Título : | Diseño y desarrollo curricular | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Zabalza, Autor | Editorial: | Madrid : Narcea | Fecha de publicación: | 1995 | Número de páginas: | 311 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-277-0752-8 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | EDUCACIÓN DOCENTE CURRICULUM DIDÁCTICA | Clasificación: | 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Lo educativo constituye hoy día uno de los espacios de reflexión, análisis, confrontación y toma de posturas más vivas de nuestro panorama social. Aquí se encuentra el profesor, en medio de un debate entre lo técnico y lo pedagógico, en torno a qué es la escuela y qué ha de hacer él dentro de ella.
Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto en lo educativo como con la técnica didáctica. Ambos aspectos son complementarios: tener ideas claras sobre lo que es educar, y en igual medida, poseer recursos técnicos, conocimientos y habilidades que permitan actuar con profesionalidad y eficacia. Todo ello se hace posible dentro de una mentalidad "curricular", que permite a los profesores sobrepasar en su visión de la enseñanza lo que son las actividades concretas o las disciplinas particulares para formarse una visión de conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela -una escuela abierta ala comunidad que participa toda ella en la planificación de un curriculum cuyas previsiones se adecuan a las necesidades del territorio como unidad de referencia, ha sido el leif motiv de esta obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una "nueva escuela." | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Prólogo: curriculum y reforma educativa.
1. Curriculum: programa y programación.
2 Marco teórico general.
Principio de realidad -Principio de racionalidad -Principio de socialidad -Principio de publicidad -Principio de intencionalidad -Principio de organización -Principio de decisionalidad -Principio de hipoteticidad
Características del curriculum
Centrado en la escuela -Conectado a los recursos del medio ambiente -Consensuado -Con incidencia directa o indirecta en la experiencia de los alumnos -Clarificador
3. Sentido y funciones de la educación y de la escuela elemental.
Función de la escuela
Criterios para el desarrollo curricular
Pluralismo -Continuidad -Integración -Alfabetización cultural -Apertura
4. La escuela como escenario de operaciones didácticas. el profesor como planificador.
La escuela como institución intermedia -Papeles curriculares de la escuela y el profesor -El curriculum como espacio decisional
Planificación
El cómo de la planificación -Mediadores -La planificación como planteamiento tecnológico, cibernético -Aspectos que consideran los profesores al planificar -Síntesis
5. Evaluación de necesidades.
Concepto de necesidad -tipos de necesidades -Dimensiones de la necesidad
6. Análisis de la situación
Contexto de condiciones: alumnos, padres
Datos a recoger: escuela, medio ambiente
7. Establecimiento de prioridades
Identificar el nivel de discrepancia entre objetivos y situación -Priorización de necesidades -Estrategias
8. Los objetivos del proceso
Función clarificadora de los objetivos -dimensiones: semántica y práctica
Los objetivos como marco de referencia. distintos diseños
Procesos finalizados y objetivos operativos
La idea de eficacia y/o racionalidad -La idea de definición del producto -La idea del diseño del proceso -Idea de evaluación y de feedback -La idea de norma, regla o prescripción -Modelo de Mager
Procesos didácticos no finalizados y objetivos expresivos
las taxonomías de objetivos como recurso de integración del proceso
9. Los contenidos.
Enfoque de los contenidos y modelos curriculares - Centrado en las disciplinas y aprendizajes formales -Centrado en el niño -crítico -Tecnológico y funcional -De síntesis
Selección de contenidos
Secuenciación: simples o lineales, complejos
Estructuración funcional
¿Por qué modelo de organización práctica nos decidimos?
10. Organización de las estrategias de enseñanza.
Modelo de Gagné -Modelo de D'Hainaut -Nuestro modelo
El proceso de intervención: la realización de las unidades instructivas o tareas.
Fases: preparación del contexto y/o definición de la situación -Información sobre el objetivo -Despertar, mantener y centrar la atención -Presentación y organización de la información -delimitación de las tareas instructivas -Organización de los recursos y materiales curriculares -las funciones de los recursos en la enseñanza -diseñar y analizar las relaciones de la comunicación
11. La evaluación.
Principios generales.
Evaluar es comparar -La evaluación como proceso y/o sistema -La condición de comprehensividad de la evaluación -Didáctica entre las exigencias de rigor de la evaluación cuantitativa y penetración de la evaluación cualitativa
Técnicas de evaluación
Condiciones generales de funcionalidad curricular del as técnicas de evaluación -Características específicas de las diversas técnicas
Otras técnicas de evaluación sectorial.
Evaluación del clima o ambiente de la clase -evaluación de las relaciones de comunicación -Evaluación de la enseñanza por parte de los padres -evaluación del desarrollo del curriculumm |
Diseño y desarrollo curricular [texto impreso] / Miguel Zabalza, Autor . - Madrid : Narcea, 1995 . - 311 p. ISBN : 978-84-277-0752-8 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | EDUCACIÓN DOCENTE CURRICULUM DIDÁCTICA | Clasificación: | 371.3 EDUCACIÓN - La enseñanza de métodos y estudios | Resumen: | Resumen tomado de la obra: Lo educativo constituye hoy día uno de los espacios de reflexión, análisis, confrontación y toma de posturas más vivas de nuestro panorama social. Aquí se encuentra el profesor, en medio de un debate entre lo técnico y lo pedagógico, en torno a qué es la escuela y qué ha de hacer él dentro de ella.
Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto en lo educativo como con la técnica didáctica. Ambos aspectos son complementarios: tener ideas claras sobre lo que es educar, y en igual medida, poseer recursos técnicos, conocimientos y habilidades que permitan actuar con profesionalidad y eficacia. Todo ello se hace posible dentro de una mentalidad "curricular", que permite a los profesores sobrepasar en su visión de la enseñanza lo que son las actividades concretas o las disciplinas particulares para formarse una visión de conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela -una escuela abierta ala comunidad que participa toda ella en la planificación de un curriculum cuyas previsiones se adecuan a las necesidades del territorio como unidad de referencia, ha sido el leif motiv de esta obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una "nueva escuela." | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Prólogo: curriculum y reforma educativa.
1. Curriculum: programa y programación.
2 Marco teórico general.
Principio de realidad -Principio de racionalidad -Principio de socialidad -Principio de publicidad -Principio de intencionalidad -Principio de organización -Principio de decisionalidad -Principio de hipoteticidad
Características del curriculum
Centrado en la escuela -Conectado a los recursos del medio ambiente -Consensuado -Con incidencia directa o indirecta en la experiencia de los alumnos -Clarificador
3. Sentido y funciones de la educación y de la escuela elemental.
Función de la escuela
Criterios para el desarrollo curricular
Pluralismo -Continuidad -Integración -Alfabetización cultural -Apertura
4. La escuela como escenario de operaciones didácticas. el profesor como planificador.
La escuela como institución intermedia -Papeles curriculares de la escuela y el profesor -El curriculum como espacio decisional
Planificación
El cómo de la planificación -Mediadores -La planificación como planteamiento tecnológico, cibernético -Aspectos que consideran los profesores al planificar -Síntesis
5. Evaluación de necesidades.
Concepto de necesidad -tipos de necesidades -Dimensiones de la necesidad
6. Análisis de la situación
Contexto de condiciones: alumnos, padres
Datos a recoger: escuela, medio ambiente
7. Establecimiento de prioridades
Identificar el nivel de discrepancia entre objetivos y situación -Priorización de necesidades -Estrategias
8. Los objetivos del proceso
Función clarificadora de los objetivos -dimensiones: semántica y práctica
Los objetivos como marco de referencia. distintos diseños
Procesos finalizados y objetivos operativos
La idea de eficacia y/o racionalidad -La idea de definición del producto -La idea del diseño del proceso -Idea de evaluación y de feedback -La idea de norma, regla o prescripción -Modelo de Mager
Procesos didácticos no finalizados y objetivos expresivos
las taxonomías de objetivos como recurso de integración del proceso
9. Los contenidos.
Enfoque de los contenidos y modelos curriculares - Centrado en las disciplinas y aprendizajes formales -Centrado en el niño -crítico -Tecnológico y funcional -De síntesis
Selección de contenidos
Secuenciación: simples o lineales, complejos
Estructuración funcional
¿Por qué modelo de organización práctica nos decidimos?
10. Organización de las estrategias de enseñanza.
Modelo de Gagné -Modelo de D'Hainaut -Nuestro modelo
El proceso de intervención: la realización de las unidades instructivas o tareas.
Fases: preparación del contexto y/o definición de la situación -Información sobre el objetivo -Despertar, mantener y centrar la atención -Presentación y organización de la información -delimitación de las tareas instructivas -Organización de los recursos y materiales curriculares -las funciones de los recursos en la enseñanza -diseñar y analizar las relaciones de la comunicación
11. La evaluación.
Principios generales.
Evaluar es comparar -La evaluación como proceso y/o sistema -La condición de comprehensividad de la evaluación -Didáctica entre las exigencias de rigor de la evaluación cuantitativa y penetración de la evaluación cualitativa
Técnicas de evaluación
Condiciones generales de funcionalidad curricular del as técnicas de evaluación -Características específicas de las diversas técnicas
Otras técnicas de evaluación sectorial.
Evaluación del clima o ambiente de la clase -evaluación de las relaciones de comunicación -Evaluación de la enseñanza por parte de los padres -evaluación del desarrollo del curriculumm |
|  |