworski y Curvale.
El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América Latina por Roett y González.
Parte 3. Instituciones y desarrollo en América Latina.
El equilibrio de América Latina por Robinson.
¿Pueden las fallas institucionales explicar la brecha entre Estados Unidos y América Latina? por Fukuyama.
La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos por Botana.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06057 330.1 FUKb Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Los sistemas económicos / Joseph Lajugie
Título : Los sistemas económicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Joseph Lajugie, Autor Editorial: Buenos Aires : Eudeba Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 172 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-230-561-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA SISTEMAS SOCIEDAD CAPITALISMO COLECTIVISMO Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: El autor, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burdeos, inicia su exposición aclarando que el verdadero sentido de algunas palabras que el uso ha acuñado en forma incorrecta y restituye su valor a términos como "sistema", "régimen", "estructura", que recuperan así un significado preciso.
El profesor parte de la idea general de que todo sistema implica una concepción de equilibrio económico y una forma de realización del mismo, y establece dos grandes grupos de sistemas: el primero incluye los llamados de economía cerrada; el segundo, los de economía de intercambio. Se enfocan aquí con lucidez los aspectos de la evolución progresiva de esos sistemas, se describe el marco geográfico en que se desarrollan y se detallan las formas de las actividades económicas y de los regímenes institucionales que los acompañan.
Luego de estudiar los sistemas económicos anteriores al capitalismo, -por ejemplo, la sociedad agrícola de comunidades primitivas- el autor analiza objetivamente el sistema capitalista moderno, en sus formas liberal y dirigida, así como el sistema colectivista adoptado por la Unión Soviética y las democracias populares. Tales elementos configuran un cuadro sintético y completo del panorama económico del hombre en el curso de los tiempos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la economía cerrada a la economía de intercambio.
Cap. I. La economía doméstica pastoril.
Cap. II. La economía señorial agrícola.
Cap. III. La economía urbana artesanal.
Segunda parte. La economía del mercado capitalista.
Cap. IV. La formación del capitalismo.
Cap. V. El capitalismo liberal.
Cap. VI. El capitalismo reglamentario.
Tercera parte. La economía planificada colectivista.
Cap. VII. El esquema teórico de la economía colectivista.
Cap. VIII. La economía colectivista de URSS:
Cap. IX. Las economías colectivistas de las democracias populares.Los sistemas económicos [texto impreso] / Joseph Lajugie, Autor . - Buenos Aires : Eudeba, 2001 . - 172 p.
ISBN : 978-950-230-561-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA SISTEMAS SOCIEDAD CAPITALISMO COLECTIVISMO Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: El autor, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burdeos, inicia su exposición aclarando que el verdadero sentido de algunas palabras que el uso ha acuñado en forma incorrecta y restituye su valor a términos como "sistema", "régimen", "estructura", que recuperan así un significado preciso.
El profesor parte de la idea general de que todo sistema implica una concepción de equilibrio económico y una forma de realización del mismo, y establece dos grandes grupos de sistemas: el primero incluye los llamados de economía cerrada; el segundo, los de economía de intercambio. Se enfocan aquí con lucidez los aspectos de la evolución progresiva de esos sistemas, se describe el marco geográfico en que se desarrollan y se detallan las formas de las actividades económicas y de los regímenes institucionales que los acompañan.
Luego de estudiar los sistemas económicos anteriores al capitalismo, -por ejemplo, la sociedad agrícola de comunidades primitivas- el autor analiza objetivamente el sistema capitalista moderno, en sus formas liberal y dirigida, así como el sistema colectivista adoptado por la Unión Soviética y las democracias populares. Tales elementos configuran un cuadro sintético y completo del panorama económico del hombre en el curso de los tiempos.Nota de contenido: Tabla de contenido.
Primera parte. De la economía cerrada a la economía de intercambio.
Cap. I. La economía doméstica pastoril.
Cap. II. La economía señorial agrícola.
Cap. III. La economía urbana artesanal.
Segunda parte. La economía del mercado capitalista.
Cap. IV. La formación del capitalismo.
Cap. V. El capitalismo liberal.
Cap. VI. El capitalismo reglamentario.
Tercera parte. La economía planificada colectivista.
Cap. VII. El esquema teórico de la economía colectivista.
Cap. VIII. La economía colectivista de URSS:
Cap. IX. Las economías colectivistas de las democracias populares.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05644 330.1 LAJs Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible Nuevo examen de la desigualdad / Amartya Sen
Título : Nuevo examen de la desigualdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Amartya Sen, Autor ; Ana María Bravo, Traductor Editorial: Madrid [España] : Alianza Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-2951-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA SOCIEDAD IGUALDAD DESIGUALDAD ÉTICA POBREZA GÉNERO Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Una característica común a todos los enfoques de la ética social es la defensa de la igualdad. Por eso Amartya Sen sostiene que el problema principal estriba en ka pregunta: igualdad ¿de qué?. La importancia de esta interrogante nace de la profunda diversidad de los seres humanos, de tal forma que la igualdad que se pida en términos de una variable será teórica y prácticamente imposible e buscar en términos de otra. La aproximación de Sen se centra en la capacidad que tienen las personas para alcanzar metas y funcionamientos que consideran valiosos y, en general, para conseguir la libertad de promover los fines que valoran. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
1. Igualdad, ¿de qué?
-¿Por qué la igualdad? ¿Qué igualdad? -Imparcialidad e igualdad -Diversidad humana e igualdad fundamental -¿Igualdad versus libertad? -Pluralidad y posible vacío -Medios y libertades -Distribución de ingresos, bien-estar y libertades
2. Libertad, logros y recursos
-Libertad y elección -Ingresos reales, oportunidades y selección -Distinguir la libertad de los recursos
3. Funcionamiento y capacidad
-Conjuntos de capacidad -Objetos de valoración y ámbitos evaluativos -Selección y ponderación Orden incompleto: fundamental y pragmático -¿Capacidad o funcionamiento? -Utilidad frente a la capacidad
4. Libertad, agencia y bien-estar
-Bien-estar frente a la agencia -Agencia, instrumentalidad y realización -¿Puede haber un conflicto entre la libertad y el bien-estar? -Libertad y elecciones poco beneficiosas -Control y libertad efectiva -Liberarse del hambre, la malaria y otras enfermedades -La importancia del bien-estar
5. Justicia y capacidad
-Las bases de información de la justicia -Justicia rawlsiana y concepción política -Bienes elementales y capacidades -Diversidades: fines y características propias
6. Economía del "bienestar" y desigualdad
-elección de ámbito y objetivo evaluativo -Carencias, logros y potencialidades -Desigualdad, "bienestar" y justicia -Evaluación de la desigualdad basada en el "bienestar"
7. Pobreza y riqueza
-Desigualdad y pobreza -La naturaleza de la pobreza -Escasez de ingresos frente al a insuficiencia ¿Importan los conceptos? -La pobreza en los países ricos
8. Clase, género y otros grupos
-Clase y clasificación -Género y desigualdad -Contrastes interregionales
9. Los requerimientos de la igualdad
-Cuestiones de igualdad -Igualdad, espacio y diversidad -Pluralidad, órdenes incompletos y evaluación -Datos, observaciones y libertades efectivas -Agregación, igualitarismo y eficiencia -Defensas alternativas de la igualdad -Incentivos, diversidad e igualitarismo -De la igualdad como preocupación social -Responsabilidad y equidad -Capacidad, libertad y motivacionesNuevo examen de la desigualdad [texto impreso] / Amartya Sen, Autor ; Ana María Bravo, Traductor . - Madrid (España) : Alianza, 1999 . - 220 p.
ISBN : 978-84-206-2951-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA SOCIEDAD IGUALDAD DESIGUALDAD ÉTICA POBREZA GÉNERO Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Una característica común a todos los enfoques de la ética social es la defensa de la igualdad. Por eso Amartya Sen sostiene que el problema principal estriba en ka pregunta: igualdad ¿de qué?. La importancia de esta interrogante nace de la profunda diversidad de los seres humanos, de tal forma que la igualdad que se pida en términos de una variable será teórica y prácticamente imposible e buscar en términos de otra. La aproximación de Sen se centra en la capacidad que tienen las personas para alcanzar metas y funcionamientos que consideran valiosos y, en general, para conseguir la libertad de promover los fines que valoran. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Introducción.
1. Igualdad, ¿de qué?
-¿Por qué la igualdad? ¿Qué igualdad? -Imparcialidad e igualdad -Diversidad humana e igualdad fundamental -¿Igualdad versus libertad? -Pluralidad y posible vacío -Medios y libertades -Distribución de ingresos, bien-estar y libertades
2. Libertad, logros y recursos
-Libertad y elección -Ingresos reales, oportunidades y selección -Distinguir la libertad de los recursos
3. Funcionamiento y capacidad
-Conjuntos de capacidad -Objetos de valoración y ámbitos evaluativos -Selección y ponderación Orden incompleto: fundamental y pragmático -¿Capacidad o funcionamiento? -Utilidad frente a la capacidad
4. Libertad, agencia y bien-estar
-Bien-estar frente a la agencia -Agencia, instrumentalidad y realización -¿Puede haber un conflicto entre la libertad y el bien-estar? -Libertad y elecciones poco beneficiosas -Control y libertad efectiva -Liberarse del hambre, la malaria y otras enfermedades -La importancia del bien-estar
5. Justicia y capacidad
-Las bases de información de la justicia -Justicia rawlsiana y concepción política -Bienes elementales y capacidades -Diversidades: fines y características propias
6. Economía del "bienestar" y desigualdad
-elección de ámbito y objetivo evaluativo -Carencias, logros y potencialidades -Desigualdad, "bienestar" y justicia -Evaluación de la desigualdad basada en el "bienestar"
7. Pobreza y riqueza
-Desigualdad y pobreza -La naturaleza de la pobreza -Escasez de ingresos frente al a insuficiencia ¿Importan los conceptos? -La pobreza en los países ricos
8. Clase, género y otros grupos
-Clase y clasificación -Género y desigualdad -Contrastes interregionales
9. Los requerimientos de la igualdad
-Cuestiones de igualdad -Igualdad, espacio y diversidad -Pluralidad, órdenes incompletos y evaluación -Datos, observaciones y libertades efectivas -Agregación, igualitarismo y eficiencia -Defensas alternativas de la igualdad -Incentivos, diversidad e igualitarismo -De la igualdad como preocupación social -Responsabilidad y equidad -Capacidad, libertad y motivacionesEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04936 330.1 SENn Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible La primera gran crisis financiera del siglo XXI: Orígenes, detonantes, efectos, respuestas y remedios / Guillermo De la Dehesa
Título : La primera gran crisis financiera del siglo XXI: Orígenes, detonantes, efectos, respuestas y remedios Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo De la Dehesa, Autor Editorial: Alianza ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-9383-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA FINANCIERA POLÍTICA SOCIEDAD CRISIS SIGLO XXI Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Guillermo de la Dehesa aborda en este libro el tema que más preocupa hoy a economistas, políticos, sociólogos, periodistas..., y, sobre todo, a los ciudadanos de todo el mundo: La primera gran crisis financiera del siglo xxi. El autor considera que es la primera de este siglo porque la historia de las crisis financieras en la que existe constancia documentada se remonta a hace ochocientos años, pero explica que crisis de la gravedad de la actual son raras, habiendo pasado ochenta años desde la Gran Depresión a esta Gran Recesión. Guillermo de la Dehesa hace un análisis muy profundo y pormenorizado, pero instructivo y divulgativo a la vez, de la crisis actual, que dada la globalización financiera ha sido la más sincrónica y sistémica de la historia y que ha producido la primera recesión global. Profundiza en sus orígenes macroeconómicos, teóricos y político-económicos; aborda sus diversos detonantes y sus efectos devastadores sobre la mayoría de las familias y las empresas del mundo. Analiza las respuestas de política fiscal y monetaria de los gobiernos, que han sido mucho más rápidas y coordinadas que en la Gran Depresión, para concluir con una serie de propuestas y medidas que pasan por cambios necesarios en el marco en el que las entidades y mercados financieros se desenvuelven, y en una nueva regulación y una supervisión más eficiente y coordinada para evitar otra crisis sistemática. El último capítulo lo dedica a la situación especial de España, a la que ha sorprendido la crisis financiera -tras catorce años de un fuerte crecimiento en los que no se han hecho reformas de calado y a punto de comenzar su fase cíclica recesiva- con un déficit externo de tamaño histórico y un sector privado muy endeudado con ahorro extranjero, con una burbuja inmobiliaria desproporcionada y con un mercado laboral ineficiente. Una situación que hará que su recuperación de la tasa de crecimiento y del nivel de PIB potenciales sea más lenta y difícil que otros países europeos. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. orígenes macroeconómicos de la crisis financiera. Desequilibrios externos globales.
2. Orígenes teóricos de la crisis financiera.
3. Orígenes de economía política de la crisis.
4. Desencadenantes de la crisis financiera. Burbujas de activos.
5. Efectos de la crisis financiera sobre la economía real.
6. Respuestas de política fiscal a la crisis.
7. Respuestas de política monetaria.
8. Ayudas y rescates bancarios.
9. Cambios necesarios en el sistema financiero tras la crisis.
10. Nueva regulación y supervisión financiera. regulación.
11. Crisis financiera y economía española. Del auge a la recesión.La primera gran crisis financiera del siglo XXI: Orígenes, detonantes, efectos, respuestas y remedios [texto impreso] / Guillermo De la Dehesa, Autor . - [S.l.] : Alianza, [s.d.].
ISBN : 978-84-206-9383-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA FINANCIERA POLÍTICA SOCIEDAD CRISIS SIGLO XXI Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: Guillermo de la Dehesa aborda en este libro el tema que más preocupa hoy a economistas, políticos, sociólogos, periodistas..., y, sobre todo, a los ciudadanos de todo el mundo: La primera gran crisis financiera del siglo xxi. El autor considera que es la primera de este siglo porque la historia de las crisis financieras en la que existe constancia documentada se remonta a hace ochocientos años, pero explica que crisis de la gravedad de la actual son raras, habiendo pasado ochenta años desde la Gran Depresión a esta Gran Recesión. Guillermo de la Dehesa hace un análisis muy profundo y pormenorizado, pero instructivo y divulgativo a la vez, de la crisis actual, que dada la globalización financiera ha sido la más sincrónica y sistémica de la historia y que ha producido la primera recesión global. Profundiza en sus orígenes macroeconómicos, teóricos y político-económicos; aborda sus diversos detonantes y sus efectos devastadores sobre la mayoría de las familias y las empresas del mundo. Analiza las respuestas de política fiscal y monetaria de los gobiernos, que han sido mucho más rápidas y coordinadas que en la Gran Depresión, para concluir con una serie de propuestas y medidas que pasan por cambios necesarios en el marco en el que las entidades y mercados financieros se desenvuelven, y en una nueva regulación y una supervisión más eficiente y coordinada para evitar otra crisis sistemática. El último capítulo lo dedica a la situación especial de España, a la que ha sorprendido la crisis financiera -tras catorce años de un fuerte crecimiento en los que no se han hecho reformas de calado y a punto de comenzar su fase cíclica recesiva- con un déficit externo de tamaño histórico y un sector privado muy endeudado con ahorro extranjero, con una burbuja inmobiliaria desproporcionada y con un mercado laboral ineficiente. Una situación que hará que su recuperación de la tasa de crecimiento y del nivel de PIB potenciales sea más lenta y difícil que otros países europeos. Nota de contenido: Tabla de contenido.
1. orígenes macroeconómicos de la crisis financiera. Desequilibrios externos globales.
2. Orígenes teóricos de la crisis financiera.
3. Orígenes de economía política de la crisis.
4. Desencadenantes de la crisis financiera. Burbujas de activos.
5. Efectos de la crisis financiera sobre la economía real.
6. Respuestas de política fiscal a la crisis.
7. Respuestas de política monetaria.
8. Ayudas y rescates bancarios.
9. Cambios necesarios en el sistema financiero tras la crisis.
10. Nueva regulación y supervisión financiera. regulación.
11. Crisis financiera y economía española. Del auge a la recesión.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07318 330.1 DELp Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo Tiempos violentos: Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina / Atilio Boron
Título : Tiempos violentos: Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Atilio Boron, Compilador ; Julio Gambina, Compilador ; Naúm Minsburg, Compilador Editorial: Buenos Aires : Eudeba-Clacso Fecha de publicación: 1999 Colección: Ciencias Sociales CLACSO-EUDEBA Número de páginas: 318 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-923143--6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA FMI AMERICA LATINA MERCOSUR GLOBALIZACION CAPITALISMO BANCO MUNDIAL EMPLEO Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: En nuestra parte del mundo, también vivimos "tiempos violentos". Violentos por la gravedad de la crisis social que afecta al conjunto de América Latina y que se expresa en cruentos procesos de desintegración social y fractura de redes colectivas de solidaridad. Violentos por la disolución de las formas más elementales de convivencia, que alimentan el círculo vicioso de la impunidad, el crimen, la corrupción, el narcotráfico, la exclusión social y la marginación. Violentos, en definitiva, en vistas de la extrema intemperancia de esta nueva fase de acumulación originaria mediante la cual se produce una inédita concentración de poder, riqueza e influencia social en manos de un grupo cada vez más reducido de la población, mientras que vastas mayorías nacionales son relegadas al a marginación y la desesperanza, a la exclusión y a la pobreza.
La presente publicación intenta ser una contribución a la impugnación del "pensamiento único", ese que nos aconseja conformarnos con lo que existe y que ciega nuestros ojos ante la búsqueda de alternativas. La continuidad misma de la vida civilizada y la preservación del estado democrático exige imperiosamente el abandono de las políticas neoliberales responsables de este verdadero holocausto social. en algunos países, especialmente Francia, esta crítica al "pensamiento único" ya ha adquirido una fuerza considerable. No es el caso de los países de América Latina, en especial Argentina, en donde la fidelidad a las recomendaciones del Consejo de Washington hace que toda crítica al "modelo" sea equiparada a la sinrazón y a la locura. Ante una una clase política que parece estar empeñada en preservar a toda costa el presente modelo, este libro pretende ser estímulo e insumo para imperiosa "puesta en discusión" del mismo y las deplorables consecuencias que la globalización y la respuesta neoliberal ha suscitado.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Globalización, neoliberalismo y desigualad: la experiencia argentina.
-Naúm Minsburg: Transnacionales, crisis y papel del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
-Julio Sevares: Globalización y la vulnerabilidad externa
-Julio Gambina: La crisis y su impacto en el empleo
II. América Latina y el Mercosur ante la globalización.
-Aldo Ferrer: La globalización, la crisis financiera y América Latina.
-Emir Sader: Brasil: una historia de pactos entre elites.
-Ismael Bermúdez: Mercosur en la crisis internacional
III. Poder, política e ideología en la globalización
-Raúl Cuello: El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social
-Marcelo Lescano: Crisis internacional y Revolución Intelectual
-Fabián Bosoer y Santiago Leiras: Posguera fría, "neodecisionismo" y una nueva fase del capitalismo
-Mabel Thwaites Rey y José Castillo: Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política
IV. Tendencias actuales del sistema capitalista
-Atilio Borón: "Pensamiento único" y resignación política: los límites de una falsa coartada.
-Héctor Valle: Las turbulencias del capitalismo a fines de siglo
-Pierre Salama: Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral de América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste
-Carlos Scavo: Políticas monetarias: auge, esclerosis e implosión
Anexo
-Pablo Caruso y Sabrina González; Cronología de los principales acontecimientos relativos al sistema monetario internacional.Tiempos violentos: Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina [texto impreso] / Atilio Boron, Compilador ; Julio Gambina, Compilador ; Naúm Minsburg, Compilador . - Buenos Aires : Eudeba-Clacso, 1999 . - 318 p. - (Ciencias Sociales CLACSO-EUDEBA) .
ISBN : 978-950-923143--6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA FMI AMERICA LATINA MERCOSUR GLOBALIZACION CAPITALISMO BANCO MUNDIAL EMPLEO Clasificación: 330.1 ECONOMÍA - SISTEMAS Y TEORÍAS
Resumen: Resumen tomado de la obra: En nuestra parte del mundo, también vivimos "tiempos violentos". Violentos por la gravedad de la crisis social que afecta al conjunto de América Latina y que se expresa en cruentos procesos de desintegración social y fractura de redes colectivas de solidaridad. Violentos por la disolución de las formas más elementales de convivencia, que alimentan el círculo vicioso de la impunidad, el crimen, la corrupción, el narcotráfico, la exclusión social y la marginación. Violentos, en definitiva, en vistas de la extrema intemperancia de esta nueva fase de acumulación originaria mediante la cual se produce una inédita concentración de poder, riqueza e influencia social en manos de un grupo cada vez más reducido de la población, mientras que vastas mayorías nacionales son relegadas al a marginación y la desesperanza, a la exclusión y a la pobreza.
La presente publicación intenta ser una contribución a la impugnación del "pensamiento único", ese que nos aconseja conformarnos con lo que existe y que ciega nuestros ojos ante la búsqueda de alternativas. La continuidad misma de la vida civilizada y la preservación del estado democrático exige imperiosamente el abandono de las políticas neoliberales responsables de este verdadero holocausto social. en algunos países, especialmente Francia, esta crítica al "pensamiento único" ya ha adquirido una fuerza considerable. No es el caso de los países de América Latina, en especial Argentina, en donde la fidelidad a las recomendaciones del Consejo de Washington hace que toda crítica al "modelo" sea equiparada a la sinrazón y a la locura. Ante una una clase política que parece estar empeñada en preservar a toda costa el presente modelo, este libro pretende ser estímulo e insumo para imperiosa "puesta en discusión" del mismo y las deplorables consecuencias que la globalización y la respuesta neoliberal ha suscitado.Nota de contenido: Tabla de contenido.
I. Globalización, neoliberalismo y desigualad: la experiencia argentina.
-Naúm Minsburg: Transnacionales, crisis y papel del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
-Julio Sevares: Globalización y la vulnerabilidad externa
-Julio Gambina: La crisis y su impacto en el empleo
II. América Latina y el Mercosur ante la globalización.
-Aldo Ferrer: La globalización, la crisis financiera y América Latina.
-Emir Sader: Brasil: una historia de pactos entre elites.
-Ismael Bermúdez: Mercosur en la crisis internacional
III. Poder, política e ideología en la globalización
-Raúl Cuello: El neoliberalismo, una ideología contraria al equilibrio social
-Marcelo Lescano: Crisis internacional y Revolución Intelectual
-Fabián Bosoer y Santiago Leiras: Posguera fría, "neodecisionismo" y una nueva fase del capitalismo
-Mabel Thwaites Rey y José Castillo: Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política
IV. Tendencias actuales del sistema capitalista
-Atilio Borón: "Pensamiento único" y resignación política: los límites de una falsa coartada.
-Héctor Valle: Las turbulencias del capitalismo a fines de siglo
-Pierre Salama: Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral de América Latina y en Asia del Norte y del Sudeste
-Carlos Scavo: Políticas monetarias: auge, esclerosis e implosión
Anexo
-Pablo Caruso y Sabrina González; Cronología de los principales acontecimientos relativos al sistema monetario internacional.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L05652 330.1 BORt Libro Secundaria CIENCIAS SOCIALES Disponible