A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Información de la indexación
700 : ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA
















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 700



Camino a lo absoluto: Mondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. / John Golding
Título : Camino a lo absoluto: Mondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. Tipo de documento: texto impreso Autores: John Golding, Autor ; Jorge Fondebrider, Traductor Editorial: España : Turber-Fce Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 237 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-7114-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Etiquetas: BELLAS ARTES CRÍTICA ARTE SIGLO XX ARTE FIGURATIVO ARTE ABSTRACTO Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado de la obra: Conquistada por diferentes caminos en la década de 1950 e incorporada, con su propia sintaxis plástica, al acervo común, la abstracción tiene una historia apasionante como idea y como objetivo cumplido por algunos de los más grandes artistas del siglo pasado. Esta historia es la que cuenta el crítico y pintor John Golding a partir de la obra de los pioneros de la abstracción: Mondrian, Malévich y Kandinsky, y de la de sus sucesores, los norteamericanos Pollock, Newman, Rothko y Still. Su libro reconstruye, de manera rigurosa y accesible, el viaje recorrido por cada uno de ellos desde el arte figurativo hasta el abstracto, un viaje en el que la búsqueda espiritual y la experimentación artística se hicieron inseparables. A pesar de sus diferentes técnicas y formas de pensar, todos compartieron, en algún momento de sus trayectorias, la sensación de encontrarse " en el camino hacia una verdad pictórica fundamental, hacia un absoluto visual". Nota de contenido: Índice.
I. Mondrian y la arquitectura del futuro.
II. Malévich y el ascenso al éter.
III. Kandinsky y el sonido del color.
IV. Pollock y la búsqueda de un símbolo.
V. Newman, Rothkp, Still y la imagen reductivista.
VI. Newman, Rothkp, Still y lo abstracto sublime.
Índice ilustraciones.
Piet Mondrian. Molino Winkel a la luz del sol, 1998. Cuadro n°2 Composición n°VII 1913. Composición 10 en blanco y negro, 1915. Composición con retícula 8: dameron con colores oscuros, 1919. Composición A, 1920.
Kasimir Malévich. Autorretrato, h., 1908-1909. Retrato terminado de Iván Kliun, 1913. Cuadrado negro, 1915. El afilador de cuchillos: principio de parpadeo, 1913. Pintura suprematista: aeroplano en vuelo, 1914-1915. Cuadrado blanco sobre blanco, 1918.
Wassily Kandinsky. Vida multicolor, 1907. Estudios para la Composición II, 1900-1910. Composición V, 1911. Improvisación Diluvio 1913. Composición VIII, 1923.
Jackson Pollock. Moon Woman Cuts the Circle, 1943. Guardians of the Secret, 1943. Mura, 1943. Full Fathom Five, 1947.Blue poles, 1952. The Deep, 1953.
Mark Rothko- Entrance to Subway, 1938. Slow Swirl al the Edge of the Sea, 1944. Green, Red on Orange, 1951.
Clyfford Still. Sin título, 1937.
barnett Newman. Pagan Void, 1946. Onement I, 1948. Cathedra, 1951. Uriel, 1955.Camino a lo absoluto: Mondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. [texto impreso] / John Golding, Autor ; Jorge Fondebrider, Traductor . - España : Turber-Fce, 2003 . - 237 p.
ISBN : 978-968-16-7114-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Etiquetas: BELLAS ARTES CRÍTICA ARTE SIGLO XX ARTE FIGURATIVO ARTE ABSTRACTO Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado de la obra: Conquistada por diferentes caminos en la década de 1950 e incorporada, con su propia sintaxis plástica, al acervo común, la abstracción tiene una historia apasionante como idea y como objetivo cumplido por algunos de los más grandes artistas del siglo pasado. Esta historia es la que cuenta el crítico y pintor John Golding a partir de la obra de los pioneros de la abstracción: Mondrian, Malévich y Kandinsky, y de la de sus sucesores, los norteamericanos Pollock, Newman, Rothko y Still. Su libro reconstruye, de manera rigurosa y accesible, el viaje recorrido por cada uno de ellos desde el arte figurativo hasta el abstracto, un viaje en el que la búsqueda espiritual y la experimentación artística se hicieron inseparables. A pesar de sus diferentes técnicas y formas de pensar, todos compartieron, en algún momento de sus trayectorias, la sensación de encontrarse " en el camino hacia una verdad pictórica fundamental, hacia un absoluto visual". Nota de contenido: Índice.
I. Mondrian y la arquitectura del futuro.
II. Malévich y el ascenso al éter.
III. Kandinsky y el sonido del color.
IV. Pollock y la búsqueda de un símbolo.
V. Newman, Rothkp, Still y la imagen reductivista.
VI. Newman, Rothkp, Still y lo abstracto sublime.
Índice ilustraciones.
Piet Mondrian. Molino Winkel a la luz del sol, 1998. Cuadro n°2 Composición n°VII 1913. Composición 10 en blanco y negro, 1915. Composición con retícula 8: dameron con colores oscuros, 1919. Composición A, 1920.
Kasimir Malévich. Autorretrato, h., 1908-1909. Retrato terminado de Iván Kliun, 1913. Cuadrado negro, 1915. El afilador de cuchillos: principio de parpadeo, 1913. Pintura suprematista: aeroplano en vuelo, 1914-1915. Cuadrado blanco sobre blanco, 1918.
Wassily Kandinsky. Vida multicolor, 1907. Estudios para la Composición II, 1900-1910. Composición V, 1911. Improvisación Diluvio 1913. Composición VIII, 1923.
Jackson Pollock. Moon Woman Cuts the Circle, 1943. Guardians of the Secret, 1943. Mura, 1943. Full Fathom Five, 1947.Blue poles, 1952. The Deep, 1953.
Mark Rothko- Entrance to Subway, 1938. Slow Swirl al the Edge of the Sea, 1944. Green, Red on Orange, 1951.
Clyfford Still. Sin título, 1937.
barnett Newman. Pagan Void, 1946. Onement I, 1948. Cathedra, 1951. Uriel, 1955.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06962 700 GOLc Libro Secundaria ARTE Disponible Cómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte / Victor I. Stoichita
Título : Cómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor I. Stoichita, Autor ; Anna María Coderch, Traductor Editorial: España : Ediciones Cátedra Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 392 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-2610-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: ARTES PLÁSTICAS PINTURAS ANÁLISIS ESTÉTICA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado dela obra: Pese al título, este libro no ofrecerá ni consejos ni recetas para saborear la pintura, es más, el deseo del autor es sembrar o mejor dicho consolidar una duda, la duda sobre la capacidad de poder #saborear# una obra de arte en ausencia de su comprensión. Es decir, que el placer de una obra aumenta con el conocimiento del contexto de su creación es uno de sus postulados. Las obras que se analizan en este texto fueros realizadas en épocas diferentes y emplean estrategias de seducción diferentes: unas son imágenes hechas para príncipes («La Fiesta de Venus», de Tiziano), otras para la Corte absolutista («La Rendición de Breda», de Velázquez), y también para el público «people» (las serigrafías de Warhol), otras incluso para el propio artista (los autorretratos de Rembrandt). La capacidad de interpelación de la obra de arte es grande y acercarnos a ella significa dejarse llevar por el juego de la interpretación. Interpretar para comprender, para degustar, para gozar. La manzana que el amorcillo de «La Fiesta de Venus» de Tiziano huele, muerde o se dispone a lanzar al espectador es una señal de complicidad. Una señal, tan sensual, tan comestible... Pero hay otras, menos evidentes, más secretas. Este libro pretende ayudar a descubrirlas. Eso sí, #saborearlas# te compete a ti, lector o lectora. Nota de contenido: ÍNDICE.
¿Gustar una obra de arte?
Sentido de lectura y estructura de la imagen. Arte narrativo de Giotto.
El autor como detalle.
Cómo saborear un cuadro.
Lochi di foco. La ciudad en llamas en la pintura del Cinquecento.
Los ángeles de Caravaggio.
Blanco y negro en el arte y literatura españoles del siglo de oro.
el retrato del esclavo Juan de Pareja: semejanza y conceptismo.
la rendición de Breda.
el efecto Don Quijote. el problema de la frontera estética en la obra de Murillo.
Pintar el paso del tiempo. Autorretrato y autobiografía enla obra de Rembrandt.
el museo y la ruina.
Le chef-d'ouvre inconnu y la presentació de lo pictórico.
Un idiota en Suiza. Ecfrasis en Dostoievvski.
La mirada naturalista: L'Oeuvre, la cabeza, el vientre.
Más allá del complejo de peter Pan. las sombras de Andy Warhol.
Simulacros y desaparición. Algunas reflexiones sobre la iconografía política de los países de la Europa del Este y sobre la ejecución in effiggie.Cómo saborear un cuadro: y otros estudios de historia del arte [texto impreso] / Victor I. Stoichita, Autor ; Anna María Coderch, Traductor . - España : Ediciones Cátedra, 2009 . - 392 p.
ISBN : 978-84-376-2610-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: ARTES PLÁSTICAS PINTURAS ANÁLISIS ESTÉTICA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado dela obra: Pese al título, este libro no ofrecerá ni consejos ni recetas para saborear la pintura, es más, el deseo del autor es sembrar o mejor dicho consolidar una duda, la duda sobre la capacidad de poder #saborear# una obra de arte en ausencia de su comprensión. Es decir, que el placer de una obra aumenta con el conocimiento del contexto de su creación es uno de sus postulados. Las obras que se analizan en este texto fueros realizadas en épocas diferentes y emplean estrategias de seducción diferentes: unas son imágenes hechas para príncipes («La Fiesta de Venus», de Tiziano), otras para la Corte absolutista («La Rendición de Breda», de Velázquez), y también para el público «people» (las serigrafías de Warhol), otras incluso para el propio artista (los autorretratos de Rembrandt). La capacidad de interpelación de la obra de arte es grande y acercarnos a ella significa dejarse llevar por el juego de la interpretación. Interpretar para comprender, para degustar, para gozar. La manzana que el amorcillo de «La Fiesta de Venus» de Tiziano huele, muerde o se dispone a lanzar al espectador es una señal de complicidad. Una señal, tan sensual, tan comestible... Pero hay otras, menos evidentes, más secretas. Este libro pretende ayudar a descubrirlas. Eso sí, #saborearlas# te compete a ti, lector o lectora. Nota de contenido: ÍNDICE.
¿Gustar una obra de arte?
Sentido de lectura y estructura de la imagen. Arte narrativo de Giotto.
El autor como detalle.
Cómo saborear un cuadro.
Lochi di foco. La ciudad en llamas en la pintura del Cinquecento.
Los ángeles de Caravaggio.
Blanco y negro en el arte y literatura españoles del siglo de oro.
el retrato del esclavo Juan de Pareja: semejanza y conceptismo.
la rendición de Breda.
el efecto Don Quijote. el problema de la frontera estética en la obra de Murillo.
Pintar el paso del tiempo. Autorretrato y autobiografía enla obra de Rembrandt.
el museo y la ruina.
Le chef-d'ouvre inconnu y la presentació de lo pictórico.
Un idiota en Suiza. Ecfrasis en Dostoievvski.
La mirada naturalista: L'Oeuvre, la cabeza, el vientre.
Más allá del complejo de peter Pan. las sombras de Andy Warhol.
Simulacros y desaparición. Algunas reflexiones sobre la iconografía política de los países de la Europa del Este y sobre la ejecución in effiggie.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06764 700 STOc Libro Secundaria ARTE Disponible El ABC del arte / Cleave Butler
Título : El ABC del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Cleave Butler, Autor ; Claire van Cleave, Autor ; Susan Stirling, Autor Editorial: Singapur : Debate Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 515 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8306-045-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE UNIVERSAL PINTORES GUÍA ALFABÉTICA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado de la obra: El ABC del Arte presenta una forma nueva de mirar el arte. De fácil manejo, informativo y ameno, este libro es una guía alfabética de 500 grandes pintores y escultores desde la época medieval hasta nuestros días. Esta obra introduce una concepción innovadora en las clasificaciones al uso de la historia del arte al reunir espléndidos ejemplos de todos los períodos, escuelas, concpciones y técnicas. Solo en esta obra podrían tener cabida Miguel Angel junto a Millais, Picasso con Piero della Francesca, y Rodchenko con Rodin. El ABC del arte [texto impreso] / Cleave Butler, Autor ; Claire van Cleave, Autor ; Susan Stirling, Autor . - Singapur : Debate, 1997 . - 515 p.
ISBN : 978-84-8306-045-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE UNIVERSAL PINTORES GUÍA ALFABÉTICA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen tomado de la obra: El ABC del Arte presenta una forma nueva de mirar el arte. De fácil manejo, informativo y ameno, este libro es una guía alfabética de 500 grandes pintores y escultores desde la época medieval hasta nuestros días. Esta obra introduce una concepción innovadora en las clasificaciones al uso de la historia del arte al reunir espléndidos ejemplos de todos los períodos, escuelas, concpciones y técnicas. Solo en esta obra podrían tener cabida Miguel Angel junto a Millais, Picasso con Piero della Francesca, y Rodchenko con Rodin. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L04802 700 BUTa Libro Secundaria ARTE Disponible Historia de la belleza / Umberto Eco
Título : Historia de la belleza Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; María Pons Irazazábal, Traductor Editorial: China : Debolsillo Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 438 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-990870-1-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: ARTE ESTÉTICA BELLEZA HISTORIA DEL ARTE SOCIOLOGÍA DEL ARTE EDUCACIÓN ESTÉTICA ICONOGRAFIA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen extraído de la obra: «En realidad no hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y apreciamos en ciertas personas. Prescindiendo de su rostro, que puede ser poco agraciado, y haciendo caso omiso de la apariencia, buscamos su belleza interior.» Plotino «La belleza del mundo es todo lo que se manifiesta en sus elementos particulares, como las estrellas en el cielo, los pájaros en el aire, los peces en el agua y los hombres sobre la tierra.» Guillermo de Conches «Una razón evidente de que muchos no tengan un sentimiento apropiado de la belleza es la falta de esa delicadeza de la imaginación necesaria para ser sensible a las emociones más sutiles. Cada cual pretende tener esa delicadeza, habla de ella y quisiera regular a partir de ella todo gusto o sentimiento.» David Hume «La muerte y la belleza son dos cosas profundas que tienen tanto de azul como de negro y parecen dos hermanas, terribles y fecundas, con un mismo enigma y similar misterio.» Victor Hugo «La belleza es verdad, la verdad es belleza»: eso es cuanto sabemos -y debemos saber- sobre la tierra.» John Keats «Lo bello es siempre extravagante. No quiero decir que sea voluntaria, fríamente extravagante, porque en tal caso sería un monstruo que desborda los raíles de la vida. Digo que tiene siempre un punto de sorpresa que lo convierte en algo especial.» Charles Baudelaire Nota de contenido: Capítulo I (El ideal estético en la antigua Grecia)
1- El coro de las Musas
2- La belleza de los artistas
3- La belleza de los filósofos
Capítulo II (Apolíneo y dionisíaco)
1- Los dioses de Delfos
2- De los griegos a Nietzsche
Capítulo III (La belleza como proporción y armonía)
1- El número y la música
2- La proporción arquitectónica
3- El cuerpo humano
4- El cosmos y la naturaleza
5- Las otras artes
6- La adecuación al fin
7- La proporción en la historia
Capítulo IV ( La luz y el color en la Edad Media)
1- Luces y colores
2- Dios como luz
3- Luz, riqueza y pobreza
4- El adorno
5- Los colores en la poesía y en la mística
6- Los colores en la vida cotidiana
7- El simbolismo de los colores
8- Teólogos y filósofos
Capítulo V (La belleza de los monstruos)
1- Una bella representación de lo feo
2- Seres legendarios y «sobrenaturales»
3- Lo feo en el simbolismo universal
4- Lo feo necesario para la belleza
5- Lo feo como curiosidad natural
Capítulo VI (De la pastorcilla a la donna angelicata)
1- Amor sagrado y amor profano
2- Damas y trovadores
3- Damas y caballeros
4- Poetas y amores imposibles
Capítulo VII (La belleza mágica entre los siglos XV y XVI)
1- La belleza entre invención e imitación de la naturaleza
2- El simulacro
3- La belleza suprasensible
4- Las Venus
Capítulo VIII (Damas y héroes)
1- Las damas...
2- ...y los héroes
3- La belleza práctica
4- ...y la belleza sensual
Capítulo IX (De la gracia a la belleza inquieta)
1- Hacia una belleza subjetiva y múltiple
2- El manierismo
3- La crisis del saber
4- La melancolía
5- Agudeza, Wit, conceptismo...
6- La tensión hacia lo absoluto
Capítulo X (La razón y la belleza)
1- Dialéctica de la belleza
2- Rigor y liberación
3- Palacios y jardines
4- Clasicismo y neoclasicismo
5- Héroes, cuerpos y ruinas
6- Nuevas ideas, nuevos temas
7- Mujeres y pasiones
8- El libre juego de la belleza
9- La belleza cruel y tenebrosa
Capítulo XI (Lo sublime)
1- Una nueva concepción de lo bello
2- Lo sublime es el eco de un alma grande
3-Lo sublime de la naturaleza
4- La poética de las ruinas
5- Lo «gótico» en la literatura
6- Edmund Burke
7- Lo sublime de Kant
Capítulo XII (La belleza romántica)
1- La belleza romántica
2- Belleza romántica y belleza novelesca
3- La belleza vaga del «no sé qué»
4- Romanticismo y revuelta
5- Verdad, mito, ironía
6- Turbio, grotesco, melancólico
7- Romanticismo lírico
Capítulo XIII (La religión de la belleza)
1- La religión estética
2- El dandi
3- La carne, la muerte, el diablo
4- El arte por el arte
5- À rebours
6- El simbolismo
7- El misticismo estético
8- El éxtasis en las cosas
9- La impresión
Capítulo XIV (El nuevo objeto)
1- La sólida belleza victoriana
2- Hierro y cristal: la nueva belleza
3- Del Art Nouveau al Art Decó
4- La belleza orgánica
5- Objetos de uso: crítica, mercantilización, seriación
Capítulo XV (La belleza de las máquinas)
1- ¿Es bella la máquina?
2- De la Antigüedad a la Edad Media
3- Del siglo XV a la época barroca
4- Siglos XVIII y XIX
5- El siglo XX
Capítulo XVI (De las formas abstractas a la profundidad de la materia)
1- «Buscar sus estatuas entre las piedras»
2- La revalorización contemporánea de la materia
3- El objet trouvé
4- De la materia reproducida a la industrial, a la profundidad de la materia
Capítulo XVII (La belleza de los media)
1- ¿Belleza de la provocación o belleza del consumo?
2- La vanguardia o la belleza de la provocación
3- La belleza de consumoHistoria de la belleza [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; María Pons Irazazábal, Traductor . - China : Debolsillo, 2010 . - 438 p.
ISBN : 978-84-990870-1-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: ARTE ESTÉTICA BELLEZA HISTORIA DEL ARTE SOCIOLOGÍA DEL ARTE EDUCACIÓN ESTÉTICA ICONOGRAFIA Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen extraído de la obra: «En realidad no hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y apreciamos en ciertas personas. Prescindiendo de su rostro, que puede ser poco agraciado, y haciendo caso omiso de la apariencia, buscamos su belleza interior.» Plotino «La belleza del mundo es todo lo que se manifiesta en sus elementos particulares, como las estrellas en el cielo, los pájaros en el aire, los peces en el agua y los hombres sobre la tierra.» Guillermo de Conches «Una razón evidente de que muchos no tengan un sentimiento apropiado de la belleza es la falta de esa delicadeza de la imaginación necesaria para ser sensible a las emociones más sutiles. Cada cual pretende tener esa delicadeza, habla de ella y quisiera regular a partir de ella todo gusto o sentimiento.» David Hume «La muerte y la belleza son dos cosas profundas que tienen tanto de azul como de negro y parecen dos hermanas, terribles y fecundas, con un mismo enigma y similar misterio.» Victor Hugo «La belleza es verdad, la verdad es belleza»: eso es cuanto sabemos -y debemos saber- sobre la tierra.» John Keats «Lo bello es siempre extravagante. No quiero decir que sea voluntaria, fríamente extravagante, porque en tal caso sería un monstruo que desborda los raíles de la vida. Digo que tiene siempre un punto de sorpresa que lo convierte en algo especial.» Charles Baudelaire Nota de contenido: Capítulo I (El ideal estético en la antigua Grecia)
1- El coro de las Musas
2- La belleza de los artistas
3- La belleza de los filósofos
Capítulo II (Apolíneo y dionisíaco)
1- Los dioses de Delfos
2- De los griegos a Nietzsche
Capítulo III (La belleza como proporción y armonía)
1- El número y la música
2- La proporción arquitectónica
3- El cuerpo humano
4- El cosmos y la naturaleza
5- Las otras artes
6- La adecuación al fin
7- La proporción en la historia
Capítulo IV ( La luz y el color en la Edad Media)
1- Luces y colores
2- Dios como luz
3- Luz, riqueza y pobreza
4- El adorno
5- Los colores en la poesía y en la mística
6- Los colores en la vida cotidiana
7- El simbolismo de los colores
8- Teólogos y filósofos
Capítulo V (La belleza de los monstruos)
1- Una bella representación de lo feo
2- Seres legendarios y «sobrenaturales»
3- Lo feo en el simbolismo universal
4- Lo feo necesario para la belleza
5- Lo feo como curiosidad natural
Capítulo VI (De la pastorcilla a la donna angelicata)
1- Amor sagrado y amor profano
2- Damas y trovadores
3- Damas y caballeros
4- Poetas y amores imposibles
Capítulo VII (La belleza mágica entre los siglos XV y XVI)
1- La belleza entre invención e imitación de la naturaleza
2- El simulacro
3- La belleza suprasensible
4- Las Venus
Capítulo VIII (Damas y héroes)
1- Las damas...
2- ...y los héroes
3- La belleza práctica
4- ...y la belleza sensual
Capítulo IX (De la gracia a la belleza inquieta)
1- Hacia una belleza subjetiva y múltiple
2- El manierismo
3- La crisis del saber
4- La melancolía
5- Agudeza, Wit, conceptismo...
6- La tensión hacia lo absoluto
Capítulo X (La razón y la belleza)
1- Dialéctica de la belleza
2- Rigor y liberación
3- Palacios y jardines
4- Clasicismo y neoclasicismo
5- Héroes, cuerpos y ruinas
6- Nuevas ideas, nuevos temas
7- Mujeres y pasiones
8- El libre juego de la belleza
9- La belleza cruel y tenebrosa
Capítulo XI (Lo sublime)
1- Una nueva concepción de lo bello
2- Lo sublime es el eco de un alma grande
3-Lo sublime de la naturaleza
4- La poética de las ruinas
5- Lo «gótico» en la literatura
6- Edmund Burke
7- Lo sublime de Kant
Capítulo XII (La belleza romántica)
1- La belleza romántica
2- Belleza romántica y belleza novelesca
3- La belleza vaga del «no sé qué»
4- Romanticismo y revuelta
5- Verdad, mito, ironía
6- Turbio, grotesco, melancólico
7- Romanticismo lírico
Capítulo XIII (La religión de la belleza)
1- La religión estética
2- El dandi
3- La carne, la muerte, el diablo
4- El arte por el arte
5- À rebours
6- El simbolismo
7- El misticismo estético
8- El éxtasis en las cosas
9- La impresión
Capítulo XIV (El nuevo objeto)
1- La sólida belleza victoriana
2- Hierro y cristal: la nueva belleza
3- Del Art Nouveau al Art Decó
4- La belleza orgánica
5- Objetos de uso: crítica, mercantilización, seriación
Capítulo XV (La belleza de las máquinas)
1- ¿Es bella la máquina?
2- De la Antigüedad a la Edad Media
3- Del siglo XV a la época barroca
4- Siglos XVIII y XIX
5- El siglo XX
Capítulo XVI (De las formas abstractas a la profundidad de la materia)
1- «Buscar sus estatuas entre las piedras»
2- La revalorización contemporánea de la materia
3- El objet trouvé
4- De la materia reproducida a la industrial, a la profundidad de la materia
Capítulo XVII (La belleza de los media)
1- ¿Belleza de la provocación o belleza del consumo?
2- La vanguardia o la belleza de la provocación
3- La belleza de consumoEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06745 700 ECOh V. 1 Libro Secundaria ARTE Disponible Historia de la fealdad / Umberto Eco
Título : Historia de la fealdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor ; María Pons Irazazábal, Traductor Editorial: China : Random House Mondadori Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 454 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-998927-1-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Etiquetas: ARTE FILOSOFÍA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE ESTÉTICA FEALDAD Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen extraído de la obra: ras la Historia de la belleza, he aquí la Historia de la fealdad. En apariencia, belleza y fealdad son conceptos que se implican mutuamente, y por lo general se considera que la fealdad es la antítesis de la belleza, hasta el punto de que bastaría definir la primera para saber qué es la segunda...No obstante, las distintas manifestaciones de la fealdad a través de los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que comúnmentese cree. Tanto los fragmentos antológicos como las extraordinarias ilustraciones de este libro nos llevan, pues, a recorrer un itinerario sorprendente hecho de pesadillas, terrores y amores de casi tres mil años, donde los sentimientos de repulsa y de conmovedoracompasión se dan la mano, y el rechazo de la deformidad va acompañado de éxtasis decadentes ante las más seductoras violaciones de todos los cánones clásicos. Entre demonios, locos, enemigos terribles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconográfica extraordinariamente amplia y a menudo insospechada. Así que,tras haber contemplado a lo largo de estas páginas la fealdad natural, la fealdad espiritual, la asimetría, la falta de armonía y la deformidad, en un sucederse de lo mezquino, débil, vil, banal, casual, arbitrario, tosco, repugnante, desmañado, horrendo, insulso, vomitivo, criminal, espectral, hechicero, satánico, repelente, asqueroso, desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo, sucio, obsceno, espantoso, abyecto, monstruoso, horripilante, vicioso, terrible, terrorífico, tremendo, repelente, repulsivo, desagradable, nauseabundo, fétido, innoble, desgraciado, lamentable e indecente, el primer editor extranjero que vio esta obra exclamó: «¡Qué hermosa es la fealdad!» Nota de contenido: Capítulo I (lo feo en el mundo clásico)
1- ¿Un mundo dominado por lo bello?
2- Civilización griega y horror
Capítulo II (La Pasión, la muerte, el martirio)
1- La visión «pancalística» del universo
2- El dolor de Cristo
3- Mártires, eremitas, penitentes
4- El triunfo de la muerte
Capítulo III (El apocalipsis, el infierno y el diablo)
1- Un mundo de horrores
2- El infierno
3- Las metamorfosis del diablo
Capítulo IV (Monstruos y portentos)
1- Prodigios y monstruos
2- Una estética de la desmesura
3- La moralización de los monstruos
4- Los «mirabilia»
5- El destino de los monstruos
Capítulo V (Lo feo, lo cómico lo obsceno)
1- Príapo
2- Sátiras contra el rústico y fiestas carnavalescas
3- La liberación renacentista
4- La caricatura
Capítulo VI (La fealdad de la mujer entre la Antigüedad y el barroco)
1- La tradición antifeminista
2- Manierismo y barroco
Capítulo VII (El diablo en el mundo moderno)
1- Del Satanás rebelde al pobre Mefistófeles
2- La demonización del enemigo
Capítulo VIII (Brujería, satanismo, sadismo)
1- La bruja
2- Satanismo, sadismo y gusto por la crueldad
Capítulo IX (Physica curiosa)
1- Partos lunares y cadáveres destripados
2- La fisiognómica
Capítulo X (La redención romántica de lo feo)
1- La filosofía de lo feo
2- Feos y condenados
3- Feos e infelices
4- Infelices y enfermos
Capítulo XI (Lo siniestro)
Capítulo XII (Torres de hierro y torres de marfil)
1- La fealdad industrial
2- El decadentismo y la lujuria de lo feo
Capítulo XIII (La vanguardia y el triunfo de lo feo)
Capítulo XIV (La fealdad ajena, lo kitsch y lo camp)
1- La fealdad ajena
2- Lo kitsch
3- Lo camp
Capítulo XV (Lo feo hoy)Historia de la fealdad [texto impreso] / Umberto Eco, Autor ; María Pons Irazazábal, Traductor . - China : Random House Mondadori, 2007 . - 454 p.
ISBN : 978-84-998927-1-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Etiquetas: ARTE FILOSOFÍA DEL ARTE HISTORIA DEL ARTE ESTÉTICA FEALDAD Clasificación: 700 ARTE. BELLAS ARTES Y ARTE DECORATIVA Resumen: Resumen extraído de la obra: ras la Historia de la belleza, he aquí la Historia de la fealdad. En apariencia, belleza y fealdad son conceptos que se implican mutuamente, y por lo general se considera que la fealdad es la antítesis de la belleza, hasta el punto de que bastaría definir la primera para saber qué es la segunda...No obstante, las distintas manifestaciones de la fealdad a través de los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que comúnmentese cree. Tanto los fragmentos antológicos como las extraordinarias ilustraciones de este libro nos llevan, pues, a recorrer un itinerario sorprendente hecho de pesadillas, terrores y amores de casi tres mil años, donde los sentimientos de repulsa y de conmovedoracompasión se dan la mano, y el rechazo de la deformidad va acompañado de éxtasis decadentes ante las más seductoras violaciones de todos los cánones clásicos. Entre demonios, locos, enemigos terribles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconográfica extraordinariamente amplia y a menudo insospechada. Así que,tras haber contemplado a lo largo de estas páginas la fealdad natural, la fealdad espiritual, la asimetría, la falta de armonía y la deformidad, en un sucederse de lo mezquino, débil, vil, banal, casual, arbitrario, tosco, repugnante, desmañado, horrendo, insulso, vomitivo, criminal, espectral, hechicero, satánico, repelente, asqueroso, desagradable, grotesco, abominable, odioso, indecente, inmundo, sucio, obsceno, espantoso, abyecto, monstruoso, horripilante, vicioso, terrible, terrorífico, tremendo, repelente, repulsivo, desagradable, nauseabundo, fétido, innoble, desgraciado, lamentable e indecente, el primer editor extranjero que vio esta obra exclamó: «¡Qué hermosa es la fealdad!» Nota de contenido: Capítulo I (lo feo en el mundo clásico)
1- ¿Un mundo dominado por lo bello?
2- Civilización griega y horror
Capítulo II (La Pasión, la muerte, el martirio)
1- La visión «pancalística» del universo
2- El dolor de Cristo
3- Mártires, eremitas, penitentes
4- El triunfo de la muerte
Capítulo III (El apocalipsis, el infierno y el diablo)
1- Un mundo de horrores
2- El infierno
3- Las metamorfosis del diablo
Capítulo IV (Monstruos y portentos)
1- Prodigios y monstruos
2- Una estética de la desmesura
3- La moralización de los monstruos
4- Los «mirabilia»
5- El destino de los monstruos
Capítulo V (Lo feo, lo cómico lo obsceno)
1- Príapo
2- Sátiras contra el rústico y fiestas carnavalescas
3- La liberación renacentista
4- La caricatura
Capítulo VI (La fealdad de la mujer entre la Antigüedad y el barroco)
1- La tradición antifeminista
2- Manierismo y barroco
Capítulo VII (El diablo en el mundo moderno)
1- Del Satanás rebelde al pobre Mefistófeles
2- La demonización del enemigo
Capítulo VIII (Brujería, satanismo, sadismo)
1- La bruja
2- Satanismo, sadismo y gusto por la crueldad
Capítulo IX (Physica curiosa)
1- Partos lunares y cadáveres destripados
2- La fisiognómica
Capítulo X (La redención romántica de lo feo)
1- La filosofía de lo feo
2- Feos y condenados
3- Feos e infelices
4- Infelices y enfermos
Capítulo XI (Lo siniestro)
Capítulo XII (Torres de hierro y torres de marfil)
1- La fealdad industrial
2- El decadentismo y la lujuria de lo feo
Capítulo XIII (La vanguardia y el triunfo de lo feo)
Capítulo XIV (La fealdad ajena, lo kitsch y lo camp)
1- La fealdad ajena
2- Lo kitsch
3- Lo camp
Capítulo XV (Lo feo hoy)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L06983 700 ECOh V.2 Libro Secundaria ARTE Disponible Imagen y culto: Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. / Hans Belting
PermalinkLos maestros de la pintura occidental : Una historia del arte en 900 análisis de obras / Robert Suckale
Permalink¿Qué es el arte contemporáneo? / Terry Smith
PermalinkStreet Art / Johannes Stahl
PermalinkÚltimas tendencias del arte de hoy / Gillo Dorfles
PermalinkVisual Arts Course Companion: Oxford IB Diploma Programme / Jayson Paterson
Permalink