A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
616.8 : Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología)























































Documentos en la biblioteca con la clasificación 616.8



Aprender a leer: De las ciencias cognitivas al aula / Stanislas Dehaene
Título : Aprender a leer: De las ciencias cognitivas al aula Tipo de documento: texto impreso Autores: Stanislas Dehaene, Director de publicación Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: c2015 Número de páginas: 134 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-505-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LECTURA, ENSEÑANZA, ALFABETIZACIÓN, ANALFABETISMO Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) Resumen: Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña.
Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia.
Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.Aprender a leer: De las ciencias cognitivas al aula [texto impreso] / Stanislas Dehaene, Director de publicación . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, c2015 . - 134 p.
ISBN : 978-987-629-505-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: LECTURA, ENSEÑANZA, ALFABETIZACIÓN, ANALFABETISMO Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) Resumen: Entre los 5 y los 7 años de edad, casi todos los niños aprenden a leer. Aunque a los adultos esto nos parezca un hecho natural, se trata de una verdadera proeza que causa una revolución en el cerebro. Stanislas Dehaene, protagonista de los descubrimientos neurocientíficos más importantes, explica las claves de la ciencia de la lectura y su puesta en práctica en la escuela, para orientar a los padres y los maestros, que acompañan a los niños en su hazaña.
Este libro describe el funcionamiento del cerebro que lee, y explica que aprender a leer consiste en tomar conciencia de las estructuras de la lengua oral y conectarlas eficazmente con el código visual de las letras. Atentos a la aplicación de sus conocimientos en la escuela y en el ámbito familiar, Dehaene y su equipo no se limitan a un único método óptimo: ofrecen una serie de principios educativos que facilitan el descubrimiento de la lectura. Así, los juegos con los sonidos de las palabras, tanto como la atención debidamente concentrada, permiten acelerar la automatización del desciframiento, y liberar recursos en la mente para dedicar a la comprensión de los textos. El avance gradual, la diversidad de ejemplos y la adaptación al nivel de los niños contribuyen a mejorar la enseñanza, garantizando la diversión en el aula. La clara y ágil explicación no pierde de vista las posibles dificultades, como la adquisición de la lectura en medios desfavorecidos y también la dislexia.
Con la convicción de que una política educativa rigurosa y estimulante para los maestros puede traer sus frutos, se presentan aquí experiencias exitosas que aplicaron estas ideas y también una orientación pedagógica basada en las dificultades propias de nuestra lengua. Aprender a leer confirma con creces que es deseable y posible atravesar el puente que lleva de los laboratorios a las aulas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07818 616.8 DEHa Libro Secundaria CIENCIAS NATURALES Disponible ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro / Stanislas Dehaene
Título : ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Tipo de documento: texto impreso Autores: Stanislas Dehaene, Autor ; Yamila Sevilla, Editor comercial ; Luciano Padilla López, Editor comercial ; Josefina D´Alessio, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2020 Colección: Ciencia que ladra..., Serie Mayor Número de páginas: 350 p Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-969-5 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: NEUROCIENCIAS DESARROLLO MENTAL EDUCACIÓN LECTURA ENSEÑANZA Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) Resumen: Resumen tomado de la obra: "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido.
Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones.
Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error?
Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientífico y presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrínseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana."¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro [texto impreso] / Stanislas Dehaene, Autor ; Yamila Sevilla, Editor comercial ; Luciano Padilla López, Editor comercial ; Josefina D´Alessio, Traductor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2020 . - 350 p : il.. - (Ciencia que ladra..., Serie Mayor) .
ISBN : 978-987-629-969-5
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: NEUROCIENCIAS DESARROLLO MENTAL EDUCACIÓN LECTURA ENSEÑANZA Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) Resumen: Resumen tomado de la obra: "El cerebro humano es una máquina extraordinaria, capaz de transformarse a sí misma a partir de la experiencia y de albergar talentos que nos vuelven únicos como especie: lenguaje, lectura, matemáticas, creación artística. La más asombrosa de sus facultades es sin dudas la del aprendizaje, aquella que nos permite no solo adaptarnos a las circunstancias, sino también lanzarnos con entusiasmo en busca de lo desconocido.
Un bebé aprende más rápido y más profundo que cualquier dispositivo de inteligencia artificial. Y por si esto fuera poco, los seres humanos han inventado un medio de inconmensurable eficacia para expandir su fabulosa capacidad. ¿Robots inteligentes? ¿Supercomputadoras? No: la escuela, esa poderosa institución de alcance masivo que acelera el desarrollo de nuestras habilidades y la transmisión del conocimiento acumulado por generaciones.
Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, ¿Cómo aprendemos? explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error?
Pero Stanislas Dehaene, célebre neurocientífico y presidente del Consejo Científico de Educación Nacional de Francia, no se queda en el laboratorio: para que todos podamos aprender a aprender, plantea con claridad las consecuencias prácticas de estos descubrimientos. Entre ellas, destaca el valor intrínseco del juego, el placer y la socialización, pero también de la concentración, la práctica continuada y la evaluación. De la mano de los cuatro pilares del aprendizaje –la atención, el compromiso activo, el buen feedback y la consolidación–, lleva recomendaciones precisas para implementar en la familia y en la escuela de manera cotidiana."Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L10085 616.8 DEHc Libro Secundaria CIENCIAS NATURALES Disponible La conciencia en el cerebro: Descifrando el enigma de cómo el cerebro elabora nuestros pensamentos / Stanislas Dehaene
Título : La conciencia en el cerebro: Descifrando el enigma de cómo el cerebro elabora nuestros pensamentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Stanislas Dehaene, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Siglo XXI Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 383 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-506-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: SISTEMA NERVIOSO, INCONSCIENTE, PENSAMIENTO CONCIENTE Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) Resumen: El reconocido neurocientífico Stanislas Dehaene nos guía, con asombrosa naturalidad, por los descubrimientos que develan el código de nuestro pensamiento y también por “el lado oscuro” de la conciencia, un cúmulo gigantesco de actividad inconsciente que tiene consecuencias en nuestra conducta sin que nos enteremos siquiera. Al detectar las marcas de la conciencia, examina también en qué medida esas huellas están presentes en experiencias como los sueños, el estado vegetativo, el coma, la recuperación de un ACV o la esquizofrenia. Pero la contribución fundamental presente en estas páginas es la teoría del espacio de trabajo global, que permite dar cuenta de cómo el cerebro procesa nuestro entorno y genera información que podemos usar con flexibilidad, comunicar a otros y recordar.
Lleno de historias y experimentos, La conciencia en el cerebro es la explicación más completa y sofisticada con que contamos hasta el momento sobre las bases neurales de la experiencia consciente, esa que define quiénes somos o creemos ser. Dehaene, autor de estilo exquisito, propone una emocionante travesía por la materia de nuestro terrenal pero descomunalmente poderoso cerebro en busca de la mente, esa experiencia ilimitada con que construimos las comarcas de la imaginación y la memoria.
La conciencia en el cerebro: Descifrando el enigma de cómo el cerebro elabora nuestros pensamentos [texto impreso] / Stanislas Dehaene, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Siglo XXI, 2015 . - 383 p.
ISBN : 978-987-629-506-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: SISTEMA NERVIOSO, INCONSCIENTE, PENSAMIENTO CONCIENTE Clasificación: 616.8 Enfermedades del sistema nervioso. (Clasifique aquí la neurología) Resumen: El reconocido neurocientífico Stanislas Dehaene nos guía, con asombrosa naturalidad, por los descubrimientos que develan el código de nuestro pensamiento y también por “el lado oscuro” de la conciencia, un cúmulo gigantesco de actividad inconsciente que tiene consecuencias en nuestra conducta sin que nos enteremos siquiera. Al detectar las marcas de la conciencia, examina también en qué medida esas huellas están presentes en experiencias como los sueños, el estado vegetativo, el coma, la recuperación de un ACV o la esquizofrenia. Pero la contribución fundamental presente en estas páginas es la teoría del espacio de trabajo global, que permite dar cuenta de cómo el cerebro procesa nuestro entorno y genera información que podemos usar con flexibilidad, comunicar a otros y recordar.
Lleno de historias y experimentos, La conciencia en el cerebro es la explicación más completa y sofisticada con que contamos hasta el momento sobre las bases neurales de la experiencia consciente, esa que define quiénes somos o creemos ser. Dehaene, autor de estilo exquisito, propone una emocionante travesía por la materia de nuestro terrenal pero descomunalmente poderoso cerebro en busca de la mente, esa experiencia ilimitada con que construimos las comarcas de la imaginación y la memoria.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07817 616.8 DEHc Libro Secundaria CIENCIAS NATURALES Disponible