Título : | Historia del Arte: El mundo contemporáneo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Antonio Ramírez, Director de publicación ; Jaime Brihuega, Autor ; Javier Hernando Carrasco, Autor ; Tonia Raquejo Grado, Autor ; Carlos Reyero, Autor ; Jorge Sainz, Autor ; Francisco Javier San Martín, Autor ; Guillermo Solana, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Alianza | Fecha de publicación: | 2001 | Número de páginas: | 461 p | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-206-9484-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | BELLAS ARTES HISTORIA DEL ARTE ARQUITECTURA ARTES PLÁSTICAS ESCULTURAS CONTEMPORÁNEO SIGLO XIX SIGLO XX | Clasificación: | 709 ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La importancia de la historia del arte se ha venido acrecentando en las últimas décadas hasta alcanzar actualmente un desarrollo espectacular. Este proceso ha venido acompañado de una interesante renovación metodológica perceptible en un cambio sustancial de los criterios y del as valoraciones. Desgraciadamente, esto es solo evidente para los especialistas que manejan una amplia bibliografía, tan densa y profusa a veces como dispersa. Son muy abundantes, en efecto, las revistas especializados, los catálogos y las monografías de variadas naturaleza y es por eso más difícil que nunca obtener un cuadro completo, coherente y actualizado de toda la historia del arte universal. De ahí la necesidad de suministrar al os lectores interesados y de las nuevas generaciones de estudiantes.
En este cuarto volumen se marra la evolución del arte y la arquitectura en los siglos XIX y XX. Tres módulos independientes se dedican ala arquitectura, la pintura y la escultura decimonónicas; un apartado más analiza los cambios operados en las artes plásticas desde el impresionismo al fauvismo. Las vanguardias históricas -del cubismo al surrealismo-, la arquitectura del siglo XX, y las artes plásticas desde 1945 hasta nuestros días se estudian en otros tres apartados. El capítulo final analiza las transformaciones acontecidas en el seno del arte contemporáneo como consecuencia de la irrupción de los medios de masa. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Arquitectura y urbanismo del siglo XIX. Javier Hernández Carrasco.
I. Clasicismo romántico.
El imperialismo napoleónico y la expansión del clasicismo romántico: arquitectura y urbanismo -Del neogriego al eclecticismo
2. Los historicismos neomedievales.
El neogótico como discurso religioso: Inglaterra -Nacionalismo y neogótico: Alemania -Francia: arquitectura, positivismo y restauración -Otras vertientes neomedievales
3. Revolución Industrial y arquitectura.
El hierro y sus tipologías arquitectónicas -Tipologías para la experimentación: puentes, pabellones de exposiciones y estaciones -El hierro en los edificios de la ciudad burguesa
4. Academicismo y renovación de la segunda mitad del siglo-
Del neorrenacimiento al estilo "Segundo Imperio" -Tecnología e innovación tipológica: la casa aislada y el rascacielo -La arquitectura modernista
5. El urbanismo.
Utopías urbanas -Las transformaciones de la ciudad burguesa
La pintura decimonónica por Tonia Raquejo Grado.
1. visiones románticas de la naturaleza.
Empirismo y razón -En busca delo sublime -Los visionarios -Turner: la naturaleza abstraída
2. Clásicos, románticos y académicos.
El maestro traicionado: la Antigüedad según los seguidores de David -Imágenes de Napoleón -Ingres: un clásico entre los románticos -La crítica y el Salón: más arte oficial y menos arte marginal -Gericault: la crónica romántica de un drama -Delacroix: la revolución del color -La pintura académica de Europa
3. Realismo y realismos en Europa.
Francia y el despertar de la conciencia social -El ojo empírico: la pintura de Coubert a Manet -El artista y la vida moderna -La naturaleza observada: Millet, Corot y la Escuela de Barbizon -Existencia y pervivencia de otros realismos -Historia. realidad y burguesía
4. La pintura en la era victoriana y el fin de siglo.
Los prerrafaelistas y su círculo -La prostitución -Contra natura -Del Simbolismo al surrealismo
La escultura del siglo XIX por Carlos Reyero.
1. Pervivencia y evolución de los modelos clásicos.
El prestigio de Thorvaldsen -David d'Angers o el clasicismo lírico -El uso moderno de las tipologías clásicas -Hacia una frivolización del clasicismo
2. La exaltación del espíritu romántico.
El arrebato de los franceses -El sentimentalismo de los británicos -El historicismo de los italianos
3. Eclecticismo académico y diversidad tipológica.
Carpeaux y los escultores franceses del Segundo Imperio -ejercicios de pensionado, exposición y museo Gusto privado y necesidades públicas
4. El monumento conmemorativo.
La Inglaterra victoriana -La Tercera República francesa -Los nuevos estados de Alemania e Italia -Los Estados Unidos de América -La España de la Restauración
5. Del realismo descriptivo al Realismo comprometido.
la minuciosidad descriptiva en España -El verismo italiano -El Realismo en Francia y Bélgica
6. La ductilidad de la superficie.
La fugacidad de la visión de las cosas -Singularidad de Rodin -El esteticismo simbolista
7. La recuperación de la forma.
El primitivismo -en busca de una nueva monumentalidad -Hacia el expresionismo
El inicio de las vanguardias: del impresionismo al fauvismo, por Guillermo Solana.
1. Manet.
Escándalo y museo -La destrucción del relato
2. Degas.
Burguesa y proletaria -Deporte, danza y espectáculo -La escultura y los pintores
3. El impresionismo.
Paisaje al aire libre -Luz y color
4. Cézanne.
Del impresionismo al clasicismo -Plástica colorista y plástica escultórica
5. Seurat y el neoimpresionismo.
Divisionismo -Vida moderna y movimiento mecánico
6. Gauguin.
La visión y el ídolo -Gauguin y la escultura -El viaje a lo primitivo: erotismo y ritual -Pastorales
7. Van Gogh.
Interiores -Retratos simbólicos -Paisajes de la muerte
8. Simbolismo y decoración.
Pintura académica y Simbolismo literario -Dos excéntricos -Art Nouveau y estilo decorativo -Los nabis
9. Matisse y el fauvismo.
Fauvismo -Lo corpóreo y lo decorativo
las vanguardias históricas: del cubismo al surrealismo, por Juan Antonio Ramírez.
1. El cubismo.
De la "descomposición" analítica al cubismo sintético Gris y Léger -El purismo, otros cubistas -La escultura cubista.
2. Pablo Picasso.
Semblanza biográfica -Azul y rosa -De la "vuelta al orden" al surrealismo -Desde Guernica hasta la década final
3. El Futurismo.
De los manifiestos a las artes plásticas -La representación del movimiento -Del cuadro ala escultura: Boccioni
4. El Expresionismo.
Unidad y diversidad de un movimiento difuso -Primera oleada expresionista: Munch y ensor -Die Brücke y Der blaue Reiter -La tradición "caógena" y la tercera oleada expresionista
5. La Abstracción.
Un arte no imitativo y de valor universal -Kandinsky: abstracción emotiva y racionalización -Delaunay y Klee -Mondrian y la búsqueda de lo absoluto -el materialismo suprematista
6. El Dadaísmo.
La rebelión más radical -El protodadaismo de Picabia y de Man Ray -Zurich, el escándalo, la poesía abstracta y el azar -Alemania: construcciones y montajes
7. Marcel Duchamp.
Lo inclasificable y lo "infrafino" -Hacia un cubismo "visceral" -Los "ready mades" De El gran vidrio a Étant donnés
8. Algunos "Realismos".
La otra cara de las vanguardias -La pintura metafísica -Pintura y fotografía: el preciisionismo -El muralismo mexicano -El realismo socialista
9. El Surrealismo.
Del automatismo a la revolución -Joan Miró y Max Ernst -Tanguy y la materialización de los suelos -Salvador Dalí -Magritte y Delvaux -La escultura surrealista
Arquitectura y urbanismo del siglo XX, por JOrge Sainz.
1. En torno a 1900.
Los tpadres fundadores -Artesanía doméstica y ciudad jardín -el arte nuevo
2. Los principios d ela modernidad: 1900-1920.
La evolución vienesa -Wright y la casa de la pradera -El orden del hormigón -La máquina y el futuro -Fantasías expresionistas -La vivienda holandesa
3. Un estilo internacional: 1920-1945.
Las vanguardias arquitectónicas -Le Corbusier y el espíritu nuevo -Mies Van der Rohe y el espacio fluido -El alojamiento social y la ciudad contemporánea -América y la modernidad -La difusión mundial
4. Entre la norma y la ruptura: 1945-1970.
Le Corbusier y el hormigon en bruto -Mies y Wright: la disciplina y el individualismo -Aalto y la poética orgánica -Nuevas capitales: Chandigarh y Brasilia -Del Brutalismo al Metabolismo -Louis Kahn y la monumentalidad -Venturi y Rossi: dos libros cruciales
5. de la posmodernidad a la neovanguardia: 1970-1990.
Populismo americano y neorracionalismo europeo -Los "cinco2 de Nueva York -La expresión del a tecnología -La moda de los ochenta -Museos para una década -Figuras singulares -La fractura deconstructivista
6. La década final.
El último frente -El año de España -Ante el fin del mundo
Últimas tendencias: las artes plásticas desde 1945, por Javier de San Martín.
1. LA pintura expresionista en la segunda posguerra.
La situación norteamericana -Pintura de acción -el informalismo en Europa
2. Opciones de la geometría en los años 50-70.
Abstracción post-pictórica -Arte normativo, entre creación y tecnología -Desarrollos en los años sesenta
3. 3. Neo-Dada, Pop Art.
Pop Art: cultura de masas y arte de museo -Del Nouveau Réalisme al hiperrealismo
4. Arte en acción.
Happening, el artista en escena -Flujo de una conciencia crítica
5. Minimal Art.
Minimalismo y representación -La herencia del minimalismo
6. Arte Povera-
Retorno a la naturaleza
7. El abanico del Arte Conceptual.
Actitudes conceptuales -Arte en el paisaje -Arte en el cuerpo -Cuando las actitudes se hacen forma
8. Los años ochenta.
Recuperación de la pintura -Arte de frontera -Anacronismo y "Pittura colta" -Nueva escultura inglesa -"Pattern Paiting2 y neo-decorativismo" -Nuevo futurismo -Apropiacionismo y arte débil
9. El protagonismo del a fotografía.
La irrupción de la realidad -Breve apunte sobre la situación COMIENZOS DE LOS AÑOS NOVENTA
La cultura visual de masas por Jaime Brihuega.
1. La cultura visual de masas en nuestros días.
High-Cult, Mid-Cult, Low-Cult -Cartografía de la iconosfera contemporánea -El ámbito público de la iconosfera -el ámbito privado de la iconosfera -El ámbito de los registros-ventana -El ámbito de la comunicación icónica impresa -La Historia del Arte y la iconosfera |
Historia del Arte: El mundo contemporáneo [texto impreso] / Juan Antonio Ramírez, Director de publicación ; Jaime Brihuega, Autor ; Javier Hernando Carrasco, Autor ; Tonia Raquejo Grado, Autor ; Carlos Reyero, Autor ; Jorge Sainz, Autor ; Francisco Javier San Martín, Autor ; Guillermo Solana, Autor . - Madrid (España) : Alianza, 2001 . - 461 p. ISBN : 978-84-206-9484-9 Idioma : Español ( spa) Etiquetas: | BELLAS ARTES HISTORIA DEL ARTE ARQUITECTURA ARTES PLÁSTICAS ESCULTURAS CONTEMPORÁNEO SIGLO XIX SIGLO XX | Clasificación: | 709 ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LAS BELLAS ARTES Y ARTES DECORATIVAS | Resumen: | Resumen tomado de la obra: La importancia de la historia del arte se ha venido acrecentando en las últimas décadas hasta alcanzar actualmente un desarrollo espectacular. Este proceso ha venido acompañado de una interesante renovación metodológica perceptible en un cambio sustancial de los criterios y del as valoraciones. Desgraciadamente, esto es solo evidente para los especialistas que manejan una amplia bibliografía, tan densa y profusa a veces como dispersa. Son muy abundantes, en efecto, las revistas especializados, los catálogos y las monografías de variadas naturaleza y es por eso más difícil que nunca obtener un cuadro completo, coherente y actualizado de toda la historia del arte universal. De ahí la necesidad de suministrar al os lectores interesados y de las nuevas generaciones de estudiantes.
En este cuarto volumen se marra la evolución del arte y la arquitectura en los siglos XIX y XX. Tres módulos independientes se dedican ala arquitectura, la pintura y la escultura decimonónicas; un apartado más analiza los cambios operados en las artes plásticas desde el impresionismo al fauvismo. Las vanguardias históricas -del cubismo al surrealismo-, la arquitectura del siglo XX, y las artes plásticas desde 1945 hasta nuestros días se estudian en otros tres apartados. El capítulo final analiza las transformaciones acontecidas en el seno del arte contemporáneo como consecuencia de la irrupción de los medios de masa. | Nota de contenido: | Tabla de contenido.
Arquitectura y urbanismo del siglo XIX. Javier Hernández Carrasco.
I. Clasicismo romántico.
El imperialismo napoleónico y la expansión del clasicismo romántico: arquitectura y urbanismo -Del neogriego al eclecticismo
2. Los historicismos neomedievales.
El neogótico como discurso religioso: Inglaterra -Nacionalismo y neogótico: Alemania -Francia: arquitectura, positivismo y restauración -Otras vertientes neomedievales
3. Revolución Industrial y arquitectura.
El hierro y sus tipologías arquitectónicas -Tipologías para la experimentación: puentes, pabellones de exposiciones y estaciones -El hierro en los edificios de la ciudad burguesa
4. Academicismo y renovación de la segunda mitad del siglo-
Del neorrenacimiento al estilo "Segundo Imperio" -Tecnología e innovación tipológica: la casa aislada y el rascacielo -La arquitectura modernista
5. El urbanismo.
Utopías urbanas -Las transformaciones de la ciudad burguesa
La pintura decimonónica por Tonia Raquejo Grado.
1. visiones románticas de la naturaleza.
Empirismo y razón -En busca delo sublime -Los visionarios -Turner: la naturaleza abstraída
2. Clásicos, románticos y académicos.
El maestro traicionado: la Antigüedad según los seguidores de David -Imágenes de Napoleón -Ingres: un clásico entre los románticos -La crítica y el Salón: más arte oficial y menos arte marginal -Gericault: la crónica romántica de un drama -Delacroix: la revolución del color -La pintura académica de Europa
3. Realismo y realismos en Europa.
Francia y el despertar de la conciencia social -El ojo empírico: la pintura de Coubert a Manet -El artista y la vida moderna -La naturaleza observada: Millet, Corot y la Escuela de Barbizon -Existencia y pervivencia de otros realismos -Historia. realidad y burguesía
4. La pintura en la era victoriana y el fin de siglo.
Los prerrafaelistas y su círculo -La prostitución -Contra natura -Del Simbolismo al surrealismo
La escultura del siglo XIX por Carlos Reyero.
1. Pervivencia y evolución de los modelos clásicos.
El prestigio de Thorvaldsen -David d'Angers o el clasicismo lírico -El uso moderno de las tipologías clásicas -Hacia una frivolización del clasicismo
2. La exaltación del espíritu romántico.
El arrebato de los franceses -El sentimentalismo de los británicos -El historicismo de los italianos
3. Eclecticismo académico y diversidad tipológica.
Carpeaux y los escultores franceses del Segundo Imperio -ejercicios de pensionado, exposición y museo Gusto privado y necesidades públicas
4. El monumento conmemorativo.
La Inglaterra victoriana -La Tercera República francesa -Los nuevos estados de Alemania e Italia -Los Estados Unidos de América -La España de la Restauración
5. Del realismo descriptivo al Realismo comprometido.
la minuciosidad descriptiva en España -El verismo italiano -El Realismo en Francia y Bélgica
6. La ductilidad de la superficie.
La fugacidad de la visión de las cosas -Singularidad de Rodin -El esteticismo simbolista
7. La recuperación de la forma.
El primitivismo -en busca de una nueva monumentalidad -Hacia el expresionismo
El inicio de las vanguardias: del impresionismo al fauvismo, por Guillermo Solana.
1. Manet.
Escándalo y museo -La destrucción del relato
2. Degas.
Burguesa y proletaria -Deporte, danza y espectáculo -La escultura y los pintores
3. El impresionismo.
Paisaje al aire libre -Luz y color
4. Cézanne.
Del impresionismo al clasicismo -Plástica colorista y plástica escultórica
5. Seurat y el neoimpresionismo.
Divisionismo -Vida moderna y movimiento mecánico
6. Gauguin.
La visión y el ídolo -Gauguin y la escultura -El viaje a lo primitivo: erotismo y ritual -Pastorales
7. Van Gogh.
Interiores -Retratos simbólicos -Paisajes de la muerte
8. Simbolismo y decoración.
Pintura académica y Simbolismo literario -Dos excéntricos -Art Nouveau y estilo decorativo -Los nabis
9. Matisse y el fauvismo.
Fauvismo -Lo corpóreo y lo decorativo
las vanguardias históricas: del cubismo al surrealismo, por Juan Antonio Ramírez.
1. El cubismo.
De la "descomposición" analítica al cubismo sintético Gris y Léger -El purismo, otros cubistas -La escultura cubista.
2. Pablo Picasso.
Semblanza biográfica -Azul y rosa -De la "vuelta al orden" al surrealismo -Desde Guernica hasta la década final
3. El Futurismo.
De los manifiestos a las artes plásticas -La representación del movimiento -Del cuadro ala escultura: Boccioni
4. El Expresionismo.
Unidad y diversidad de un movimiento difuso -Primera oleada expresionista: Munch y ensor -Die Brücke y Der blaue Reiter -La tradición "caógena" y la tercera oleada expresionista
5. La Abstracción.
Un arte no imitativo y de valor universal -Kandinsky: abstracción emotiva y racionalización -Delaunay y Klee -Mondrian y la búsqueda de lo absoluto -el materialismo suprematista
6. El Dadaísmo.
La rebelión más radical -El protodadaismo de Picabia y de Man Ray -Zurich, el escándalo, la poesía abstracta y el azar -Alemania: construcciones y montajes
7. Marcel Duchamp.
Lo inclasificable y lo "infrafino" -Hacia un cubismo "visceral" -Los "ready mades" De El gran vidrio a Étant donnés
8. Algunos "Realismos".
La otra cara de las vanguardias -La pintura metafísica -Pintura y fotografía: el preciisionismo -El muralismo mexicano -El realismo socialista
9. El Surrealismo.
Del automatismo a la revolución -Joan Miró y Max Ernst -Tanguy y la materialización de los suelos -Salvador Dalí -Magritte y Delvaux -La escultura surrealista
Arquitectura y urbanismo del siglo XX, por JOrge Sainz.
1. En torno a 1900.
Los tpadres fundadores -Artesanía doméstica y ciudad jardín -el arte nuevo
2. Los principios d ela modernidad: 1900-1920.
La evolución vienesa -Wright y la casa de la pradera -El orden del hormigón -La máquina y el futuro -Fantasías expresionistas -La vivienda holandesa
3. Un estilo internacional: 1920-1945.
Las vanguardias arquitectónicas -Le Corbusier y el espíritu nuevo -Mies Van der Rohe y el espacio fluido -El alojamiento social y la ciudad contemporánea -América y la modernidad -La difusión mundial
4. Entre la norma y la ruptura: 1945-1970.
Le Corbusier y el hormigon en bruto -Mies y Wright: la disciplina y el individualismo -Aalto y la poética orgánica -Nuevas capitales: Chandigarh y Brasilia -Del Brutalismo al Metabolismo -Louis Kahn y la monumentalidad -Venturi y Rossi: dos libros cruciales
5. de la posmodernidad a la neovanguardia: 1970-1990.
Populismo americano y neorracionalismo europeo -Los "cinco2 de Nueva York -La expresión del a tecnología -La moda de los ochenta -Museos para una década -Figuras singulares -La fractura deconstructivista
6. La década final.
El último frente -El año de España -Ante el fin del mundo
Últimas tendencias: las artes plásticas desde 1945, por Javier de San Martín.
1. LA pintura expresionista en la segunda posguerra.
La situación norteamericana -Pintura de acción -el informalismo en Europa
2. Opciones de la geometría en los años 50-70.
Abstracción post-pictórica -Arte normativo, entre creación y tecnología -Desarrollos en los años sesenta
3. 3. Neo-Dada, Pop Art.
Pop Art: cultura de masas y arte de museo -Del Nouveau Réalisme al hiperrealismo
4. Arte en acción.
Happening, el artista en escena -Flujo de una conciencia crítica
5. Minimal Art.
Minimalismo y representación -La herencia del minimalismo
6. Arte Povera-
Retorno a la naturaleza
7. El abanico del Arte Conceptual.
Actitudes conceptuales -Arte en el paisaje -Arte en el cuerpo -Cuando las actitudes se hacen forma
8. Los años ochenta.
Recuperación de la pintura -Arte de frontera -Anacronismo y "Pittura colta" -Nueva escultura inglesa -"Pattern Paiting2 y neo-decorativismo" -Nuevo futurismo -Apropiacionismo y arte débil
9. El protagonismo del a fotografía.
La irrupción de la realidad -Breve apunte sobre la situación COMIENZOS DE LOS AÑOS NOVENTA
La cultura visual de masas por Jaime Brihuega.
1. La cultura visual de masas en nuestros días.
High-Cult, Mid-Cult, Low-Cult -Cartografía de la iconosfera contemporánea -El ámbito público de la iconosfera -el ámbito privado de la iconosfera -El ámbito de los registros-ventana -El ámbito de la comunicación icónica impresa -La Historia del Arte y la iconosfera |
|  |