A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
100 : FILOSOFÍA




























































































































































































































































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 100


50 Teorías filosóficas: Intelectualmente estimulantes / Barry Loewer
Título : 50 Teorías filosóficas: Intelectualmente estimulantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Barry Loewer, Compilador ; Eva María Cantenys, Traductor Editorial: China : Blume Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 160 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-980144-0-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA TEORÍA LENGUAJE LÓGICA EPISTEMOLOGÍA METAFÍSICA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Una obra que propone un enfoque revolucionario para entender las escuelas filosóficas más importantes. Se explican las ideas filosóficas más complejas, utilizando no más de dos páginas, 300 palabras y una imagen metafórica. En un único volumen, tiene la oportunidad de hurgar en las mentes compendiadas de nuestros filósofos más destacados y comprender conceptos complejos tales como el imperativo categórico de Kant sin acabar en una habitación a media luz con una bolsa de hielo sobre la cabeza. ¿"Pienso, luego existo", el existencialismo, el materialismo dialéctico? ¿El método socrático y la deconstrucción? Seguro que sabe lo que significan. Sin duda ha oído hablar de ellos. Pero, ¿sabe lo suficiente para poder participar en un debate informal o sorprender con sus conocimientos? Tanto si somos conscientes de ello como si no, todos poseemos creencias filosóficas. Al fin y al cabo, las creencias y las vidas de aquellos que reflexionan sobre ellas no son muy diferentes de las creencias y de las vidas de aquellos que no lo hacen. La filosofía es divertida y en estas páginas encontrará las ideas más cautivadoras, más ingeniosas, más asombrosas, y a veces inquietantes, que jamás la humanidad haya albergado. Nota de contenido: Lenguaje y Lógica.
Los silogismos de Aristóteles. La paradoja de Russell y logicismo de Frege. El teorema de Godel. La paradoja del mentiroso de Epiménides. La paradoja del montón de Eubulides.
Ciencia y epistemología.
Pienso, luego existo. Los contraejemplos de Gettier. Perfil de Karl Popper. El cerebro en una cubeta. El problema de inducción en Hume. El acertijo verzul de Goodman. Conjeturas y refutaciones de Popper. Las revoluciones científas de Kuhn.
Mente y metafísica.
El problema mentre-cuerpo de Descartes, La intencionalidad de Brentano. El lenguaje del pensamiento de Fodor, las personas de Parfit. Perfil de Descartes. El zombie de Chalmers. Las paradojas de Zenón. La mano izquierda de Kant. El barco de Teseo. El demonio de Laplace, determinismo y libre albedrío.El fantasma en la máquina de Ryle.
Ética y filosofía política.
La ética de Aristóteles. El estado de naturaleza y el contrato social. El imperativo categórico de kant. Perfil de Kant. El utilitarismo de Mili. El materialismo histórico de Marx. El dilema del tranvía.
Religión.
Las cinco vías de Aquino. El argumento ontológico de Anselmo. Perfil de Aquino. El acertijo de Epicuro. El relojero de paley. La apuesta de Pascal. Hume contra los milagros.
Grandes momentos.
Los métodos de Sócrates. La caverna de Platón. Las cuatro causas de Aristóteles. El atomismo de lucrecio. Perfil Ludwig Wittgenstein. El idealismo de Berkeley. El juicio sintético a priori de Kant. La dialéctica de Hegel. El pragmatismo de James. El sentido común de Moore. La teoría figurativa del lenguaje de Wittgenstein.
Filosofía continental.
El Superhombre de Nietzsche. Perfil de Nietzsche. La deconstrucción de Derrida. La nada de Heidegger. La mala fe de Sartre.50 Teorías filosóficas: Intelectualmente estimulantes [texto impreso] / Barry Loewer, Compilador ; Eva María Cantenys, Traductor . - China : Blume, 2009 . - 160 p.
ISBN : 978-84-980144-0-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA TEORÍA LENGUAJE LÓGICA EPISTEMOLOGÍA METAFÍSICA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Una obra que propone un enfoque revolucionario para entender las escuelas filosóficas más importantes. Se explican las ideas filosóficas más complejas, utilizando no más de dos páginas, 300 palabras y una imagen metafórica. En un único volumen, tiene la oportunidad de hurgar en las mentes compendiadas de nuestros filósofos más destacados y comprender conceptos complejos tales como el imperativo categórico de Kant sin acabar en una habitación a media luz con una bolsa de hielo sobre la cabeza. ¿"Pienso, luego existo", el existencialismo, el materialismo dialéctico? ¿El método socrático y la deconstrucción? Seguro que sabe lo que significan. Sin duda ha oído hablar de ellos. Pero, ¿sabe lo suficiente para poder participar en un debate informal o sorprender con sus conocimientos? Tanto si somos conscientes de ello como si no, todos poseemos creencias filosóficas. Al fin y al cabo, las creencias y las vidas de aquellos que reflexionan sobre ellas no son muy diferentes de las creencias y de las vidas de aquellos que no lo hacen. La filosofía es divertida y en estas páginas encontrará las ideas más cautivadoras, más ingeniosas, más asombrosas, y a veces inquietantes, que jamás la humanidad haya albergado. Nota de contenido: Lenguaje y Lógica.
Los silogismos de Aristóteles. La paradoja de Russell y logicismo de Frege. El teorema de Godel. La paradoja del mentiroso de Epiménides. La paradoja del montón de Eubulides.
Ciencia y epistemología.
Pienso, luego existo. Los contraejemplos de Gettier. Perfil de Karl Popper. El cerebro en una cubeta. El problema de inducción en Hume. El acertijo verzul de Goodman. Conjeturas y refutaciones de Popper. Las revoluciones científas de Kuhn.
Mente y metafísica.
El problema mentre-cuerpo de Descartes, La intencionalidad de Brentano. El lenguaje del pensamiento de Fodor, las personas de Parfit. Perfil de Descartes. El zombie de Chalmers. Las paradojas de Zenón. La mano izquierda de Kant. El barco de Teseo. El demonio de Laplace, determinismo y libre albedrío.El fantasma en la máquina de Ryle.
Ética y filosofía política.
La ética de Aristóteles. El estado de naturaleza y el contrato social. El imperativo categórico de kant. Perfil de Kant. El utilitarismo de Mili. El materialismo histórico de Marx. El dilema del tranvía.
Religión.
Las cinco vías de Aquino. El argumento ontológico de Anselmo. Perfil de Aquino. El acertijo de Epicuro. El relojero de paley. La apuesta de Pascal. Hume contra los milagros.
Grandes momentos.
Los métodos de Sócrates. La caverna de Platón. Las cuatro causas de Aristóteles. El atomismo de lucrecio. Perfil Ludwig Wittgenstein. El idealismo de Berkeley. El juicio sintético a priori de Kant. La dialéctica de Hegel. El pragmatismo de James. El sentido común de Moore. La teoría figurativa del lenguaje de Wittgenstein.
Filosofía continental.
El Superhombre de Nietzsche. Perfil de Nietzsche. La deconstrucción de Derrida. La nada de Heidegger. La mala fe de Sartre.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06594 100 LOEt Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación / Ger Groot
Título : Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ger Groot, Autor Editorial: Madrid [España] : Sequitur Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 283 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-953634-5-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA PENSADORES SIGLO XX POLÍTICA SOCIEDAD ARTE LITERATURA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Conversar con un filósofo suele ser una agradable experiencia. Los filósofos son interlocutores amenos. Les gusta explicarse, son oyentes atentos, argumentan con placer y no temen a réplicas que puedan desmentir sus afirmaciones. «Adelante, ¡contradígame! », dice el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, para el que «el arte de conversar, también consigo mismo, constituye la fuerza del pensamiento». «Me gusta llevarle la contraria», añade, «conversar es eso».
En las dieciocho conversaciones que integran el presente libro casi nunca se llegó a entablar una discusión acalorada. La polémica no es un género en el que la filosofía se desenvuelva con facilidad, pues suele conducir a posiciones involuntariamente parciales, más que a una comprensión y un juicio equilibrados. En este caso, lo importante era precisamente esa comprensión."Nota de contenido: - Palabras sabias. - Introducción.
Atención: - Las promesas del arte: Conversación con Hans-Georg Gadamer. - Mirad los lirios del campo: Conversación con Leszek Kolakowski. -
Aplazar la pregunta: Conversación con Cornelis Verhoeven.
Civilización: - Emociones de segunda mano: Conversación con René Girard. - El amor es el fundamento de la civilización: Conversación con Julia Kristeva. - No sólo compasión y tolerancia: Conversación con Alain Finkielkraut.
Heroísmo: - Haz lo que quieras: Conversación con Fernando Savater. - El valor de ser incoherentes: Conversación con Rüdiger Safranski. - El arte de despreciar la muerte: Conversación con Michel Onfray.
Dios: - Una fe débil: Conversación con Gianni Vattimo. - Dios no es Hamlet: Conversación con Alvin Plantinga. - Poco a poco católico: Conversación con Theo de Boer.
Literatura: - Ampliar el espacio de la imaginación: Conversación con Paul Ricoeur. - Un humanismo bien temperado: Conversación con Tzvetan Todorov. - Orquídeas silvestres: Conversación con Richard Rorty.
Política: El arte de la inseguridad: Conversación con Charles Taylor. - El poder estatal es un lugar vacío: Conversación con Claude Lefort. - El sujeto de teflón no existe: Conversación con Stephen White.
Adelante, ¡contradígame!: Ffilosofía en conversación [texto impreso] / Ger Groot, Autor . - Madrid (España) : Sequitur, 2008 . - 283 p.
ISBN : 978-84-953634-5-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA PENSADORES SIGLO XX POLÍTICA SOCIEDAD ARTE LITERATURA RELIGIÓN Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: "Conversar con un filósofo suele ser una agradable experiencia. Los filósofos son interlocutores amenos. Les gusta explicarse, son oyentes atentos, argumentan con placer y no temen a réplicas que puedan desmentir sus afirmaciones. «Adelante, ¡contradígame! », dice el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, para el que «el arte de conversar, también consigo mismo, constituye la fuerza del pensamiento». «Me gusta llevarle la contraria», añade, «conversar es eso».
En las dieciocho conversaciones que integran el presente libro casi nunca se llegó a entablar una discusión acalorada. La polémica no es un género en el que la filosofía se desenvuelva con facilidad, pues suele conducir a posiciones involuntariamente parciales, más que a una comprensión y un juicio equilibrados. En este caso, lo importante era precisamente esa comprensión."Nota de contenido: - Palabras sabias. - Introducción.
Atención: - Las promesas del arte: Conversación con Hans-Georg Gadamer. - Mirad los lirios del campo: Conversación con Leszek Kolakowski. -
Aplazar la pregunta: Conversación con Cornelis Verhoeven.
Civilización: - Emociones de segunda mano: Conversación con René Girard. - El amor es el fundamento de la civilización: Conversación con Julia Kristeva. - No sólo compasión y tolerancia: Conversación con Alain Finkielkraut.
Heroísmo: - Haz lo que quieras: Conversación con Fernando Savater. - El valor de ser incoherentes: Conversación con Rüdiger Safranski. - El arte de despreciar la muerte: Conversación con Michel Onfray.
Dios: - Una fe débil: Conversación con Gianni Vattimo. - Dios no es Hamlet: Conversación con Alvin Plantinga. - Poco a poco católico: Conversación con Theo de Boer.
Literatura: - Ampliar el espacio de la imaginación: Conversación con Paul Ricoeur. - Un humanismo bien temperado: Conversación con Tzvetan Todorov. - Orquídeas silvestres: Conversación con Richard Rorty.
Política: El arte de la inseguridad: Conversación con Charles Taylor. - El poder estatal es un lugar vacío: Conversación con Claude Lefort. - El sujeto de teflón no existe: Conversación con Stephen White.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06346 100 GROa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción / Fredric Jameson
Título : Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor Editorial: Madrid [España] : Akal Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 493 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-2483-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción [texto impreso] / Fredric Jameson, Autor ; Cristina Piña, Traductor . - Madrid (España) : Akal, 2005 . - 493 p.
ISBN : 978-84-460-2483-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIAS POLÍTICAS SOCIEDAD UTOPÍA DISTOPÍA CULTURA CIENCIA FICCIÓN PENSAMIENTO IDEOLOGÍAS Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: En la era de la globalización, caracterizada por el avance tecnológico del primer mundo y la desintegración social del tercero, ¿es aún significativo el concepto de utopía?, ¿conserva esta entidad peculiar una función social? Fredric Jameson investiga el desarrollo de esta idea partiendo del texto clásico de Tomás Moro y pasando por las creaciones modernas de la ciencia ficción, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es la distopía, al tiempo que se pregunta sobre la utilidad del pensamiento utópico en el mundo moderno poscomunista.
En la primer parte del libro, el autor analiza la utopía como forma , desde el punto de vista que supone imaginar sociedades alternativas y perfectas, y la importancia que dicos ejercicios han tenido en el desarrollo histórico y social. en la segunda, se centra en la utopía como contenido, analizando las creaciones modernas de la ciencia ficción a través de la representación del "otro" - de la vida extraterrestre y los mundos alienígenas- y siguiendo una perspectiva más claramente política. De ese modo, reflexiona sobre la utopía y su relación con la ciencia ficción en los trabajos de algunos de los principales autores del género, como Philip K. Dick, Úrsula LeGuin o Kim Stanley Robinson, para concluir con un examen de las posiciones opuestas a la utopía, esto es, la distopía, y con una evaluación de su valor político actual.Nota de contenido: Tabla de contenido.
El deseo llamado utopía.
Utópicos. Enclave utópico. Moro. Ciencia utópica. Tesis de la incognoscibilidad. Cuerpo alienígena. Utopía y antinomias. la síntesis, la ironía, la neutralización y el momento de la verdad. El viaje hacia el miedo. El futuro entendido como perturbación.
Hasta donde alcanza el pensamiento.
Fourier o la ontología y la utopía. Discontinuidades genéricas en la ciencia ficción: La nave estelar de Brian Aldiss. La reducción del mundo en LeGuin. Progreso frente a utopía. ¿podemos imaginar el futuro?. La ciencia ficción entendida como género espacial: The Exile Waiting de Vonda McIntyre. El espacio de la ciencia ficción: la narrativa de Van Vogt. La longevidad como lucha de clases. Philip K. Dick, in memorian. Después el Apocalipsis: sistemas de personajes en El doctor Moneda Sangrienta.Historia y salvación en Philip K. Dick. Miedo y odio en la globalización. "Si encuentro una ciudad nueva, perdonaré al hombre". realismo y utopía en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L07173 100 JAMa Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Atrévete a pensar: Filosofía y crítica de los saberes 4to año / Ana Sandra Espinosa
Título : Atrévete a pensar: Filosofía y crítica de los saberes 4to año Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sandra Espinosa, Autor ; Jorge Faral, Autor ; Gregorio Medina, Autor Editorial: Montevideo : Contexto Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 418 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8339-8-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFÍA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Nota de contenido: Unidad 1: La filosofía y sus problemas
- De que se trata
- Sabiduría y filosofía
- Ciencia y filosofía
- Problemas filosóficos
- Valor de la filosofía
Unidad 2: El ser humano como problema
- Qué soy y quién soy
- La cultura
- El ser humano
- Como vivir
Unidad 3: Lenguaje, pensamiento y realidad
- Lenguaje, pensamiento y realidad
- Lenguaje y comunicación
- Lenguaje y argumentación
Unidad 4: Una vida filosófica
- Los sofistas
- Sócrates
- PlatónAtrévete a pensar: Filosofía y crítica de los saberes 4to año [texto impreso] / Ana Sandra Espinosa, Autor ; Jorge Faral, Autor ; Gregorio Medina, Autor . - Montevideo : Contexto, 2016 . - 418 p.
ISBN : 978-9974-8339-8-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFÍA Clasificación: 100 FILOSOFÍA Nota de contenido: Unidad 1: La filosofía y sus problemas
- De que se trata
- Sabiduría y filosofía
- Ciencia y filosofía
- Problemas filosóficos
- Valor de la filosofía
Unidad 2: El ser humano como problema
- Qué soy y quién soy
- La cultura
- El ser humano
- Como vivir
Unidad 3: Lenguaje, pensamiento y realidad
- Lenguaje, pensamiento y realidad
- Lenguaje y comunicación
- Lenguaje y argumentación
Unidad 4: Una vida filosófica
- Los sofistas
- Sócrates
- PlatónReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L08032 100 ESPa Libro Secundaria FILOSOFÍA En préstamo hasta 06/12/2023 L08033 100 ESPa Ej. 2 Libro Secundaria FILOSOFÍA Excluido de préstamo Bertrand Russell: Fundamentos de filosofía / Bertrand Russell
Título : Bertrand Russell: Fundamentos de filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: Bertrand Russell, Autor Editorial: Barcelona [España] : Plaza & Janés Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 634 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-01-45054-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIA CONOCIMIENTO NATURALEZA HUMANIDAD Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Russell asegura que si nuestro conocimiento fuera perfecto, sería preciso que comprendiéramos lo que somos, lo que es el mundo y cuáles son nuestras relaciones con el mismo. La aguda mente de este gran filósofo, de impronta un tanto volteriana, se centra en cada uno de los múltiples temas que le sugiere su ágil espíritu, desarrollándolo en un estilo claro, que hace inteligible para todos su obra, en la que, no obstante la seriedad de los conceptos y el rigor de sus afirmaciones, la vena anglosajona del autor no deja nunca de infiltrar una cuota de humor. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo I. Dudas filosóficas.
Primera parte. El hombre visto desde fuera.
Capítulo II. El hombre y el medio.
Capítulo III. El proceso de aprendizaje en los animales y en los niños.
Capítulo IV. El lenguaje.
Capítulo V. La percepción objetivamente considerada.
Capítulo VI. La memoria objetivamente considerada.
Capítulo VII. La inferencia como hábito.
Capítulo VIII. El conocimiento considerado behaviorísticamente.
Segunda parte. El mundo físico.
Capítulo IX. La estructura del átomo.
Capítulo X. Relatividad.
Capítulo XI La leyes causales en la física.
Capítulo XII. La física y la percepción.
Capítulo XIII. El espacio físico y el espacio perceptivo.
Capítulo XIV. La percepción y las leyes causales físicas.
Capítulo XV Naturaleza de nuestro conocimiento de la física.
Tercera parte. El hombre por dentro.
Capítulo XVI. Auto-observación.
Capítulo XVII. Imágenes.
Capítulo XVIII. Imaginación y memoria.
Capítulo XIX. El análisis introspectivo de la percepción.
Capítulo XX. ¿Conciencia?.
Capítulo XXI. La emoción, el deseo y la voluntad.
Capítulo XXII. Ética.
Cuarta parte. El Universo.
Capítulo XXIII. Algunas grandes filosofías del pasado.
Capítulo XXIV. Verdad y falsedad.
Capítulo XXVI. Sucesos, materia y mente.
Capítulo XXVII. Lugar del hombre en el Universo.Bertrand Russell: Fundamentos de filosofía [texto impreso] / Bertrand Russell, Autor . - Barcelona (España) : Plaza & Janés, 1990 . - 634 p.
ISBN : 978-84-01-45054-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: FILOSOFÍA CIENCIA CONOCIMIENTO NATURALEZA HUMANIDAD Clasificación: 100 FILOSOFÍA Resumen: Resumen tomado de la obra: Russell asegura que si nuestro conocimiento fuera perfecto, sería preciso que comprendiéramos lo que somos, lo que es el mundo y cuáles son nuestras relaciones con el mismo. La aguda mente de este gran filósofo, de impronta un tanto volteriana, se centra en cada uno de los múltiples temas que le sugiere su ágil espíritu, desarrollándolo en un estilo claro, que hace inteligible para todos su obra, en la que, no obstante la seriedad de los conceptos y el rigor de sus afirmaciones, la vena anglosajona del autor no deja nunca de infiltrar una cuota de humor. Nota de contenido: Tabla de contenido.
Capítulo I. Dudas filosóficas.
Primera parte. El hombre visto desde fuera.
Capítulo II. El hombre y el medio.
Capítulo III. El proceso de aprendizaje en los animales y en los niños.
Capítulo IV. El lenguaje.
Capítulo V. La percepción objetivamente considerada.
Capítulo VI. La memoria objetivamente considerada.
Capítulo VII. La inferencia como hábito.
Capítulo VIII. El conocimiento considerado behaviorísticamente.
Segunda parte. El mundo físico.
Capítulo IX. La estructura del átomo.
Capítulo X. Relatividad.
Capítulo XI La leyes causales en la física.
Capítulo XII. La física y la percepción.
Capítulo XIII. El espacio físico y el espacio perceptivo.
Capítulo XIV. La percepción y las leyes causales físicas.
Capítulo XV Naturaleza de nuestro conocimiento de la física.
Tercera parte. El hombre por dentro.
Capítulo XVI. Auto-observación.
Capítulo XVII. Imágenes.
Capítulo XVIII. Imaginación y memoria.
Capítulo XIX. El análisis introspectivo de la percepción.
Capítulo XX. ¿Conciencia?.
Capítulo XXI. La emoción, el deseo y la voluntad.
Capítulo XXII. Ética.
Cuarta parte. El Universo.
Capítulo XXIII. Algunas grandes filosofías del pasado.
Capítulo XXIV. Verdad y falsedad.
Capítulo XXVI. Sucesos, materia y mente.
Capítulo XXVII. Lugar del hombre en el Universo.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04255 100 RUSf Libro Secundaria FILOSOFÍA Disponible Cápsulas / Mario Bunge
PermalinkCine: 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas / Julio Cabrera
PermalinkLa condición humana / Hannah Arendt
PermalinkConferencias sobre la filosofía política de Kant / Hannah Arendt
PermalinkDespués de la muerte de Dios: Conversaciones sobre religión, política y cultura / Guianni Vattimo
PermalinkDios no es bueno: Alegato contra la religión / Christopher Hitchens
PermalinkEl Círculo de Viena: Empirismo lógico, ciencia, cultura y política / Friedrich Stadler
PermalinkEl legado filosófico y científico del siglo XX / Manuel Garrido
PermalinkEl libro de las preguntas desconcertantes / Josep Muñoz Redon
PermalinkEl lugar del juicio. Seis testigos del siglo XX: Arendt, Canetti, Derrida, Espinosa, Hitchcock y Trías / Antonio Campillo
Permalink